Browsing by Subject "Inquisición"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAportación al estudio de las cárceles inquisitoriales murcianas. «La casa de recogidas» en el siglo XVIII(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 1985) Blázquez Miguel, Juan
- PublicationOpen Access-Conferencia: "Un pacto con el diablo: fuentes inquisitoriales, estadística e historia de la familia" Sara T. Nalle, profesora de The William Paterson University of New Jersey. Sala Mariano Baquero Goyanes de la Facultad de Letras(Servicio de Comunicación, 2013-10-30) Urbina, Luis-Conferencia: "Un pacto con el diablo: fuentes inquisitoriales, estadística e historia de la familia" Sara T. Nalle, profesora de The William Paterson University of New Jersey. Sala Mariano Baquero Goyanes de la Facultad de Letras
- PublicationOpen AccessConferencia: 'Mujeres e inquisición'(2010-03-11) Urbina, LuisConferencia: 'Mujeres e inquisición', de Adelina Sarrión Mora, Universidad de Castilla La Mancha. Facultad de Filosofía. Campus de Espinardo.
- PublicationOpen AccessLos conversos de judío en la ciudad de Xátiva: creencias y prácticas religiosas (1439-1490) a través de la visión del “otro”.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2013) Barrio Barrio, Juan Antonio
- PublicationOpen AccessDe la represión inquisitorial al éxito social. La capacidad de recuperación de los judeoconversos andaluces entre los siglos xv-xvii: el ejemplo del linaje Herrera(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Soria Mesa, EnriqueFrente a los tradicionales estudios que se centran en la represión ejercida sobre los judeoconversos pero que no ahondan en el destino posterior de las víctimas, este artículo pretende analizar en la larga duración la capacidad de supervivencia de los conversos castigados por el Santo Oficio. Para ello, resultó esencial el poder económico y la oportunidad que les brindó la venta de oficios durante el siglo XVI, la cual posibilitó su retorno al poder municipal y, con el tiempo, su ingreso en la nobleza española.
- PublicationOpen AccessEvolución de la Inquisición y su implicación en la brujería en el Reino de Navarra durante los siglos XVI y XVII(Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Martínez Rosa, JoaquínEn este estudio se pretende analizar cómo el Santo Oficio se estableció y consolidó en suelo navarro y cuál fue su comportamiento ante los ritos paganos y supersticiones que existían con anterioridad en este lugar y que se consideraron como brujería. Así mismo, se analizará el punto y aparte que supuso la llegada del inquisidor Alonso de Salazar y Frías al tribunal de Logroño en 1610 y también, cuáles fueron las consecuencias de las decisiones que tomó ese inquisidor al que Henningsen llamó, “El abogado de las brujas”.
- PublicationOpen AccessFelipe Godínez y el drama histórico: “Ludovico el Piadoso” (1613)(2018-07-20) Florit Durán, Francisco de AsísEn 1613 se representa en la ciudad de Sevilla la pieza teatral de Felipe Godínez, dramaturgo de origen judeoconverso, titulada Ludovico el Piadoso. Aunque el escritor no ha sido todavía procesado y penitenciado por el Santo Oficio, esto ocurrirá en 1624, en esta obra el dramaturgo imparte al espectador de su época una lección doctrinal fácilmente asimilable: la creencia firme en un Dios misericordioso que perdona, y la necesidad de que esa creencia sea asumida por los gobernantes.
- PublicationOpen AccessLos gestos de la Inquisición: el auto de Fe de Pedro Berruguete(Universidad de Murcia, 2009) Caballero Escamilla, SoniaHistoria y análisis de la obra "Auto de Fe" de Pedro Berrugute
- PublicationOpen AccessHerejía, confesión e inquisición en el gobierno eclesiástico medieval. La dimensión política del juicio pastoral(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Catalina, CristinaEl artículo pretende evidenciar la dimensión política –en un sentido amplio– de la confesión y la inquisición en su emergencia como procedimientos para sentenciar el pecado oculto. Lo hace al insertar ambos en las formas duales, pastorales y jurídicas, que desarrolla el gobierno eclesiástico plenomedieval para la condena de la inobediencia a la nueva ortodoxia y ortopraxis romana. A este respecto, los dispositivos confesional e inquisitorial se comprenden en relación con la emergencia de lo herético como impugnación obstinada al gobierno romano –en la tensión entre el gobierno de sí y de los otros–.
