Browsing by Subject "Información"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlfabetización de medicamentos en farmacia comunitaria : preferencias, barreras y facilitadores de la información farmacoterapéutica(2016-03-03) Plaza Zamora, Francisco Javier; Pérez Cárceles, María Dolores; Carrillo de Albornoz, Eduardo Osuna; Departamento de Ciencias SociosanitariasIntroducción La alfabetización en medicamentos es la habilidad de las personas para acceder, de forma segura y apropiada, entender y actuar sobre la información básica de la medicación. El cuestionario MedLitRxSE evalúa la capacidad de los pacientes para acceder, entender y actuar de forma segura y adecuada sobre la información básica de los tratamientos farmacológicos. El término Información del Medicamento está asociado al profesional sanitario, es un sistema de conocimientos y técnicas que va a permitir la comunicación de datos y experiencias sobre medicamentos para promover el uso racional por la sociedad y que permiten la transmisión de conocimientos en interés del paciente. Un conocimiento de las barreras y los facilitadores, percibidos y reales, desde el punto de vista de los consumidores sobre la información del medicamento es necesario para el desarrollo de estrategias y políticas para promocionar un incremento en el uso y una mejor integración de la información en la práctica diaria. Objetivos Objetivo General Conocer y analizar distintos aspectos de la gestión de la información de los medicamentos de la farmacia comunitaria. Objetivos específicos Conocer las preferencias del paciente para recibir la información del medicamento. Identificar las barreras y facilitadores para la obtención de la información de los medicamentos. Conocer la alfabetización en salud (numérica y documental) de los usuarios en farmacias comunitarias. Identificar los factores asociados a la alfabetización en medicamentos. Metodología Estudio de tipo observacional descriptivo transversal. El estudio se llevó a cabo en dos farmacias comunitarias de la Región de Murcia, una farmacia rural y una farmacia urbana. Se realizó un muestreo de los usuarios que acudieron a cualquiera de las dos farmacias comunitarias, del mes de junio de 2014 al mes de abril de 2015, que adquiriera un medicamento, con o sin receta, del sistema nacional de salud, de otras mutualidades o con receta privada. Para medir la alfabetización en medicamento se utilizó la encuesta MedLitRxSE registrando la alfabetización en prosa, la alfabetización documental, y la alfabetización numérica. Posteriormente se realizaron una serie de preguntas a los usuarios para determinar las preferencias para recibir la información del medicamento e identificar las barreras y facilitadores para la obtención de la información del medicamento. Resultados Participaron en el estudio 400 usuarios. La media de puntuación del MedLitRxSE total fue 10,30±3,41. Un 34,1% de los usuarios refleja una buena alfabetización. Un 62,75% presenta problemas con la alfabetización documental, y un 43,25% tiene dificultades con la alfabetización numérica. Los factores predictivos asociados a tener una buena alfabetización total en medicamentos fueron tener unos ingresos económicos entre 18.000 y 100.000€ al año, tener estudios universitarios y tener menos de 35 años. Los usuarios prefieren recibir información de los profesionales sanitarios, hablada y escrita, junto con el prospecto. Las barreras principales que se encuentran están relacionadas con el tiempo y la actitud del profesional sanitario. Una actitud proactiva por parte del paciente puede facilitar el acceso a la información del medicamento. Conclusiones El instrumento MedLit confirma que se trata de una herramienta estructurada, fácil de completar por los usuarios y que ha demostrado su utilidad para evaluar los conocimientos, las habilidades y destrezas en el manejo de los medicamentos. La alfabetización total en medicamentos, numérica y documental es menor en pacientes con más edad, menor nivel de estudios, e ingresos más bajos. Padecer una enfermedad crónica y el mayor consumo de medicamentos crónicos se asocia significativamente a una menor alfabetización total en medicamentos. Los profesionales de la salud son la fuente de información preferida por los encuestados, frente a la información contenida en los prospectos sobre la encontrada en internet. SUMMARY Introduction Health literacy in medication is an individual’s ability to obtain basic medicines information in a safe and appropriate manner, to understand it and to act accordingly. The MedLitRxSE survey evaluates patients’ capacity to obtain basic medicines information, understand it and proceed in a safe and adequate manner. The term Medicines Information