Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Integración social"

Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012-01-01) Palou Julián, Berta
    En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación por encuesta sobre la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña realizada en el contexto de una investigación más amplia. La muestra extensa es de jóvenes de 14 a 18 años, de 47 centros de secundaria de 37 municipios catalanes. Se analiza la integración a partir de los elementos configurativos de la ciudadanía. Partimos de las bases teóricas del concepto de integración y su operativización, a continuación el proceso de investigación seguido a través de la delimitación de la población y de la recogida y análisis de la información y finalmente, presentamos los principales resultados obtenidos de los que destaca que la integración del colectivo de jóvenes de origen magrebí depende de factores como el clima local de recepción, el tipo de relaciones de amistad que se establecen y las competencias personales que se ponen en juego.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La creatividad integrada desde el análisis de experiencias artísticas con personas con capacidades diversas en espacios académicos
    (Universidad Complutense de Madrid, 2017-04-04) Santos Sánchez-Guzmán, Eva; Mesas Escobar, Eva Cristina; Bellas Artes
    El presente artículo surge de las actividades creativas que en los últimos años hemos venido desarrollando con personas con síndrome de Down y estudiantes de la Universidad de Murcia. Presentamos un estudio de campo apoyado en una fundamentación teórica que ha permitido conformar un espacio para que personas con diversas capacidades trabajen con las mismas posibilidades. El objeto de estudio está en los procesos surgidos en el desarrollo del “Curso de creación integrada con personas con síndrome de Down” de la Universidad de Murcia. En él se ha favorecido el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de las relaciones diversas a través de herramientas creativas. Así mismo, queremos mostrar los encuentros que sirvieron de manantial a la consolidación de dicho curso. El apoyo teórico de esta experiencia nos ha llevado a reflexionar en torno al sujeto y su construcción a través de la intersubjetividad así como en la búsqueda de metodologías propias que favorezcan los espacios para la integración a través de la creatividad. Introduciremos estrategias clave, tales como: creación integrada, diálogo, interacción, juego, experimentación y encuadre propio que nos han permitido reformular el concepto de creatividad integrada. Finalmente mostraremos algunas conclusiones esenciales.-------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis del factor trabajo como vía de integración social
    (2016) Manzanera Román, Salvador; Hernández Pedreño, Manuel; Ortiz García, Pilar; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desorden social, integración social y bienestar subjetivo en inmigrantes latinoamericanos en España
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-05) Herrero, Juan; Gracia, Enrique; Fuente, Asur; Lila, Marisol
    La literatura ha mostrado consistentemente los efectos positivos de la integración social sobre la salud (física y psicológica). Sin embargo, rara vez se ha estudiado qué papel juegan las características residenciales en estos procesos de integración y qué influencia tienen en el bienestar de las personas. El presente trabajo analiza la influencia conjunta del desorden social y la integración social en el bienestar subjetivo de una muestra de 260 inmigrantes latinoamericanos residentes en la Comunidad Valenciana. Los resultados muestran que mayores niveles de desorden social en las áreas residenciales tienden a relacionarse con menores niveles de integración social y bienestar subjetivo. Estos resultados pueden ayudar a orientar políticas públicas que potencien el bienestar de colectivos en riesgo de exclusión social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dron: variantes gráficas, productividad y empleo fuera del ámbito aeronáutico.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Matteis, Lorena M. A. de
    El español adopta numerosas voces inglesas para denominar aspectos del transporte aéreo y actividades recreativas vinculadas al vuelo. Este artículo aborda el empleo del anglicismo dron, expresión propia del ámbito aeronáutico pero que comienza a aparecer en otros contextos comunicativos. A partir del contraste entre datos de un corpus de prensa escrita en español sobre aviación, del corpus en línea CORPES XXI y de tuits de hablantes de países de habla hispana, se concluye que todavía se emplea la variante gráfica drone singular, que el anglicismo se ha tornado productivo en el sistema del español y que se admite su empleo fuera de los contextos comunicativos aeronáuticos y en expresiones metafóricas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escolarización e integración social de los alumnos inmigrantes en la Región de Murcia
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2005) Haro Rodríguez, Remedios de
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    'Habilidades Sociales en I.E.S. para la integración social y escolar'.
