Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Inteligencia Artificial"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Delgado de Frutos, Nahia; Campo Carrasco, Lucía; Sainz de la Maza, Martín; Etxabe Urbieta, José María
    El objetivo de la presente investigación ha sido conocer cuáles son los principales beneficios y limitaciones que el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior detecta en torno al uso de la inteligencia artificial en educación. Para ello, se han recogido un total de 276 opiniones de docentes que ejercen actualmente en centros educativos, a quienes se les preguntó cuáles consideraban que eran los beneficios y las limitaciones de la integración de la inteligencia artificial en las aulas. Los resultados indican que los docentes, en general, observan más limitaciones que beneficios en el uso de la inteligencia artificial. Entre los beneficios más destacados se encuentran la facilitación para la realización de tareas y el acceso a recursos. Entre las mayores limitaciones percibidas, el uso inadecuado y la falta de revisión crítica de los resultados. Tras un análisis de correspondencias se observó una asociación significativa entre algunos beneficios y limitaciones según la etapa educativa del profesorado. Finalmente, estos resultados revelan una percepción distinta por parte del profesorado de distintas etapas, lo que conllevaría a una necesidad de formación del profesorado diferenciada para el uso de la inteligencia artificial según las necesidades que se presentan en cada etapa educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artificial Intelligence for Student Assessment: A Systematic Review
    (MDPI, 2021-07-12) González-Calatayud, Víctor; Prendes-Espinosa, Paz; Roig-Vila, Rosabel; Didáctica y Organización Escolar
    Artificial Intelligence (AI) is being implemented in more and more fields, includingeducation. The main uses of AI in education are related to tutoring and assessment. This paper analyzes the use of AI for student assessment based on a systematic review. For this purpose, a search was carried out in two databases: Scopus and Web of Science. A total of 454 papers were found and, after analyzing them according to the PRISMA Statement, a total of 22 papers were selected. It is clear from the studies analyzed that, in most of them, the pedagogy underlying the educational action is not reflected. Similarly, formative evaluation seems to be the main use of AI. Another of the main functionalities of AI in assessment is for the automatic grading of students. Several studies analyze the differences between the use of AI and its non-use. We discuss the results and conclude the need for teacher training and further research to understand the possibilities of AI in educational assessment, mainly in other educational levels than higher education. Moreover, it is necessary to increase the wealth of research which focuses on educational aspects more than technical development around AI.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Automatizando la mejora moral humana? La inteligencia artificial para la ética. (Nota crítica sobre LARA, F. y J. SAVULESCU (eds.) (2021), Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora. Madrid: Tecnos)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rueda, Jon
    ¿Puede la inteligencia artificial (IA) hacernos más morales o ayudarnos a tomar decisiones más éticas? El libro Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora, editado por Francisco Lara y Julian Savulescu (2021), puede inspirarnos filosóficamente sobre este debate contemporáneo. En esta nota crítica, contextualizo la aportación general del volumen y analizo los dos últimos capítulos de Monasterio-Astobiza y de Lara y Deckers, quienes argumentan a favor del uso de la IA para hacernos mejores agentes morales. El objetivo es ampliar y matizar críticamente algunas cuestiones clave sobre cómo la IA puede asistirnos para tomar decisiones más éticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es la inteligencia artificial doxástica un igual epistémico?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Murcia Carbonell, Alberto
    La inteligencia artificial doxástica (IAD) es un tipo de inteligencia artificial que reproduce actitudes doxásticas. Si la IAD cum-ple con las condiciones de paridad epistémica que se le exige a un humano, ¿podría ser también un igual epistémico? Dos iguales epistémicos sos-ienen propiedades cognitivas simétricas como la inteligencia, el razonamiento o la ausencia de sesgos. Para evaluar si alguien es un igual se ten-drán en cuenta estas condiciones: (1) la igualdad probatoria, (2) la igualdad cognitiva y (3) revelación completa. La IAD cumple tanto (1) como (2), pero es en (3) cuando se descubre que no puede ser un igual epistémico. Ésta responde con la opinión popular más aceptada estadísticamente, es incapaz de sostener y defender sus propias afirmaciones y éstas no son un genuino acto de habla. Es una máquina doxástica incapaz de señalar cuáles son las razones que guían su respuesta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exigencias éticas para un periodismo responsable en el contexto de la inteligencia artificial
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) González Esteban, Elsa; Sanahuja, Rosana