is linked to health care professionals. It’s a system of knowledge and techniques which enable an exchange of medicines data and experiences in order to promote rational use amongst consumers and which facilitates knowledge-transfer in the patient’s interest. An understanding of perceived and actual medicines information barriers and facilitators from the consumer’s point of view is necessary in developing strategies and policies for promoting increased use and improved information integration in day-to-day practice. Aims General aim Understand and analyse different aspects of medicines information management in community pharmacies. Specific aims Understand patient preferences regarding reception of medicines information. Identify barriers and facilitators in obtaining medicines information. Understand numerical and information health literacy amongst community pharmacy users. Identify factors linked to medicines literacy. Methodology An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. The study took place in two community pharmacies in the Region of Murcia (Spain): one in a rural location and another in an urban location. Sampling was carried out amongst users of either of the two community pharmacies between June 2014 and April 2015 and who purchased medicines (whether with or without a prescription) from the national health system, from other health care service providers or using a private prescription. In order to measure medication literacy, the MedLitRxSE survey was used. This survey covered literacy in prose, information literacy and numerical literacy. Following this, the users were asked a number of questions in order to determine preferences when receiving medicines information and to identify barriers and facilitators for obtaining medicines information. Results Four hundred (400) people participated in the study. The average score for the entire MedLitRxSE was 10.30±3,41. Good literacy levels were observed in 34.1% of participants. Information literacy difficulties were observed in 62.75% of participants and 43.25% had difficulties with numerical literacy. The overall predictive factors associated with good literacy in medication were financial annual income of between €18,000 and €100,000, higher education studies and an age of at least 35 years. Participants prefer to receive written and spoken information from health professionals, along with the patient information leaflet. The main barriers encountered are those related to time restraints and attitude amongst health care professionals. A proactive attitude amongst patients is helpful in terms of aiding access to medicines information. Conclusions MedLit is a structured, easy-to-complete assessment tool for users and its utility when evaluating understanding, skills and dexterity in medicines handling has been confirmed. Overall numerical and information medicines literacy is lower in older, less educated patients with a lower income. Suffering from a chronic illness and a greater consumption of chronic medication has a marked association with lower overall medicines literacy. Health care professionals were identified as the preferred source of information amongst participants compared with the patient information leaflet, followed by information found on the internet.
- PublicationMetadata onlyEl capital intelectual en el mercado de capitales español : la divulgación en canales privados y el reflejo en los informes de analistas financieros /Emma García Meca ; dirigida por Isabel Martínez Conesa ; Manuel Larrán Jorge.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Economía y Empresa, Departamento de Economía Financiera y Contabilidad,, 2003) García Meca, Emma
- PublicationOpen AccessConoce la Biblioteca(Biblioteca Universitaria Murcia, 2022-11-23) Cortés Rodríguez, Carmen; Biblioteca Universitaria
- PublicationOpen AccessLa consolidación del principio de igualdad de retribución a través de medidas de transparencia retributiva y los mecanismos para su cumplimiento : la directiva (UE) 2023/970.(Colex, 2023) Moraru, Gratiela-FlorentinaLos logros de la Directiva 2006/54/CE en lo que respecta la eliminación de la discriminación directa e indirecta por razón de sexo en el conjunto de los elementos de la retribución no se han visto completamente alcanzados, hecho debido a la escasa transparencia retributiva, la inseguridad jurídica del concepto «trabajo de igual valor» y los farragosos procedimientos para su reivindicación. La imperiosa urgencia de enmendar estos aspectos es patente debiendo reforzarse la aplicación del principio de igualdad de retribución y erradicarse la discriminación retributiva directa e indirecta, cometido al que responde la Directiva (UE) 2023/970.