    (2007-10-30) Urbina, Luis
    'Habilidades Sociales en I.E.S. para la integración social y escolar'. Curso organizado por Voluntariado Universitario. Aula Didáctica del Centro Social Universitario. Campus de Espinardo (29-10-07).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La importancia de la educación informal en la integración social y cultural
    (IPS. Instituto de Política social, 2015) Ayadi, Somaya; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inadaptación social e inmigración: un estudio en adolescentes latinoamericanos y marroquíes
    (2016-07-27) Abril Caballero, María Dolores; Torrente Hernández, Ginesa; Departamento de Psiquiatría y Psicología Social
    La inmigración es un fenómeno global, en la actualidad implica a millones de personas en un amplio número de países. Esta situación está contribuyendo a crear sociedades cada vez más interculturales (Sobral et al., 2010). En nuestro país los extranjeros residentes representan un 10,9% de la población total (INE, 2014). El objetivo fundamental de este trabajo ha sido estudiar las distintas variables que pueden estar influyendo en el proceso de aculturación de los adolescentes, tanto españoles como inmigrantes (latinoamericanos y marroquíes). En concreto, pretendemos analizar cómo está influyendo la identidad étnica, las actitudes de aculturación elegidas y la percepción de discriminación en las manifestaciones de inadaptación psicosocial, tanto de conductas internalizadas (autoestima y depresión) como externalizadas (vandalismo, inadaptación escolar, robo, agresión y consumo de alcohol y drogas). El estudio se ha realizado sobre una muestra de 794 sujetos, de los que 517 eran españoles, 117 latinoamericanos y 132 marroquíes, con una media de edad de M=14,27; d.t.=1,30, seleccionados de cuatro centros educativos de Educación Secundaria de la Región de Murcia, y que cursaban desde 1º a 4º de la ESO. Se analizaron las siguientes variables: aspectos personales, sociodemográficos y familiares, identidad étnica o grupo de pertenencia, identificación con el endogrupo y grupo de acogida (cuatro ítems adaptados de la escala original de Piontkowski et al. (2000) por Navas et al. (2004)), actitudes generales de aculturación (dos ítems basados en el Modelo de aculturación de Berry, 1989), identidad con la cultura heredada y con la cultura dominante (VIA, de Ryder et al. (2000; 2002), adaptación española de Briones (2010), percepción de discriminación (Berry et al. (2006); adaptación de Calderón (2010), conducta internalizada: autoestima (Rosenberg, 1965) y depresión (Children´s Depresión Inventory-Short, Kovacs (1999); adaptada por del Barrio, Roa, Olmedo y Colodrón (2002) y conducta externalizada (cinco subescalas de la Normative Deviance Scale, NDS (Vazsonyi et al. 2001; 2002; Torrente y Vazsonyi, 2012), en concreto, las de vandalismo, inadaptación escolar, robo, agresión y consumo de alcohol y drogas. Todos los instrumentos tuvieron índices de fiabilidad adecuados. Las principales conclusiones fueron: el grupo de los adolescentes marroquíes es el que más fuertemente se identifica con su cultura de origen; el grupo de los latinoamericanos es el que presenta una mayor identidad con la cultura de acogida en relación al grupo de marroquíes, respecto a las actitudes de aculturación, el grupo de adolescentes españoles elige la Asimilación como mejor opción para sus pares inmigrantes, el grupo de adolescentes latinoamericanos elige la Integración, este grupo valora la biculturalidad y el grupo de adolescentes marroquíes elige la Separación como mejor opción de aculturación. Respecto de las conductas internalizadas, en el caso de la autoestima, en el grupo de latinoamericanos está influyendo positivamente el grado de pertenencia a su grupo de origen y en el grupo de marroquíes, la percepción de discriminación. También en este grupo están influyendo cuestiones como la identidad con su cultura de origen así como el orgullo de pertenecer al mismo. En cuanto a la depresión, en el grupo de los latinoamericanos, de nuevo aparece como predictor la identificación con su cultura de origen. En el grupo de marroquíes está influyendo de forma positiva la percepción de discriminación. Respecto a las conductas externalizadas, en el caso del vandalismo, cuanta más discriminación percibe el grupo de marroquíes más vandalismo presenta, este grupo, además, presenta menos manifestación de vandalismo cuanto más grado de pertenencia con el grupo de acogida refiere. En el caso del consumo de alcohol y drogas, en