    La irrupción de la utilización generalizada de inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación y en concreto en el periodismo muestra un resultado claroscuro que cabe analizar desde una perspectiva crítica. Este artículo aborda desde un perspectiva crítica la revolución que la presencia creciente de la inteligencia artificial está provocando tanto los métodos como en los resultados periodísticos, afectando a sus tías de calidad y excelencia. El texto sostiene que es necesario acercarse críticamente al impacto actual, así como al potencial, que este presenta para los profesionales, las organizaciones y la sociedad, y propone hacerlo desde el método hermenéutico-crítico de las éticas aplicadas. El estudio se estructura en dos partes. Una primera que realiza una aproximación a la irrupción de la inteligencia artificial en la práctica del periodismo, explicitando las recomendaciones que desde diferentes instancias se ofrecen para orientar esta incorporación de la inteligencia artificial en la práctica comunicativa, concretamente en la periodística. Una segunda parte que identifica los principales riesgos éticos, recomendaciones y principios éticos para afrontarlos desde la autorregulación ética
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    GOTT IST TOT. Reflexiones en torno a deificación de la tecnología
    (Universidad de Málaga, 2022-12-10) Morgado Aguirre, Borja; López Martín, Elena; Bellas Artes
    Desde que en 1956 John McCarthy acuñase el término de Inteligencia Artificial o IA, basándose en los trabajos previos del matemático inglés Alan Turing, las máquinas pensantes han evolucionado notablemente. Las IA creativas, capaces de aprender como lo haría un ser humano no son ficción y participan a diario de nuestra vida. Vivimos en un mundo donde la tecnología es omnipresente y omnisciente, con un constante flujo de datos que viaja por la red como el activo más valioso que puede poseer el hombre, o la máquina. La tecnología nos es tan cotidiana que nuestra percepción hacia ella ha derivado en una suerte de cuestión religiosa, una dependencia existencial de adoración totémica. El presente proyecto fotográfico aborda estas cuestiones de índole ontológico tomando como punto de partida un cuento breve de Frederic Brown. Desde la revisión de la película 2001: una odisea en el espacio y los planteamientos de Friederich Nietzsche se reflexiona sobre la naturaleza de la IA y el devenir en el Übermensch al que el posthumanismo nos tiene abocados. ¿Es Alexa Dios o llegará a serlo?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿La IA usada en biología de la conservación es una buena estrategia de justicia ambiental?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Moyano, Cristian
    La biología de la conservación se ha sumado al uso de la inteligencia artificial para optimizar su trabajo. La eficiencia con que esta procesa los datos ayuda a identificar especies salvajes, reparar los impactos antropogénicos e intervenir en ecosistemas, ofreciendo resultados supuestamente buenos para la conservación. Así, la inteligencia artificial puede proponerse como una aliada de la justicia ambiental. Pero discutiré esta tesis, argumentando que como la biología de la conservación no parte de parámetros absolutos y la justicia ambiental no está exenta de una pluralidad moral, entonces la inteligencia artificial puede reproducir y aumentar los sesgos epistemológicos y éticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inteligencia Artificial como asistente para desarrollar un currículum de educación continua basado en competencias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cisternas San Martín, Nataly; Guzmán Muñoz, Esteban; Rivas Poblete, Ángela
    En este artículo se presenta un estudio exploratorio que evalúa la alineación constructiva de un programa de educación continua basado en competencias, generado mediante herramientas de inteligencia artificial. Para evaluar la coherencia curricular del programa se construyó una rúbrica, cuya validez de contenido se realizó mediante juicio de expertos y expertas curriculares. Se generaron “prompts” específicos para ser utilizados en la herramienta de inteligencia artificial para el desarrollo del programa basado en competencias. Estos “prompts” resultaron en un borrador de un programa de educación en línea con una duración de 120 horas. Posteriormente, se buscó la colaboración de 13 expertos y expertas en el área de la educación en línea para evaluar la coherencia curricular del programa generado. Según los resultados, el uso de inteligencia artificial no reemplaza el proceso de diseño curricular de un programa; sin embargo, puede ser una herramienta útil para hacer que el proceso de diseño sea mucho más eficiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Inteligencia Artificial y Privacidad: La transformación de la publicidad digital y su impacto en el ecosistema de medios
    (Tirant lo Blanc, 2023) Aguado Terrón, Juan Miguel; Martínez Martínez, Inmaculada J.; Comunicación
    El texto aborda de manera integral el impacto de la inteligencia artificial (IA) y el Big Data en la estructura del ecosistema de medios, centrándose especialmente en el ámbito de la privacidad y su interacción con la publicidad digital. Los autores destacan cómo la explotación intensiva de datos personales ha transformado radicalmente el modelo de negocio publicitario, el cual, basado tradicionalmente en la economía de la atención, ha evolucionado hacia una economía de la implicación, en la que la monetización de afectos y comportamientos es el eje central. El análisis subraya que esta transformación ha desencadenado una "crisis de privacidad", generando tensiones entre la capacidad técnica de las plataformas para extraer valor de los datos y la creciente presión regulatoria para proteger los derechos de los usuarios. Se discuten fenómenos como el "apocalipsis cookie", que marca un punto de inflexión en la recolección de datos mediante cookies de terceros, y las implicaciones de este cambio para actores pequeños y grandes del ecosistema informativo, sugiriendo una posible "feudalización de Internet" y la consecuente pérdida de pluralismo. La propuesta responde a preocupaciones actuales sobre los límites éticos y legales del uso de IA en la publicidad digital, un aspecto central en los debates sobre democracia y derechos ciudadanos en la era digital. El texto no solo analiza el estado actual de las interacciones entre tecnología, regulación y medios, sino que también propone vías de solución mediante la implicación de la IA en el desarrollo de Tecnologías de Mejora de la Privacidad (Privacy Enhancing Technologies-PETs). Estas innovaciones, basadas en IA, ofrecen una hoja de ruta para conciliar la eficiencia del modelo publicitario con el respeto a la privacidad. El enfoque ecosistémico permite entender cómo las dinámicas globales afectan tanto a las estructuras macro como a los actores más vulnerables, especialmente en el contexto de los medios locales y regionales. Asimismo, el capítulo logra balancear un análisis crítico con propuestas constructivas, incorporando un marco normativo emergente como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y las iniciativas de la UE, lo que refuerza su relevancia práctica. El trabajo forma parte de una publicación pionera en el abordaje de las múltiples dimensiones del impacto de la IA en el periodismo. La aportación de este trabajo fundamenta una parte de su valor en el hecho de adoptar una aproximación transversal, que va más allá de los clásicos enfoques instrumentales o sectoriales, desde una perspectiva de análisis ecosistémico de las innovaciones disruptivas. El trabajo se integra en la línea de investigación en transformaciones tecnológicas y ecosistema mediático y forma parte del proyecto I+D “Ecosistemas de innovación en las industrias de la comunicación: Actores, tecnologías y configuraciones para la generación de innovación en contenido y comunicación (INNOVACOM)” (Ref. PID2020-114007RB-I00).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Plataformización, automatización y aceleración en los medios sociales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Tabarés Gutierrez, Raúl
    La etapa de la “Web 2.0” despertó numerosas ilusiones sobre el potencial de los medios sociales para renovar y extender los espacios de deliberación, discusión y emancipación política de la ciudadanía. Sin embargo, la concentración empresarial que siguió al establecimiento de unas pocas plataformas como intermediarios culturales en el espacio digital ha propiciado diferentes reacciones en contra. Este ensayo presenta los principales problemas de los medios sociales para la discusión y deliberación. En particular, el texto aborda tres factores constituyentes de los mismos: la plataformización, la automatización y la aceleración. Se argumenta que estos factores presentan grandes dificultades para el desarrollo de espacios de deliberación en la red
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Posibilidades de uso de la inteligencia artificial generativa como apoyo a la educación desde la perspectiva de los estudiantes de primaria y secundaria en la República Checa.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Kopecký, Kamil; Vorác, Dominik; Sin departamento asociado
    El artículo se centra en las posibilidades de uso de la inteligencia artificial generativa (especialmente LLM) en la educación y la preparación en casa de los alumnos de primaria y secundaria en la República Checa, utilizando los resultados de la encuesta Los alumnos checos y la inteligencia artificial (2024), en la que participaron más de 28.000 encuestados de toda la República Checa. En nuestro artículo, analizamos las diferencias en el uso de la IA entre los alumnos de primaria y secundaria, para qué actividades la utilizan los alumnos y cuáles son las formas más avanzadas de utilizar estas herramientas (dentro y fuera de la escuela) para aumentar la eficacia de la educación; nos centramos en la personalización y la gamificación (incluida la creación de juegos educativos).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relación entre las competencias digitales docentes y la aceptación y uso de la Inteligencia Artificial en el periodo de formación inicial docente.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Alonso García, Santiago; Aznar Díaz, Inmaculada; Cáceres Reche, María Pilar; Victoria Maldonado, Juan José; Sin departamento asociado
    La inteligencia artificial (IA) está transformando la educación, pero su adopción en la formación docente aún presenta desafíos. Este estudio analiza la relación entre las competencias digitales de los docentes en formación y su predisposición al uso de IAen la enseñanza. Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño ex post facto, encuestando a 793 estudiantes de Educación Infantil y Primaria en universidades andaluzas. Se utilizaron los marcos DigCompEdu y UTAUT2 para evaluar competencias digitales y aceptación tecnológica, aplicando modelos de ecuaciones estructurales para identificar correlaciones. Los resultados indican que, de todas las competencias digitales analizadas, solo el conocimiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje influye significativamente en la aceptación y uso de la IA, mientras que otras dimensiones, como la evaluación, el compromiso profesional y el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes, no presentan un impacto significativo. Se identificó que la falta de formación específica limita el uso pedagógico de la IA, a pesar de la familiaridad con estas herramientas. Los hallazgos sugieren la necesidad de integrar programas de capacitación que refuercen las competencias digitales de los futuros docentes. Aunque este estudio aporta evidencia empírica sobre la importancia de la formación en IA, presenta limitaciones relacionadas con la muestra y el enfoque metodológico. Futuros estudios podrían ampliar la población analizada e incluir metodologías cualitativas para una comprensión más profunda del fenómeno. Se concluye que fortalecer la formación docente en IA no solo facilitaría su adopción, sino que también optimizaría su impacto en el aprendizaje, fomentando un uso más ético y efectivo de estas tecnologías en la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Smart Advertising: innovación y disrupción tecnológica asociadas a la IA en el ecosistema publicitario
    (Historia de los Sistemas Informativos, 2022-05-11) Martínez Martínez, Inmaculada José; Aguado Terrón, Juan Miguel; Sánchez Cobarro, Paloma del Henar; Comunicación
    La literatura y las investigaciones recientes sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ecosistema de la comunicación han tendido a centrar el foco en los sectores vinculados a la producción o distribución de distintas formas de contenido, como el periodismo y la ficción televisiva y cinematográfica. Pese a constituir el eje del modelo de negocio dominante en el ecosistema mediático, la publicidad ha permanecido en un discreto segundo plano. Este artículo busca sacar de ese segundo plano al estudio de la IA en publicidad, identificar la orientación y alcance de las investigaciones recientes sobre el tema y ofrecer un mapa de las líneas de investigación en desarrollo, acotándola como un vector clave de innovación de base tecnológica en el nuevo ecosistema mediático. Para ello se ha realizado una revisión sistemática exploratoria cualitativa (scoping review) de una muestra significativa (N=655) de artículos cuya temática principal constituía la influencia de la IA en la mecánica, los actores, los procesos o los productos de la actividad publicitaria. En el trabajo se identifican y acotan, en primer lugar, las definiciones diversas de fenómenos emergentes relacionados, como smart advertising, synthetic advertising, computational advertising, data driven advertising y otros. También se identifican los principales vectores de innovación en el sistema publicitario derivados de la introducción de la IA, entre los que destacan la potencia analítica de datos, la automatización de tareas, la aceleración de la toma de decisiones y aplicaciones generativas a partir del procesamiento del lenguaje natural (NLP) y del reconocimiento de imágenes (IR). La investigación identifica asimismo un claro predominio de los enfoques centrados en la transformación del proceso tradicional de la publicidad, con impactos específicos en sus distintas fases: investigación y análisis de mercados, planificación estratégica, creatividad, planificación y compra de medios, evaluación de impacto y eficacia. Se categorizan aspectos innovadores y disruptivos en estos procesos, como el desarrollo de las compras programáticas, la creatividad programática, la creación de imágenes y otros, así como las tecnologías de IA que las hacen posible. Finalmente, el trabajo permite también identificar lagunas importantes de la investigación actual sobre el impacto de la IA en el sistema publicitario. Entre ellas destaca la ausencia de una perspectiva ecosistémica, que dé cuenta de la irrupción de nuevos actores, la transformación de las interacciones entre actores o el desarrollo de nuevos procesos de creación de valor. También se destaca el hecho de que la investigación actual ignora problemas y cuestiones sistémicas de la publicidad digital, con impacto en el conjunto del ecosistema mediático y/o con proyección social relevante, como es el problema en torno a la gestión de la privacidad, o el problema de la homogeneidad y transparencia de las métricas en el entorno digital. La autora ha contribuido activamente en el planteamiento metodológico, la recopilación de la muestra, el análisis de datos obtenidos y la redacción de conclusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre los diferentes ritmos del derecho y la Inteligencia Artificial. La desincronización como patología social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ortega Esquembre, César
    El objetivo de este trabajo es estudiar el desajuste temporal que se produce, dentro de la Unión Europea (UE), entre las innovaciones tecnológicas en materia de Inteligencia Artificial y sus regulaciones jurídicas1. Para ello se parte de una tesis formulada por Hartmut Rosa, sociólogo alemán cercano a la Teoría Crítica de la sociedad, de acuerdo con la cual las estructuras temporales de la política no resultan hoy ya compatibles con el ritmo de cambio de algunas esferas sociales. Esto produce una nueva forma de patología social, que Rosa denomina “riesgos de la desincronización”, y cuyo efecto más preocupante hay que buscar en el desplazamiento de los procesos de toma de decisiones desde el ámbito de la política hacia otros ámbitos de la sociedad más rápidos, fundamentalmente el mercado. Para analizar esta problemática se reconstruye, en primer lugar, la tesis de la desincronización como patología social derivada de la aceleración. Tras ello, se hace un mapeo del proceso de legislación en materia de IA a nivel de la UE. Por último, se defiende la tesis de que este proceso legislativo, ciertamente muy admirable, ha llegado sistemáticamente tarde.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback