Browsing by Subject "Intervención"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlteraciones del comportamiento: desarrollo psicológico y educación(2025-04-01) Ruiz Melero, María José; Facultad de Educación
- PublicationOpen AccessLos alumnos con características de sobredotación: la situación actual en Portugal(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Almeida, Leandro S.; Oliveira, Ema P.Este artículo presenta la realidad portuguesa en materia de alumnos con capacidades superiores, centrándose en la experiencia de la Associação Nacional para o Estudo e Intervenção na Sobredotação (ANEIS). De forma secuencial, abordamos el análisis del concepto de sobredotación, las características más relevantes de los alumnos de altas habilidades, los procedimientos utilizados en su señalización y evaluación, así como las respuestas educativas para estos alumnos. Además, mencionamos algunos estudios realizados sobre los procedimientos de evaluación de estos alumnos y el impacto de las medidas educativas implementadas, fruto de la relación existente entre la ANEIS y varias universidades portuguesas.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Gutiérrez-de-Rozas, Belén; Carpintero Molina, ElviraLa motivación y las emociones son aspectos clave en el ámbito escolar debido a su clara relación con el rendimiento académico, y los programas de intervención se proponen como un recurso adecuado para contribuir a su mejora y ajuste. Sin embargo, seleccionar el programa adecuado y con garantías de calidad no siempre es una tarea sencilla. Una manera de obtener cierta garantía es partir de aquellos programas de intervención que no solo han sido evaluados, sino de los que además se dispone de evidencias de que dicha evaluación se ha realizado de forma correcta. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos y resultados de evaluación de diferentes programas de educación emocional y de motivación dirigidos a estudiantes de Secundaria y/o adolescentes a partir de los resultados de sus evaluaciones. Para ello, se realiza una aproximación teórica a la evaluación y metaevaluación de programas y se lleva a cabo una revisión de la literatura académica de la que se seleccionan y comparan evaluaciones de programas de educación emocional y motivación. Finalmente, se realiza una metaevaluación mediante la aplicación de estándares. Los resultados muestran que las evaluaciones se realizan, generalmente, de forma interna y sumativa, centrándose en los resultados de aplicación y no tanto en el proceso.
- PublicationOpen AccessAnsiedad en gastroscopias: Comparación de dos intervenciones de enfermería en gastroscopias sin sedación(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) García Sierra, Rosa; Caballero Sáez, Yolanda; Mena Sánchez, RaquelExiste disparidad en las percepciones que las enfermeras de endoscopias tenemos sobre la intervención de enfermería idónea en gastroscopias sin sedación. Algunas enfermeras piensan que el aporte de información es suficiente para reducir la ansiedad, mejorar la tolerancia y satisfacción, mientras otras defienden que además es necesario un entrenamiento conductual y un refuerzo positivo durante la prueba. Los objetivos de esta investigación fueron comprobar las diferencias que se producían en el estado de ansiedad del paciente entre las dos intervenciones de enfermería, así como en la tolerancia y su satisfacción. Se incluyeron 109 pacientes que acudieron vía ambulatoria a realizarse una gastroscopia sin sedación. Se dividieron en dos grupos, el experimental, con una intervención basada en información, entrenamiento conductual y refuerzo positivo durante la exploración y el control, con una intervención basada en la información. La ansiedad se evaluó con el test STAI-estado y con parámetros psicofísicos en diferentes momentos del proceso. Los datos se analizaron con medidas repetidas de análisis de la variancia que aportaron los siguientes resultados: la puntuación del STAI disminuyó más en el grupo experimental (p=0,035). La tolerancia fue mejor en el grupo experimental (p= 0,008), la satisfacción del paciente fue igual en los dos grupos (p=0,5) la diferencia en los valores de tensión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca fue igual en los dos grupos (p=0,085, p=0,690, p=0,984) Las investigaciones experimentales son posibles en enfermería para obtener evidencias científicas sobre la idónea práctica clínica. Es posible mejorar la tolerancia de la gastroscopia y disminuir la ansiedad debida al procedimiento, con una intervención de enfermería centrada en el aspecto cognitivo y conductual de la persona.
- PublicationOpen AccessAutoconcepto, autoestima y rendimiento académico en alumnos de 4º de E.S.O. Implicaciones psicopedagógicas en la orientación y tutoría(2000) Broc Cavero, Miguel ÁngelEste trabajo muestra las relaciones y el peso relativo que determinadas variables antecedentes del autoconcepto mantienen sobre la autoestima global en alumnos de 4º curso de E.S.O. También se analizan las relaciones que determinadas variables psicológicas y pedagógicas tienen sobre el rendimiento escolar final.Ciento veinte alumnos formaron parte de esta investigación. Las instrumentos elaborados por S. Harter y utilizados en esta investigación fueron: el «Self-Perception Profile for Adolescents » (1988), que mide variables de autoconcepto y autoestima propias de este nivel evolutivo; el «Social Support Scale for Children» (1985 c); la «Scale of Intrinsic Versus Extrinsic Orientation in the Classroom» (1980); el Inventario de Hábitos de Estudio de F.F. Pozar (1983); una medida de la inteligencia (Cattell, 1989), las horas diarias de estudio; y el rendimiento en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación en las materias propias de este nivel educativo.Los análisis efectuados por medio del programa estadístico BMDP muestran unos resultados que suelen coincidir con los propuestos por Harter, y aportan interesantes sugerencias muy útiles para generar estrategias de investigación y de intervención en este campo.
- PublicationOpen AccessEl bullying desde el punto de vista del acosador: análisis y procedimiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Tejada, Eneko; Garay, Urtza; Romero, Ainara; Bilbao, NaiaraLos centros de enseñanza poseen numerosos instrumentos para prevenir el acoso escolar, pero existe una gran escasez de medios para detenerlo desde una perspectiva pedagógica, cuando ya se ha originado. Esta investigación tiene por objeto diseñar un procedimiento eficaz que permita detener el bullying en esta situación y la muestra la conforman seis estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) identificados como acosadores escolares. Para el desarrollo de este estudio se ha adoptado una metodología de investigación acción, lo que ha facilitado el diseño de una herramienta anti-bullying, su implementación, la observación de cómo funciona y la valoración acerca de su incidencia y eficacia. El análisis de los datos ha sido cuantitativo y cualitativo, lo que ha permitido observar el efecto de las actividades en las conductas acosadoras en las seis sesiones llevadas a cabo y conocer el nivel de comprensión y tipo de pensamiento por el que pasa el acosador antes de dejar de agredir. De los resultados se extrae un procedimiento anti-bullying avanzado que constituye una propuesta válida para la intervención con el alumnado acosador y que contribuye a detener las conductas de acoso escolar.
- PublicationOpen AccessConducta agresiva y deporte(2002) Pelegrín Muñoz, AntoniaEl comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
- PublicationOpen AccessDetección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición(2005) Pelegrín Muñoz, AntoniaDesde hace ya algunas décadas, la violencia en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan mediante la creación de programas de prevención e intervención en el deporte. Así, habría que analizar los posibles desencadenantes “deportivos” que conllevan comportamientos agresivos para su prevención e intervención. Por otro lado, la siguiente fase consistirá en la elaboración de un Programa de intervención y prevención, cuya finalidad sea la de prevenir el desarrollo de estos comportamientos. Por tanto, se presenta un estudio desarrollado en una muestra de 500 deportistas que serán seleccionados a partir de los 16 años. Para la recogida de la información se utilizó un “Cuestionario de actitudes antideportivas y violentas para deportistas” (ad hoc).