el grupo de los latinoamericanos, cuanta más identidad refieren hacia la cultura española menor consumo presentan. Sin embargo para el grupo de marroquíes hay una mayor incidencia en el consumo de alcohol y drogas cuanto mayor sea el grado de identificación con la cultura de origen, así mismo, aparecen como predictores en sentido negativo el grado de pertenencia a su grupo de origen y al grupo de españoles. Se discuten las limitaciones del estudio y las líneas de investigación futuras. Nowadays the global phenomenon of immigration involves millions of people in a large number of countries. This situation is contributing to the creation of intercultural societies (Sobral et al., 2010). In our country, foreign residents represent 10.9% of the total population (INE, 2014). The main objective of this work is to study the different variables that may be influencing the acculturation of adolescents, both Spanish and immigrant (Latin American and Moroccan). Specifically, we analyze how ethnic identity is influenced, chosen attitudes toward acculturation and perceived discrimination in the manifestations of psychosocial maladjustment, both internalized behaviors (self-esteem and depression) and externalized behaviors (vandalism, school maladjustment, theft, assault and alcohol and drugs consumption). The study was conducted on a sample of 794 subjects, of which 517 were Spanish, 117 Latin American and 132 Moroccan, with an average age of M = 14.27; dt = 1.30. They were selected from four second level schools in the Region of Murcia, in years 1 to 4 of ESO. The following variables were analyzed: Family, sociodemographic and personal aspects, ethnic identity, identification with the ingroup and host group (four items taken from the original scale of Piontkowski et al. (2000) by Navas et al.( 2004)), general attitudes toward acculturation (two items based on the model of acculturation by Berry, 1989), identity with the inherited culture and the dominant culture (VIA, Ryder et al. (2000;. 2002), spanish adaptation by Briones (2010), perceived discrimination (Berry et al. (2006); adaptation by Calderón (2010), internalized behavior, esteem (Rosenberg, 1965) and depression (Children's Depression Inventory-Short, Kovacs (1999), adapted by del Barrio, Roa, Colodrón and Olmedo (2002) and externalized behavior (five subscales of the Normative Deviance Scale, NDS (Vazsonyi et al. 2001;. 2002; Torrente and Vazsonyi, 2012), in particular, vandalism, school maladjustment, theft, assault and drug and alcohol consumption. All instruments were adequate reliability indexes. The main conclusions were as follows: the group of Moroccan teenagers is the group which most strongly identified with their culture of origin; the Latin American group is the group with a greater identity with the host culture vis a vis the Moroccan group; in relation to attitudes toward acculturation, the Spanish teenage group choose Assimilation as the best option for the immigrant groups; the Latin American adolescent group choose Integration. This group values biculturality and the Moroccan teenage group choose Separation as the best option for acculturation. Regarding internalizing behavior, in the case of self-esteem, the Latin American group is positively influenced by the degree of belonging to their group of origin and the Moroccan group is influenced by the perception of discrimination. Also, this group is influenced by identity with their culture of origin and pride in belonging to it. Concerning depression in the Latin American group, identification with their culture of origin appears again as a predictor. In the Moroccan group it positively influences the perception of discrimination. Regarding externalized behavior, in the case of vandalism, the greater the discrimination perceived the greater the degree of vandalism the Moroccan group committed and the greater the degree of belonging to the host group the less vandalism manifested itself. In relation to the use of alcohol and drugs in the Latin American group, they identified more with Spanish culture which favours lower consumption of same. But for the Moroccan group, there is a higher incidence of alcohol and drug consumption when the degree of identification with the culture of origin is greater. Also, they appear as predictors, in a negative sense, of the degree of belonging to their group of origin and to the Spanish group. Study limitations and future research are discussed. .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inmigración en la escuela española: programas de mantenimiento de las lenguas de origen
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2005) Mijares Molina, Laura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inmigración y escuela en el municipio de Murcia
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1999) Nicolás Martínez, María José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Inserción sociolaboral de las personas con discapacidad en la Región de Murcia : Análisis sociológico para la intervención social
    (Universidad de Murcia, 2020-12-11) Sánchez Alcoba, Antonia; Hernández Pedreño, Manuel; Raya Díez, Esther; Escuela Internacional de Doctorado
    Tras las crisis de 2008 el nuevo contexto socioeconómico generó situaciones de vulnerabilidad y de exclusión social asociadas a la precariedad laboral. La desfavorable situación sociolaboral se manifiesta con mayor incidencia en la población con discapacidad o diversidad funcional, pues, partían de posiciones de inferioridad cuantitativa y cualitativa. Las desigualdades, la pérdida de derechos y el riesgo o situaciones de exclusión social han incrementado para este colectivo. El acceso al mercado de trabajo es un pilar básico para la inclusión social en las sociedades avanzadas. El empleo de las personas con discapacidad contribuye a la autosuficiencia económica, además de permitir la autorealización personal y social, el desarrollo de una vida autónoma e independiente y el acceso a la ciudadanía de pleno derecho. En este escenario de desprotección social y desde el ámbito europeo, se recomienda incidir en el acceso al mercado de trabajo de este colectivo como una cuestión prioritaria en sus itinerarios de inserción social. El objetivo principal de esta tesis es analizar los procesos de inserción sociolaboral de las personas con discapacidad en situación laboral activa (ocupados) en la Región de Murcia desde un enfoque multidimensional, considerando la situación laboral como eje central en relación a las dimensiones sociales (ingresos, el nivel formativo, sociosanitaria, residencial, relacional y participación ciudadana). Este objetivo está concretado por los siguientes objetivos específicos: a) contextualizar el mercado laboral y social de las personas con discapacidad; b) definir el perfil sociodemográfico de colectivo en situación laboral activa de la Región de Murcia en 2015, según variables de clasificación (edad, sexo, estado civil, etc) y grupos de discapacidad; c) describir la situación social desde el enfoque multidimensional; d) caracterizar los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad, con especial hincapié en las vías de acceso, estabilidad y promoción laboral; e) conocer la valoración de las personas con discapacidad de la propia situación sociolaboral; f) identificar las diferentes funciones de los agentes sociales que intervienen en los procesos de inserción sociolaboral de las personas con discapacidad (familia, entidades de discapacidad, profesionales, empresarios y Administración pública). La consecución de los objetivos se ha llevado a cabo mediante una metodología mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, fundamentadas en fuentes primarias y secundarias. La estrategia cuantitativa ha consistido en la realización, en colaboración con el CERMI-Región de Murcia, de una encuesta sobre la situación sociolaboral de personas ocupadas con discapacidad; asimismo se ha incorporado la explotación de estadísticas secundarias disponibles sobre discapacidad y empleo (principalmente la Base Estatal de Datos de Personas con discapacidad del IMSERSO y las macroencuestas sobre Discapacidad y Empleo de las Personas con Discapacidad del INE). Por su parte, la estrategia cualitativa se ha fundamentado en ocho entrevistas en profundidad y un grupo de discusión. De las principales conclusiones obtenidas cabe destacar las siguientes: las personas con discapacidad permanecen en posiciones de inferioridad y desventaja en todas las dimensiones vitales, a excepción de la red familiar, que constituye un apoyo y un factor de protección, junto a las entidades de discapacidad; las personas con discapacidad mental e intelectual presentan una inclusión sociolaboral más precaria; además, las mujeres con discapacidad reflejan una doble discriminación: ser mujer y tener discapacidad. A pesar de los importantes logros conseguidos en materia de discapacidad, el camino para alcanzar la integración sociolaboral de este colectivo está inconcluso y, en los últimos años, estancado debido a la coyuntura económica y a la propia desigualdad social por motivos de discapacidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La integración de los niños y los jóvenes en la emigración de la guerra civil: el caso de la Unión Soviética