- PublicationOpen AccessHistoria de una represión : los moriscos y la Inquisición en Valencia : 1566-1620(Editora Regional, 1988) Carrasco, Rafael
- PublicationOpen AccessIconografía del prestigio: La escultura gótica monumental del convento de Santo Tomás de Ávila en el contexto inquisitorial hispano(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Caballero Escamilla, SoniaEl análisis de los diferentes grupos escultóricos del convento de Santo Tomás de Ávila, uno de los hitos del tardogótico español, muestra cómo la iconografía de dicha iglesia, cuyo máximo responsable fue Torquemada, posee una clara intención propagandística: las distintas imágenes de profetas y apóstoles, así como las alusiones directas e indirectas a los Reyes Católicos pretenden en último término ensalzar la política inquisitorial, la cruzada de la ortodoxia frente a la herejía.
- PublicationOpen AccessLa Inquisición de Murcia y los moriscos (1560-1615)(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1993) Carrasco, Rafael
- PublicationOpen AccessLa Inquisición y la cuestión morisca en la España de Carlos V : ajustes procesales y doctrinales inéditos (1516-1524)(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2011) Kahn, David; Editora Regional de MurciaSi se suele interpretar la templanza del Santo Oficio en materia de mahometismo como consecuencia de factores políticos, sociales y económicos, en este artículo se privilegia la contribución de la jurisprudencia inquisitorial en la definición de las orientaciones penales en tiempos de Carlos V. A raíz de los desmanes cometidos bajo el generalato de Diego de Deza y con la reforma de la práctica judicial impulsada por el cardenal Jiménez de Cisneros, el Santo Oficio definió una línea de acción basada en el acatamiento de un imperativo de conformidad jurídica. Entre 1516 y 1524, ante las ambigüedades teológicas y jurídicas subyacentes a la cuestión morisca y ante las contradicciones en la normativa real, la Inquisición prolongó un proceso de unificación de la práctica jurisprudencial y de ajustes procesales inéditos, cuyo impacto doctrinal fue trascendente en términos de moderación penal y, más ampliamente, de percepción inquisitorial de las manifestaciones heréticas.
- PublicationOpen AccessLa mala vida en Villena en 1800: Las costumbres de un joven abogado volteriano(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Vilar Ramírez, Juan Bautista
- PublicationOpen AccessMedicina y conversos en la Córdoba del Siglo XV(2017-01-09) Cabrera Sánchez, MargaritaLa finalidad del presente trabajo es constatar la presencia de conversos al frente de oficios relacionadoscon la medicina en la Córdoba de finales del siglo XV, para lo cual se han consultado fuentes inquisi-toriales y notariales. En el estudio se ha llevado a cabo un detallado análisis prosopográfico de todosellos, estudiando, en primer lugar, a los profesionales de la medicina -físicos y cirujanos-, algunosde los cuales estuvieron en posesión de títulos universitarios y fueron personas eminentes dentro delsector sanitario cordobés. En segundo lugar, se ha tenido en cuenta también a los barberos, que comoes sabido también desempeñaban cometidos de tipo médico, y, por último, a los boticarios, dada suestrecha relación con el mundo sanitario. Todo ello ha permitido sacar a la luz numerosos datos hastaahora inéditos, entre los que se encuentra también una prueba documental del origen judeoconversode Miguel de Cervantes.
- PublicationOpen AccessUna muestra de la fe y de la "mala fe" a través de los procesos del Santo Oficio de la Inquisición de México.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Figueras Vallés, Estrella
- PublicationOpen AccessLa prueba procesal en el derecho de la Inquisición(2015-12-21) Martínez Escudero, Margarita; Gacto Fernández, Enrique; Sandoval Parra, Victoria; Departamento de Historia Jurídica y de las Ciencias Penales y CriminológicasA pesar de que la Inquisición española ha sido objeto de numerosos acercamientos desde muy diferentes enfoques, hasta este momento la prueba procesal no ha sido tratada de forma exhaustiva en un trabajo global que permita tener una visión conjunta del sistema. En este marco, la presente tesis ha realizado un acercamiento a esta materia con la finalidad de ofrecer una perspectiva unitaria del sistema probatorio del Santo Oficio. Para el presente análisis se ha partido de los principios que sirvieron de base a la teoría de la prueba en la jurisdicción secular pues éstos sustentaron la elaboración doctrinal inquisitorial. No obstante, los tratadistas pronto añadieron sus propios matices, guiados por la necesidad de solventar dos cuestiones vitales para la Inquisición: de una parte, la extirpación de la herejía; de otra, la salvación del alma del reo. Por tal motivo, una vez asentados los criterios generales respecto de las pruebas, nos hemos centrado en determinar los requisitos de validez de cada una de ellas mediante el análisis, no sólo de la fase procesal en la que se despliegan sino también de las especialidades en su articulación. Para completar el estudio de los medios probatorios hemos relacionado su desarrollo con el marco procesal de actuación que tenía fijado la Inquisición, concretado en el sometimiento a tres principios, que aunque extrínsecos a la prueba en sí, tuvieron una indudable repercusión: la defensa de la Fe, el secreto de todas las actuaciones procesales, y la búsqueda del arrepentimiento del reo. Las conclusiones obtenidas versan sobre la importancia de la prueba, a la que podemos considerar como el “eje” sobre el que se vertebra el procedimiento orientado siempre a demostrar la culpabilidad del reo. De ahí que destaque su carácter irrenunciable para ambas partes (acusadora y acusada), su práctica en los tiempos procesales previstos (a excepción de la confesión judicial), pero sobre todo, su sometimiento al principio de “defensa de la Fe”, el cual determina una merma importante de las garantías del procesado. Despite of the fact that Spanish Inquisition had been previously addressed from many different perspectives, until this moment procedural evidences hadn’t been exhaustively treated in a global work which allowed for getting an overview of the Evidentiary System. Inside this framework, this thesis has carried out a further approach to offer a unitary perspective of Holy Office’s evidence system. The principles that had been used for the theory of evidences in Secular Court have been the starting point of this analysis since they supported the development of Inquisitorial Doctrine. However, legal authors added their own nuances in order to solve a couple of vital issues for the Inquisition: the removal of heresy in one hand and salvation of the offender’s soul in the other. So, once the general criteria about evidences have been settled, this work has focused on establishing the legal validity of every single kind of evidence thorough the analysis, not only of the judicial procedure phases but its development as well. To finish the study of act evidences we have related their development to the procedural framework of the Inquisition that was built upon three guiding principles: Defense of Faith, Secrecy of procedural actions and offender’s Repentance, though they were extrinsic to evidence, had significant effects on the progress of trials. The findings obtained from this work focus on the importance of evidence, which can be considered the backbone where procedure is structured and always oriented to show the defendant’s guilty. Attention should also be drawn to its compulsory nature for both prosecutor and defendant, its exact managing in length of proceedings (except Judicial Confession), but primarily its submission to the principle of “Defense of Faith”, that carries an important lessening in procedural safeguards for the accused.
- PublicationOpen Access“Tutto quello che allo improvviso si disse della virtù e grandezza delle donne sotto il cielo senza pari”. Prime riflessioni sul Ragionamento di Telifilo Filogenio della perfettione delle donne di Girolamo Borri.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Rella, AngeloIl Ragionamento di Telifilo Filogenio della perfettione delle donne si iscrive nel lungo elenco dei libri, in favo‐ re delle donne, pubblicati in Italia nella prima metà del Cinquecento. L’oratore, dal nome chiaramente allusivo, accetta l’invito a dissertare della perfezione delle donne mentre è ospite nella villa medicea di Agnano in compagnia di sei dame della corte di Elisabetta Cibo Della Rovere. Ad oggi il testo risulta essere poco conosciuto e pressoché ancora non studiato, se non nel contesto inqui‐ sitorio. Queste nostre, potrebbero esse‐ re considerate tra le prime riflessioni critiche sulla “grave burla amorosa, honestissimamente scritta” da Girolamo Borri che pagò con due anni di reclusio‐ ne la sua pubblicazione.
- PublicationOpen AccessUtopía y mundo imaginario del derecho(2015-09-23) Álvarez Cora, EnriqueIn this article it is argued that the most interesting thing about utopia is not its ignorance of reality but the fact that it imagines a world that is of use when comparing and criticising reality. This is followed by an analysis -together with examples of the legal and literary history of Spain- of three dimensions of utopia in regards to law: positive utopias from order, positive utopias against order and negative or empty utopias.