- PublicationOpen AccessEfecto de una intervención estructurada de enfermería en disminución del hábito tabáquico en mujeres fumadoras(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Cid Henríquez, Patricia; Sanhueza Alvarado, Olivia; Merino, José Manuel; Sáez Carrillo, KatiaIntroducción: El consumo del tabaco está asociado al incremento de la morbilidad y la mortalidad femenina. Este hábito implica además un deterioro en la calidad de vida relacionada con salud.El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de una intervención estructurada que motivara a las mujeres a disminuir el consumo diario de cigarrillos y mejorar sucalidad de vida. Método:Diseño experimental con preprueba-postprueba y grupode control con asignación de los grupos al azar. De 120 personas se homologaron los dos grupos con cinco caracteristicas, se homologó nuevamente la muestra porque respondieron la entrevista en domicilio sólo 64 personas. El grupo intervención estuvo constituido por 10 mujeres entre 18 y 65 años de la región del Bio-Bío, y el grupo control por 20 mujeres. Se aplicó un cuestionario semiestructurado de características sociodemográficas, de test, cuestionarios y escalas que midieron las variables asociadas al consumo, y las orientaciones subjetivas y conductuales,previo consentimiento informado.La intervención estructurada estuvo conformada por: métodos activos de aprendizaje, consejería con énfasis en el fortalecimiento de la percepción de autoeficacia. Resultados:La diferencia de medias en el tiempo y la diferencia de medias entre los grupos (grupo tratamiento y grupo control) es de casi 5 cigarrillos (4,8), esta interacción (tiempo-grupo) resulta a un nivel de significación menor al uno por diez mil.Conclusiones:Esta intervención requiere de reforzamiento periódico hasta lograr la deshabituación tabáquica e incidir en la calidad de vida relacionada con salud de las mujeres con hábito tabáquico.
- PublicationOpen AccessEscuela, inmigración y la figura del Educador Social(Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2013-01) Hernández Prados, María Ángeles; Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Teoría e Historia de la EducaciónEl presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar.
- PublicationOpen AccessEstudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Fernández Gacho, Leticia; Arias González, Víctor; Rodríguez Navarro, Henar; Manzano Soto, NuriaEl presente trabajo aborda el estudio de dos niños con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) de 10 y 11 años, en el ámbito escolar. Revisiones previas como Lora y Moreno (2008); Ronk, Hund y Landau (2011); Bishop, Mulraney, Rinehart y Sciberras (2019); Willis, Siceloff, Morse, Neger y Flory (2019) o Fox, Dishman, Valicek, Ratcliff y Hilton (2020), reflejaron la necesidad de llevar a cabo nuevos programas y enfoques de intervención social, para mejorar la capacidad social de estos escolares. La aportación de este estudio se centra en un programa de intervención de las habilidades sociales en escolares con TDAH desde un enfoque conductual. En este artículo presentamos una intervención psicosocial donde aparecen ciertos indicadores que consideramos relevantes para el tratamiento adaptativo de dicho trastorno (habilidades sociales: integración, resolución de conflictos, comunicación e interacción social, y comportamiento: conducta disruptiva, rabietas, frustración, autocontrol y normas). La intervención, puesta en práctica por la investigadora en colaboración con la tutora, consta de 15 sesiones de dos horas semanales, durante 4 meses. Utilizamos un estudio de casos, de corte instrumental (Stake, 1998) y se realiza un análisis de datos anidado (Creswell, 2014), donde el estudio cualitativo guía al cuantitativo. Los resultados apuntan hacia la mejora en el ámbito social del alumnado con TDAH y una necesidad de intervenir también en las acciones concretas para modificar la conducta. Se pretende que este programa pueda servir como orientación para futuras investigaciones, que necesiten aplicar programas de intervención con TDAH en muestras más amplias
- PublicationOpen AccessLa expresión gramatical en contextos discursivos en alumnado de educación infantil con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Delgado Cruz, Atteneri; Acosta Rodríguez, Víctor M.; Ramírez Santana, Gustavo M.La presente investigación se ha diseñado con el propósito de analizar la expresión gramatical en alumnado con desarrollo típico (DT) y con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) e implementar una propuesta educativa. La muestra final estuvo compuesta por 128 estudiantes de 5 años pertenecientes a colegios de la Isla de Tenerife. Se dividieron en cuatro grupos: (1) un grupo de tratamiento para niños/as con TDL (TDL-T); (2)un grupo sin tratamiento de niños/as con TDL (TDL-C); (3) un grupo de tratamiento de niños/as con desarrollo típico del lenguaje (DT-T) y (4) un grupo de niños/as sin tratamiento con desarrollo típico del lenguaje (DT-C). Para la evaluación al alumnado se utilizó Clinical Evaluation of Language Fundamentals Spanish (CELF-4, Semel et al., 2006), mientras que parael análisis de la expresión gramatical se siguieron las indicaciones de Castilla-Earls y Eriks-Brophy, (2012) y de Jackson-Maldonado et al. (2013). El programa de intervención se organizó siguiendo un Sistema de Apoyo de Múltiples Niveles (SAMN), llevando a cabo un total de 55sesiones de 20 minutos de duración. Se utilizó un enfoque híbrido con cuentos, apoyados por iconos y planificación pictográfica. La intervención resultó eficaz para los grupos TDL-T y DT-T, concretamente se produjo un aumento de la producción de oraciones simples, compuestas y complejas. La intervención mediante un SAMN permite la presencia, la participación y el progreso en habilidades sintácticas tanto en alumnado con TDL como con DT, aportando evidencia empírica para avanzar en una educación más inclusiva
- PublicationOpen AccessLa importancia del trabajo social comunitario(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Sarasola Sanchez-Serrano, José Luis; González González, Juan Manuel; Roiz Vázquez, AliciaEl presente artículo es resultado de una revisión bibliográfica en conjunto con una reflexión por parte de los autores. Tiene como objetivo explicar por qué es importante el Trabajo Social Comunitario. Para esta explicación, nos hemos fundamentado en un fenómeno social como es la exclusión social. Durante la realización del artículo hemos podido observar perfectamente que todo en el campo social está relacionado y que desde la disciplina del Trabajo Social se puede trabajar para la mejora de los problemas que van surgiendo. Pero se debe de tener cuidado también con esto último: la sociedad cambian, surgen dificultades y problemáticas sociales nuevas, y es tarea del Trabajo Social y de los trabajadores sociales el ir innovando para poderles hacer frente. En cambio, encontramos varias problemáticas sociales que a pesar de los años, las intervenciones, las perspectivas de análisis y de intervención; perduran a lo largo del tiempo. El mejor ejemplo de esto, es la exclusión social. Atendiendo a una visión naturalista podríamos decir que “siempre ha habido ricos y pobres”, pero no nos cuestionamos sobre la procedencia de que siempre haya ricos y pobres. Estudiamos la historia de la exclusión social, analizamos la situación de la población y acudimos al trabajo social para ver cómo se puede responder a esto.
- PublicationOpen AccessIntervencao psicológica no futebol: Reflexoes de uma experiência com uma equipa da liga portuguesa de futebol profissional(2004) Almeida, Pedro L.Con este artículo se pretende provocar una reflexión acerca del papel del psicólogo y del entrenador en el desarrollo y regulación de los aspectos psicológicos de los futbolistas profesionales. Se indican procesos similares, tanto del psicólogo como del entrenador, desde una perspectiva de coaching. Se muestra la experiencia de tres temporadas de trabajo continuo en un equipo de fútbol profesional de la Superliga Portuguesa, a través de casos, modelos y principales métodos y técnicas de intervención.
- PublicationOpen AccessIntervención con víctimas de violencia penitenciaria: revisión sistemática de la literature(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Conde, Rita; Souto, Teresa; Almeida, Ana MariaIntroducción: La victimización penitenciaria ha sido el foco de atención de la comunidad científica con estudios que indican una alta prevalencia y efectos negativos en la salud mental y en la reintegración social de los presidiarios. Sin embargo, existe poca información sobre las intervenciones, por lo que es relevante obtener datos confiables sobre estrategias de intervención que busquen mitigar sus consecuencias y ofrecer apoyo a las víctimas. Objetivo: realizar una descripción detallada de la literatura sobre intervención psicológica que busca dar respuesta a la victimización en prisión y sus consecuencias. Método: Revisión sistemática (RS) mediante el método PRISMAP. La investigación se realizó en 10 bases de datos electrónicas y el proceso de recolección y análisis de datos fue realizado por dos investigadores independientes .Resultados: Se incluyeron cinco publicaciones, tres estudios cuantitativos y dos artículos teóricos, aunque ninguno se centra específicamente en la intervención con personas sometidas a victimización penitenciaria. Este aspecto se aborda y analiza teóricamente a lo largo de la discusión.Conclusión:Existen pocas publicaciones sobre intervención con personas victimizadas en prisión y las existentes no enfocanen detalle en la intervención en este tipo de victimización. Sin embargo, se obtuvieron datos relevantes para ser incluidos en futuras propuestas de intervención. Existe consenso en cuanto a la necesidad de adoptar modelos de intervención validados empíricamente, refiriéndose a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), específicamente al Tratamiento Informado por Trauma (TIT).
- PublicationOpen AccessIntervenciones hacia la Prueba de Antígeno Prostático: Una revisión rápida de literatura(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Orozco Alonzo, Alfredo; Báez Hernández, Francisco Javier; Nava Navarro, Vianet; Zenteno López, Miguel Ángel; Morales Nieto, Arelia; Álvarez Blanco, Víctor ManuelObjetivo: Identificar la mejor evidencia disponible relacionada a las intervenciones dirigidas hacia la aceptación de la prueba de antígeno prostático. Metodología:Revisión rápida de literatura, siguiendo los pasos establecidos por Tapia-Benavente, los cuales son: 1.- pregunta de investigación, para lo cual se utilizó la estructura PICO acotada a la definición del problema, intervención y resultado; 2.- búsqueda de bibliografía en bases de datos reconocidas; 3.- selección de estudios y extracción de datos; 4.- evaluación del riesgo de sesgo, para lo cual se utilizó la guía de comprobación de ensayos clínicos del grupo CONSORT; y 5.- la elaboración de la síntesis además de la conclusión de la evidencia encontrada. Resultados: La búsqueda rápida de literatura arrojó un total de 51 publicaciones de tres bases de datos, PubMed (27), EBSCO (13) y SCOPUS (11); de los cuales 11 cumplían con los criterios de inclusión. El 100% de los estudios indican un cambio significativo entre el grupo experimental y control (p < .05). Las estrategias más utilizadas incluyen la visita domiciliaria, conferencias, debates en grupo, lluvia de ideas, dinámicas de pregunta y respuesta con diapositivas, así como presentación de folletos educativos, mismos que se ejecutan en un periodo de un día, hasta seis meses. Conclusiones: Se hace evidente el vacío de conocimiento referente al desarrollo e implementación de estrategias para abordar la conducta de prevención relacionada al Cáncer de Próstata hacia varones de pueblos originarios, así como la falta de modelos de intervención de enfermería enfocadas en este padecimiento.
- PublicationOpen AccessIntervenciones para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática(Universidad de Murcia, 2018) Hernández Martínez, Eva Kerena; Calixto Olalde, Ma. Gloria; Álvarez Aguirre, AliciaObjetivo: Sintetizar y valorar la evidencia científica disponible durante el período 2006-2016 respecto a las intervenciones que se han realizado para disminuir el consumo de alcohol en adolescentes. Materiales y métodos: Se realizó búsqueda en EBSCO, PubMed, Science Direct, Scielo Redalyc y Google académico, delimitada a diez años, se incluyeron 61 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron descriptores DeCS y mesh, a partir del uso de palabras claves para la búsqueda de los estudios en español e inglés y los operadores boléanos AND y OR. Resultados: El nivel de evidencia encontrado fue 2 (3%), 3 (3%), 4 (34.4%) y 5 (55.7%). El 8.1% de los ECA se apegaron al CONSORT, 60.6% de las intervenciones estuvieron dirigidas solo a adolescentes, el escenario de aplicación fue la escuela en un 59%, mientras que 34.4% recibió la intervención mediante elementos multimedia y/o internet, al 74.1% se le dio conocimientos generales acerca del consumo de alcohol, 18% mencionó haber realizado la intervención entre 2 y 20 sesiones, 31% dio seguimiento entre 1 y 8 meses después de entregar el tratamiento; 16.3% dio refuerzos y el 95% de los estudios arrojaron disminuir con sus intervenciones el consumo de alcohol en los adolescentes. Conclusiones: Las intervenciones en adolescentes respecto al consumo de alcohol son complejas, por la etapa en la que se encuentra el sujeto de estudio. Analizar el panorama general de las intervenciones a través del tiempo permite evidenciar la evolución del abordaje a este fenómeno de interés para la ciencia.
- PublicationOpen AccessMediación entre iguales, competencia social y relaciones interpersonales de los niños con TEA en la Escuela de Mediación entre iguales(2018) Rodríguez-Medina, Jairo; Jiménez Ruiz, María; Arias González, VíctorEl espacio y tiempo de recreo resulta un escenario privilegiado en el desarrollo socioafectivo, cognitivo y motor, y es probablemente uno de los momentos de la jornada escolar en el que los alumnos tienen más oportunidades para relacionarse y disfrutar con sus compañeros en un contexto natural. Los estudiantes con trastorno de espectro autista (TEA) pueden presentar dificultades en la interacción y la comunicación social, por lo que, sin los apoyos adecuados, es posible que queden al margen de estos potenciales beneficios. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica de las investigaciones sobre las posibilidades y eficacia de diferentes modelos de intervención mediados por pares, orientados a mejorar la competencia social y las relaciones interpersonales del alumnado de Educación Primaria con TEA.
- PublicationOpen Access¿Mejora la entrevista motivacional la eficacia del tratamiento psicológico para dejar de fumar?(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Piñeiro, Bárbara; Fernández del Río, Elena; López-Durán, Ana; Becoña, ElisardoDistintos estudios muestran que cuando se utiliza la entrevista motivacional (EM) añadida a un tratamiento estándar, con el objetivo de aumentar la motivación, mejoran los resultados del tratamiento. El objetivo del presente estudio fue analizar si los fumadores que reciben una intervención con EM antes de un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar mejoran la adherencia y la eficacia del tratamiento y reducen la recaída en los seguimientos, en comparación con fumadores que únicamente reciben un tratamiento psicológico cognitivo conductual para dejar de fumar. Se comparó en 58 fumadores (46.6% hombres y 53.4% mujeres) la eficacia de añadir o no EM a un tratamiento psicológico para dejar de fumar. El grupo experimental recibió 2 sesiones de EM antes del comienzo de las 6 sesiones del tratamiento psicológico, mientras que el grupo de control recibió únicamente las 6 sesiones del tratamiento. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los 2 grupos en la adherencia al tratamiento, resultados al final del tratamiento y en los seguimientos a los 6 y 12 meses. Concluimos que la intervención con EM no produce mejores resultados en comparación con la aplicación de un tratamiento psicológico cognitivo conductual solo.
- PublicationOpen AccessModelos psicopedagógicos de educación en valores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) De la Caba Collado, María de los ÁngelesLa investigación psicopedagógica de los valores ofrece al educador varias alternativas para el trabajo en el aula. Sin embargo, éstas no han sido integradas, por ahora, dentro de un planteamiento global y único. Por ello, parece necesario que sea el propio educador quien conozca las propuestas que se han realizado desde diferentes modelos y tome, en consecuencia, las opciones que considere más oportunas. Sin duda, esto exige reflexionar sobre los fundamentos ideológicos, tanto filosóficos como psicológicos, de cada modelo. Asimismo, supone considerar, detenidamente, qué objetivos y qué estrategias de trabajo propone cada cual. Este artículo pretende ayudar a clarificar estos aspectos dentro de los tres grandes modelos existentes, en la actualidad, por lo que respecta a la investigación psicopedagógica: 1) La Clarificación de Valores (Humanista), 2): El modelo Cognitivo-Evolutivo de Kohlberg (constructivista) y 3) los modelos cognitivo-conductuales (Aprendizaje Social).