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2003) Nicolás Marín, Encarna
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La integración de menores inmigrantes en la ciudad de Murcia
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2003) Pelegrín García, María del Carmen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La integración de niños, menores y adultos en la ciudad de Murcia
    (Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2005) Pelegrín, María del Carmen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La integración social de las familias africanas y latinoamericanas reagrupadas en la España mediterránea
    (Murcia, Universidad de Murcia, Editum, 2013) Gozálvez Pérez, Vicente
    La investigación se basa en una encuesta específica realizada en 2009-2010 a 348 reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos, que residen con sus familias en las provincias litorales entre Girona y Almería. Los reagrupantes también informan sobre sus cónyuges y sus hijos. La información ahora utilizada se centra en factores de integración social relevantes para los grupos familiares; se utiliza la escala del conjunto territorial estudiado, y también de las tres subáreas: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería. Los factores de integración estudiados son el conocimiento del idioma español (para los africanos); las relaciones de convivencia; las parejas matrimoniales deseadas para los hijos/as; los deseos de permanencia en España; ingresos económicos y bienestar percibido; las relaciones de la familia con el país de origen, y la vivienda familiar en España. Africanos y latinoamericanos ofrecen respuestas diferentes a los factores de integración, más positivas entre los segundos, y dentro de los colectivos familiares, los hijos muestran actitudes más favorables para su integración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La integración social de los inmigrantes y las organizaciones no gubernamentales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Bel Adell, Carmen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Integración social y Participación juvenil: propuestas y experiencias de la ciudad de Murcia
    (Ayuntamiento de Murcia, 2010) Reverte Martínez, Francisco Manuel; García Luque, María del Carmen; Marco Rubio, Jose Luis; Derecho Civil
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Integrayparticipa.es. Guía evaluación de un proceso participativo para la integración social.
    (Ayuntamiento de Murcia., 2012) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Guía evaluación de un proceso de participación llevado a cabo en Murcia, entre 2009 - 2012, entre asociación, colectivos y jóvenes, con fines de integración social, participación y cultural global.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Jornadas de voluntariado ‘Viviendas compartidas con Personas con Discapacidad Intelectual’
    (2019-05-15) OMEGA, FOTOS
    La Universidad de Murcia y la Fundación Síndrome de Down de la Región de Murcia (Fundown) organizan las jornadas de voluntariado ‘Viviendas compartidas con Personas con Discapacidad Intelectual’, que se desarrollarán los días 19 y 20 de febrero en el salón de actos del edificio Luis Vives del Campus de Espinardo. La inauguración tendrá lugar este martes, 19 de febrero, a las 16.30 horas y contará con la presencia, entre otros, de María Cristina Sánchez López, vicerrectora de Estudiantes de la UMU; y Pedro Martínez López, gerente de Fundown. La UMU colabora con Fundown desde hace varios años para que el alumnado universitario participe activamente en el desarrollo de un nuevo modelo formativo orientado a conseguir el mayor grado de autonomía e independencia posible para el colectivo de personas con discapacidad intelectual. Entre las labores de voluntariado que pueden realizar los estudiantes universitarios está la de compartir una vivienda con personas con discapacidad intelectual o síndrome de Down gracias a una beca que cubre los gastos de alojamiento, manutención y alimentación. El objetivo final de estas jornadas es acercar al colectivo de estudiantes de la UMU a esta realidad que les permitirá vivir una experiencia de aprendizaje muy enriquecedora.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback