Browsing by Subject "Inhibición"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnsiedad matemática y su relación con capacidades inhibitorias e inteligencia emocional percibida(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016-01) Justicia-Galiano, María José; Pelegrina, Santiago; Lechuga, María Teresa; Gutiérrez-Palma, Nicolás; Martín-Puga, Eva MaríaLa ansiedad a las matemáticas es un problema emocional que repercute negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes en distintos niveles educativos. El presente estudio analiza la relación entre este tipo de ansiedad y ciertos procesos cognitivos y emocionales. En primer lugar se pretendía determinar la relación entre la ansiedad a las matemáticas y ciertas habilidades inhibitorias dirigidas a eliminar o evitar el acceso a laconciencia de pensamientos intrusivos. En segundo lugar, interesaba comprobar la posible relación de la ansiedad a las matemáticas con la propia percepción del estudiante de sus habilidades emocionales. A tal fin se administraron a 187 estudiantes de primer curso del Grado de Psicología diferentes medidas de ansiedad a las matemáticas, a la estadística, de habilidades inhibitorias y de inteligencia emocional percibida. Los resultados mostraron que los estudiantes con puntuaciones más altas en ansiedad a las matemáticas presentaban una mayor susceptibilidad a experimentar pensamientos intrusivos, una menor eficacia a la hora de suprimirlos así como puntuaciones inferiores en comprensión y regulación de sus emociones. Los procesos inhibitorios y emocionales estudiados pueden resultar útiles para entender la naturaleza de la ansiedad matemática.
- PublicationOpen AccessLa capacidad de gestionar proyectos propios entre los 1 y 3 años de edad: un estudio de la inhibición y la resistencia a la interferencia(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Pastor-Mallol, Estanislao; Santó-Rañé, EdithEste estudio examina la capacidad de mantener proyectos propios basándose en la ejecución de la función inhibitoria desde la perspectiva de la “Resistencia a la Interferencia”. En un contexto ecológico y siguiendo la metodología observacional, conducimos un estudio longitudinal con una muestra observada a los 1;3, 1;6, 1;9 y 2;0 años de edad. La investigación se ha dividido en dos estudios, con diferentes procedimientos de análisis y considerando los proyectos que se llevan a cabo, las interferencias que se producen y la función de inhibición. Hemos observado diferencias significativas en la ejecución de la inhibición de acuerdo con las edades estudiadas. También describimos el funcionamiento cognitivo general, con patrones de conducta significativos, determinando que el uso de la inhibición está relacionado no solo con la edad sino también con el nivel de complejidad de las actividades y el tipo de interferencias.
- PublicationOpen AccessEffect of preventive and simultaneous inoculations of Bacillus amyloliquefaciens (Fukumoto) strains on conidial germination of Botrytis cinerea Pers.:Fr.(Universidad de Murcia, 2018) Hamdache, Ahlem; Ezziyyani, Mohammed; Lamarti, AhmedBotrytis cinerea es un patógeno fúngico necrotrófico de varias plantas distribuido en todo el mundo. En el presente estudio se analizó el efecto de nueve aislados bacterianos sobre la germinación de conidios de B. cinerea. Los aislados se identificaron como Bacillus amyloliquefaciens. Para evaluar la eficacia de los aislados, se realizaron confrontaciones duales tanto preventivas como simultáneas con los conidios de B. cinerea. Los resultados mostraron que cinco aislados fueron más eficaces cuando se coinocularon simultáneamente con el patógeno. Cuatro aislados fueron más eficaces cuando se inocularon previamente cuatro horas antes el patógeno. La cepa denominada B24, mostró una inhibición de (84.04%) en concentraciones muy bajas (3x103 UFC/ml) y la cepa RA9 fue la cepa menos eficaz.
- PublicationOpen AccessPerfil cognitivo de niños con rendimientos bajos en comprensión lectora(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-10) Canet-Juric, Lorena; Burin, Débora; Andrés, María L.; Urquijo, SebastiánLa mayoría de los niños con dificultades en la comprensión lectora poseen rendimientos inferiores en un conjunto de procesos cognitivos. El objetivo del presente estudio es establecer un perfil cognitivo asociado al bajo rendimiento en comprensión lectora en relación a la habilidad de monitoreo, a la producción de inferencias, al vocabulario, a la amplitud de memoria de trabajo y a la capacidad inhibitoria, en niños hispanoparlantes. Para ello se administraron tareas correspondientes a dichos procesos en niños con altos y bajos rendimientos en comprensión lectora. Los resultados mostraron que si bien los niños con mala comprensión presentan bajos rendimientos en estas habilidades, no puede establecerse un perfil consistente ya que hay niños con problemas en comprensión que presentan normal o superior rendimiento en algunas de estas habilidades cognitivas.
- PublicationOpen AccessRelación entre la práctica deportiva en Clubes Deportivos y la mejora del control de la impulsividad en escolares(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Calleja Reina, Marina; Rueda Gómez, José Manuel; Barbosa Gonzalez, AntonioLa práctica regular de Actividad Física Deportiva (en adelante AFD) tiene efectos beneficiosos a nivel físico y cognitivo. Trabajos recientes han encontrado influencia entre la práctica de AFD y la mejora en memoria, en rendimiento académico, en autoestima, en atención y en Funciones Ejecutivas.En el presente trabajo de corte comparativo han participado 110 estudiantes de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de las localidades de Ourense y Málaga, con edades comprendidas entre 8 y 14 años (M=10,89; DT=1,54). Los estudiantes se asignaron a diferentes grupos: estudiantes que practican AFD federados en clubes deportivos a nivel competitivo o AFD-F (n= 37), estudiantes que practican AFD en horario extraescolar en los centros educativos o AFD-C (n=37) y un grupo de estudiantes que no practicaban ningún tipo de AFD o No-AFD (n=36) Los resultados muestran la modulación de la AFD en diferentes modalidades de inhibición, comparando estudiantes que practican y los que no practican AFD (en línea con trabajos previos). Por otra parte, se ha analizado si la modalidad de AFD (AFD-F vs. AFD-C) contribuye al desarrollo diferencial de algunos componentes inhibitorios. Los resultados muestran que la AFD en ambos grupos (AFD-F y AFD-C) mejora el control atencional y el control inhibitorio, evidenciando similares resultados en la habilidad para cumplir las reglas, en la precisión en la búsqueda visual y en la flexibilidad cognitiva. Sin embargo, hemos encontrado que la práctica de AFD-F mejora los índices en el control de la impulsividad en comparación con la práctica de AFD-C.