- PublicationOpen AccessEl Controller ante la Nueva Era de la Información de Gestión en la Empresa. Contrastes Empíricos en el Sector Español del Automóvil(1999) Gimeno Zuera, Javier; López Viñegla, AlfonsoEl objetivo de este trabajo es fundamentar la necesidad de que el Controller realice funciones similares a las de Dirección, centradas en el ámbito de la información, ejerciendo de nexo de unión entre los diferentes niveles de responsabilidad encargados de la toma de decisiones. A lo largo del mismo, se contrastan las propuestas teóricas con la realización de un estudio empírico que, dentro del sector de empresas productoras de automóviles, se ha llevado a cabo utilizando la metodología del caso a través de la práctica de entrevistas a los cargos directivos que realizan funciones similares a las del Controller. Asimismo, queda suficientemente acreditada la importancia del Controller como coordinador de las nuevas tecnologías de la información. También se confirma la importancia de que quien ejerza estas funciones posea formación académica en economía, empresa y contabilidad y suficiente experiencia en la empresa. Por otra parte, se ha corroborado que una tarea básica desempeñada por los mismos es siempre la coordinación presupuestaria.
- PublicationOpen AccessEl derecho a la autonomía de los pacientes en los cuidados intensivos neonatales de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, Editum, 2019) Rodríguez Rabadán, Mª DoloresLas prácticas sanitarias realizadas en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) se caracterizan por realizarse frecuentemente en situaciones de urgencia vital con pacientes que no pueden decidir por sí mismos. Estas peculiaridades propician que los profesionales sanitarios no identifiquen el derecho del paciente a su autonomía en numerosas ocasiones. Al mismo tiempo, la regulación de este derecho mediante la ley básica 41/2002 y su consecuente desarrollo legislativo, proporciona una terminología variada y heterogénea. Desde la perspectiva de los cuidados, se analiza en la legislación las figuras del médico responsabley el enfermero responsable, haciendo una lectura crítica y minuciosa de la regulación tanto de la información como el consentimiento informado en las UCINs en la Región de Murcia.
- PublicationOpen AccessDesarrollo, consistencia interna, fiabilidad y validez de una escala de riesgos laborales en lengua española(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Boada-Grau, Joan; Robert-Sentís, Lluís; Gil-Ripoll, Carme; Vigil-Colet, AndreuEn el presente artículo estudiamos las propiedades psicométricas de una escala breve (RL-14) creada con el objetivo de detectar la información/formación recibida por los empleados, así como las patologías psicofisiológicas. Los participantes de la presente investigación son 1.489 empleados de diversos sectores como la formación, la construcción, el transporte, la sanidad, la industria, el comercio y la hostelería. Los resultados obtenidos demuestran, después de realizar análisis factorial tanto exploratorio como confirmatorio, una estructura constituida por dos factores: “(F1) Información y Formación” y “(F2) Patologías Psicofisiológicas”. Además, los dos factores obtenidos tienen una fiabilidad adecuada e igualmente se constatan indicios de validez de los dos factores si se toman como referencia algunas variables sociodemográficas, la fatiga, el burnout y la tensión laboral. En suma, la presente escala puede resultar idónea para identificar de manera apropiada los riesgos laborales. Futuras investigaciones podrían utilizar el RL-14 como una herramienta de screening en combinación con otros instrumentos.
- PublicationOpen AccessEstudiantes mejor informados: mejores resultados académicos(2017) Sánchez-Martín, María-del-Pilar; Pascual-Ezama, David; Delgado-Jalón, María LuisaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la influencia que tiene sobre el rendimiento académico la información recibida por los estudiantes respecto al proceso de evaluación acumulativo por actividades realizadas durante los seminarios activos. Para ello se ha realizado un experimento con 3 condiciones intrasujeto en las que se controla la información disponible para 377 estudiantes. Los resultados obtenidos indican que, cuando se facilita información a los estudiantes sobre el proceso de evaluación, estos realizan un mayor esfuerzo en las actividades de los seminarios activos. También se han encontrado resultados significativos en el impacto que tiene, en las calificaciones finales de los estudiantes, la elección por parte de estos del peso porcentual de los seminarios activos en la evaluación final.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la gestión en el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar (Murcia)(Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante, 2014) Ballesteros Pelegrín, Gustavo; GeografíaEl Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un territorio multifuncional desde el punto de vista social, económico y ambiental, donde es imposible separar y, por tanto gestionar de forma independiente, las tramas paisajísticas y ecológicas de las tramas socioeconómicas. Para su gestión, la Administración se apoya en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales aprobado en 1995, que sin embargo ha sido ejecutado en el 50 % de su articulado. Se desarrollan diversas iniciativas de conservación de fauna y flora silvestre, recogida de residuos sólidos, una adecuada información al visitante y mejora del conocimiento de los diferentes elementos de los espacios protegido. Sin embargo la participación social es escasa, la Junta Rectora se ha reunido en solo cuatro ocasiones, la última en 2001, se han producido desarrollos urbanísticos en la periferia del Parque que producen deterioro paisajístico y se han desarrollado una serie de infraestructuras que han reducido en unas 7 hectáreas la superficie protegida.
- PublicationOpen AccessFinancial reporting quality, information asymmetry and investment efficiency= Calidad de la información financiera, asimetría informativa y eficiencia de la inversión(2017-04-24) Cutillas Gomariz, María Fuensanta; Sánchez Ballesta, Juan Pedro; Yagüe, José; Facultad de Economía y EmpresaEn los últimos años, las consecuencias económicas de la información financiera han sido una de las mayores preocupaciones del mundo económico y de la investigación en Economía Financiera. Una vez estudiados los determinantes que influyen en la elaboración de información por parte de las empresas, el tema más relevante, tanto desde el punto de vista académico como por sus implicaciones en la toma de decisiones económicas, es el papel que desempeña la calidad de la información financiera (financial reporting quality, FRQ) en la asignación de recursos, en el acceso a la financiación o en la reacción de los mercados. Además, desde 2005 y como consecuencia de la obligatoriedad de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS) para elaborar estados consolidados por parte de las empresas cotizadas en la Unión Europea, se ha desarrollado una corriente de investigación donde se pretende estudiar el efecto de la nueva normativa en la FRQ, así como sus implicaciones económicas. El propósito de esta tesis doctoral es contribuir a esta área de investigación con cuatro capítulos en los que se analiza el papel de la calidad de la información financiera sobre los siguientes aspectos: la primera parte, que engloba los Capítulos 1 y 2, estudia los efectos económicos de la FRQ en la asignación de recursos y en el ambiente informativo del mercado. El segundo bloque, que incluye los Capítulos 3 y 4, aborda las consecuencias de la adopción de las NIIF. En particular, el Capítulo 3 analiza si el cambio de normativa nacional a normas internacionales (NIIF) ha tenido consecuencias en el mercado de capitales, en concreto en los niveles de información asimétrica. Y finalmente, el Capítulo 4 examina si el cambio de la estructura en la cuenta de pérdidas y ganancias consecuencia de la adopción de las NIIF, que ha provocado modificaciones en las definiciones de las distintas líneas de resultados, ha tenido consecuencias en la calidad del resultado del ejercicio y sus componentes. Los diferentes estudios que conforman esta tesis han sido llevados a cabo utilizando muestras de empresas cotizadas en el mercado continuo español. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la FRQ como mecanismo para reducir asimetrías informativas incluso en un país de normativa continental, donde estudios previos han puesto de manifiesto la existencia de una menor calidad de las cifras contables y un enforcement más débil que en los países de ámbito anglosajón. En particular, los resultados obtenidos en el primer capítulo ponen de manifiesto que una mayor FRQ y un menor plazo de la deuda permiten mejorar la eficiencia de la inversión. Concretamente, la FRQ ayuda a reducir la sobreinversión, mientras que un mayor uso de deuda a corto plazo ayuda a controlar los problemas de sobreinversión e infrainversión. Además, los resultados muestran una relación de sustitución entre ambos mecanismos. En el segundo trabajo, los resultados evidencian que en aquellas empresas con incentivos a la manipulación de beneficios, las estrategias de incrementar el resultado a través de actividades reales están asociadas con mayor información asimétrica. Sin embargo, en aquellas empresas sin incentivos a la manipulación, las desviaciones respecto a los niveles normales en las actividades reales se encuentran asociadas con una menor información asimétrica. En el tercer trabajo, los resultados reflejan que existe una reducción de la información asimétrica entre los inversores tras la adopción de la NIIF. Además, se observa que dicho efecto es mayor en las empresas con mayor concentración de la propiedad, entidades caracterizadas por una menor revelación de información. Por último, los resultados obtenidos en el cuarto capítulo muestran que la adopción de las NIIF ha supuesto que las cifras principales dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias (resultado de explotación y del ejercicio) sean cifras más relevantes para la toma de decisiones. La principal implicación para directivos, inversores, académicos, reguladores y otros usuarios de la información financiera de esta tesis doctoral es que los resultados obtenidos sugieren que una mayor FRQ es relevante para la toma de decisiones en la empresa y en el mercado. SUMMARY IN ENGLISH In recent years there has been concern in the academic world about the implications of Financial Reporting Quality (hereinafter FRQ), which has led to extensive research in this field. Financial information is a key issue for monitoring managerial activities, enhancing resource allocation and ensuring the efficiency of contracts. Thus, the role of FRQ in investment decisions, in the access to financial funds, and in capital markets has been regarded as one of the most relevant issues in the accounting area, both from an academic and a practitioner viewpoint. Additionally, since the adoption of International Financial Reporting Standards (IFRS), which has heralded significant changes in the financial statements in many countries, a growing body of literature on the economic consequences of IFRS on capital markets has generated relevant, but contradictory, insights. Given the importance of financial reporting quality (FRQ) in corporate decisions, and since some of its implications and consequences are still unclear, the objective of this doctoral thesis is to contribute to this field of research. To this end, this dissertation is structured in two parts. The first one, which comprises Chapters 1 and 2, analyzes the effects of FRQ on resource allocation and the information environment in the market. In particular, Chapter 1 studies the effect of FRQ on investment efficiency in order to determine whether FRQ enables overinvestment and underinvestment problems to be mitigated. Chapter 2 focuses on the impact of real earnings management on asymmetric information between financial market participants. The second part, Chapters 3 and 4, contributes to the debate surrounding the adoption of IFRS. Specifically, Chapter 3 examines whether the switch from Spanish Accounting Standards (SAS) to International Standards (IFRS), which took place in 2005, has had consequences on the extent of asymmetric information risk in the stock market. Finally, Chapter 4 investigates whether the change in the income statement presentation has affected the attributes of the different line items in the income statement. The different studies have been conducted using samples of listed firms on the Spanish continuous market. The results show the importance of the FRQ as a mechanism to reduce information asymmetries even in a code law country, where previous studies have revealed the existence of lower accounting quality and weaker enforcement than in Anglo-Saxon countries. In particular, the results obtained in the first chapter show that a higher FRQ and a shorter debt maturity allow improving investment efficiency. In particular, the FRQ helps to reduce overinvestment, while a greater use of short-term debt helps to control the overinvestment and underinvestment problems. Additionally, the findings show that FRQ and debt maturity are tools with a certain degree of substitution, that is, in those firms with lower short-term debt, the effect of the FRQ on investment efficiency is higher than in firms with higher short-term debt. In the second study, the results show that in firms with incentives to engage in earnings manipulation, strategies to increase earnings through real activities are associated with more information asymmetry. However, in firms without incentives to earnings management, deviations from normal activities are associated with lower information asymmetry. In the third chapter, the findings show a reduction in the level of information asymmetry between investors after IFRS adoption. In addition, this effect is higher in firms with more ownership concentration, that is, those firms characterized by less information disclosure. Finally, in the fourth study, the results show that IFRS adoption has led to positive implications on the value relevance of the main income measures (net and operating income). The findings obtained in this doctoral thesis have relevant implications for managers, stakeholders, investors, regulators and academics, and other financial statement users. They exhibit the relevance of FRQ for corporate and market decisions.
- PublicationOpen AccessImportancia de los referenciadores bibliográficos en la gestión de la información científica en tesistas universitarios(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Pinedo-Tuanama, Lloy; Valles-Coral, MiguelGestionar la información científica en el proceso investigativo es un gran desafío para los tesistas universitarios debido a la dificultad de sistematizar y estructurar el exceso de información disponible en diferentes fuentes digitales o físicas. El objetivo del estudio fue analizar la importancia de los referenciadores bibliográficos como herramienta tecnológica para la gestión de la información científica en tesistas universitarios. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática realizando búsquedas en bases de datos electrónicas de artículos científicos publicados en revistas indexadas a Latindex Catálogo, Scielo y Scopus entre los años 2016 y 2020. Los resultados de la revisión describen las características, funcionalidades, aspectos y estudios principales sobre los beneficios que brindan los referenciadores bibliográficos para gestionar la información científica. Concluimos que funciones como la organización de la información, citación y referenciación bibliográfica y colaboración entre investigadores proporcionados por los referenciadores bibliográficos, constituyen recursos importantes para los tesistas universitarios.
- PublicationOpen AccessLa información digital actual, un nuevo modelo de contenido educativo para un entorno de aprendizaje ubicuo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Rodrigo Alonso, Miguel Angel; de Castro Lozano, CarlosEl avance exponencial de las tecnologías emergentes está obligando a desarrollar nuevas estrategias y modelos de contenidos digitales educativos en los entornos de aprendizaje en línea. En dichos modelos de contenidos se puede integrar la información digital actualizada. Las características del u-learning o aprendizaje ubicuo hacen propicia la integración de dichos modelos de contenido informativo y de conocimiento. En este artículo se realiza una justificación y análisis del uso de estos nuevos modelos. Comenzaremos viendo la relación estrecha que existe entre el derecho al acceso a la información y el derecho a la educación. Desde otra perspectiva, también estudiaremos estas relaciones desde las cualidades de temporalidad de contenidos. Además se analizan cuáles son los requisitos y las circunstancias en las que se puede permitir el uso de la información como contenido de aprendizaje aplicando sistemas de computación ubicua. Se aporta una nueva herramienta para la normalización de procesos llamada I-Normalización que hace que la producción de esos contenidos de información obtenga unos grados de accesibilidad , usabilidad y adaptabilidad aceptables para la mayor gama de entornos y plataformas de aprendizaje que sean posible (incluida Tu-Learning y Moodle).
- PublicationOpen AccessKey mechanisms of the accountability process in public-private partnerships(2020) Reyes-González, José Antonio; Esteve, MarcThis article brings together empirical academic research on accountability in Public-Private Partnerships (PPPs). Via a systematic literature review, we explored how well grounded are concerns about PPPs eroding accountability. We investigated over 50 publications on PPPs, published between 1983 and 2017. These studies were analysed in lights of a categorisation framework of publications to map out the process through which accountability takes place in practice for PPPs. Four key accountability mechanisms stand out in our analysis: behaviour, information, evaluation and sanction. Based upon this analysis, we identified four main account-holders and the mechanisms they employ to participate in the overall accountability process of PPPs. Since none of them can exert full control over the mechanisms of accountability available to them, we argue that this unbalanced and chaotic state of contradicting and overlapping demands of accountability indeed generates accountability deficits, but it can be turned into an advantage if interdependency and complementarity between account-holders is further validated
- PublicationOpen AccessLe roman epistolaire français au siecle des Lumieres.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Messina, LuisaThe eighteenth century is considered as the golden age of epistolary art. If we analyze the historical and social value of letters, we will notice that epistolary change soon becomes one of the principal ways of communication and of providing information. The most relevant merit, which is attributed to the epistolary novel, is the immediate reproduction that touches feelings. So, the epistolary novel removes the temporal distance existing between the personal history and its written reproduction. The most famous writers of the time (like Montesquieu) and libertine writers (Laclos and Sade particularly) have employed the epistolary novel showing several intentions.
- PublicationOpen AccessMesa 5. Acción y coacción a comienzos del siglo XXI.-La gripe A: ¿noticia o publirreportaje?(2020-07-21) Pérez Molina, Ana; Universidad de MurciaResumen: ¿Informan las noticias de lo que ocurre en el mundo o crean la realidad? ¿Qué intereses hay detrás de los medios informativos? Para responder a esas preguntas, propongo una reflexión crítica sobre el problema de la mentira, que en la actualidad ha adquirido dimensiones desmesuradamente, a través del caso concreto de la Gripe A.
- PublicationOpen AccessLa percepción de la información situacional probabilística en el deporte: Una aproximación desde la psicología(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) del Campo, Vicente Luis: El objetivo del estudio es realizar, desde una perspectiva psicoló- gica, un análisis del término información situacional probabilística (ISP) en el deporte. En concreto, se realiza una delimitación conceptual y revisión de estudios; así como una interpretación de resultados, con perspectiva críticointerdisciplinar, en base a la aproximación psicológica cognitiva y ecológica de la percepción visual. Los estudios analizados concluyen que los deportistas de mayor nivel usan esta ISP; contribuyendo a mejorar su rendimiento en la tarea (e.g., los procesos anticipatorios de acción). Las aportaciones del estudio son valorar la ISP como una información que: i) compara la información visual presente con la pasada (aproximación cognitiva) o que relaciona deportista-contexto (aproximación ecológica), ii) es entrenable, siendo útil en aquellos deportes donde haya que tomar rápidas y precisas respuestas.
- PublicationOpen AccessLa pertinencia de la ética en la enseñanza, la investigación y la gestión de la información.(2013) Parra Pujante, Antonio; Información y Documentación
- PublicationOpen AccessProceso de búsqueda de información de los turistas: influencia en la planificación del viaje y en la toma de decisiones en destino(Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2012) Luna Cortés, GonzaloLas investigaciones sobre el proceso de búsqueda de información en turismo se han centrado tradicionalmente en la etapa de planificación previa a la llegada del turista a su destino. En esta investigación se analiza el proceso de búsqueda de información y su incidencia en distintas etapas del proceso de decisión. Los resultados muestran que las fuentes de información que utilizan y la intensidad de búsqueda que los turistas realizan para planificar el viaje, difieren significativamente de la realizada en destino. Asimismo, se presentan distintos perfiles de turistas, a partir de las fuentes de información que utilizan en ambos momentos temporales y de la intensidad de la búsqueda de información que efectúan. Finalmente, y como parte de las conclusiones, se incluyen directrices de interés para la gestión empresarial en el ámbito del turismo, acorde a los resultados obtenidos.
- PublicationOpen AccessReflexiones sobre el papel de la información como recurso competitivo de la empresa(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) Paños Álvarez, Antonio; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas circunstancias que caracterizan el ambiente de negocios actual, que pueden resumirse en la internacionalización y la globalización de los mercados, junto al pleno desarrollo de la denominada Sociedad de la Información, han obligado a las empresas a mejorar su competitividad. Ante tal panorama, la información aparece como un recurso estratégico de primer orden, cuya adecuada administración puede aportar a las empresas nuevas fórmulas de competir. En el presente trabajo se expone un modelo conceptual que explica el papel de la información como recurso competitivo, en dos dimensiones de análisis principales. Por un lado, se estudia su dimensión externa, es decir, su capacidad para aproximar a la empresa a la realidad del entorno en el que opera. Por otro lado, se analiza su dimensión interna, es decir, sus implicaciones en los procesos directivos y de innovación y generación de "Know-how", destacando en especial esta última faceta, que presenta relevantes efectos positivos en la competitividad de las empresas.
- PublicationOpen AccessLa reutilización de la información en el sector turístico. Acceso por parte del entramado empresarial a la información administrativa y su posterior reutilización comercial(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) García Saura, Pilar JuanaLas administraciones públicas, como consecuencia de su actividad, disponen de un gran volumen de información que puede ser valiosa para el mercado. Hoy en día, la transparencia, la responsabilidad y la reutilización se han convertido en temas principales. Los datos públicos pueden ser una fuente de riqueza generadora de nuevos servicios para los ciudadanos. En este trabajo intentamos acercarnos al análisis de la reutilización de información en el sector turístico. Teniendo en cuenta que la actividad turística es una de las mayores fuentes de empleo en el mundo y especialmente en nuestro país, la administración turística, en el ejercicio de su actividad, genera gran cantidad de información que podría ser utilizada comercialmente. Analizaremos la situación en Europa y en España tras la trasposición de la Directiva Europea y la situación del sector infomediario en nuestro país cuyas empresas elaboran aplicaciones y productos sobre la información abierta que ofrecen las Administraciones Públicas.