Browsing by Subject "Inclusive education"
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcercando la diversidad social al alumnado de educación primaria : estudio sobre una experiencia de formación inclusiva(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Soroa, Miriam; Karrera, InakiEn contextos sociales cada vez más diversos y cambiantes es importante emplear metodologías docentes útiles para preparar a los/as futuros/as maestros/as para responder a los desafíos que plantea la profesión. El presente trabajo expone una experiencia interdisciplinar de innovación docente en educación superior fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP). El objetivo principal de la investigación consistía en implementar y evaluar una intervención que dotara al alumnado de educación especial de conocimientos y habilidades para atender a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Se empleó una metodología descriptiva y un diseño de investigación mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Participaron en el estudio sesenta y cuatro estudiantes, seis profesores/as y doce agentes sociales. Los datos recogidos mediante cuestionarios y grupos de discusión indicaron que las partes implicadas estaban satisfechas con la experiencia y que se alcanzaron todos los objetivos específicos propuestos. A modo de conclusión, cabe señalar que la presente investigación ha posibilitado a los/as futuros/as docentes de educación especial desenvolverse en contextos reales, adquiriendo conocimientos, habilidades prácticas y actitudes asociadas a los estudios universitarios que están cursando. El profesorado y los agentes sociales expresaron también haber sido beneficiarios de la estrategia pedagógica. El ABP ha mostrado ser útil para la preparación profesional de los/as futuros/as maestros/as en educación especial y podría ser también de utilidad para la formación en atención a la diversidad e inclusión de los/as maestros/as generalistas.
- PublicationOpen AccessActitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa(2013-07-22) Tárraga Mínguez, Raúl; Grau Rubio, Claudia; Peirat Chacón, JoséEl objetivo de este trabajo fue analizar la actitud hacia la inclusión educativa de los futuros docentes. Doscientos setenta y cuatro estudiantes del Grado de Magisterio de Infantil y Primaria y del Máster de Educación Especial de la Universitat de Valéncia cumplimentaron una adaptación de la escala ORI (Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities Scale). Se analizó la fiabilidad y estructura factorial del cuestionario. Se comparó la puntuación en la escala entre los estudiantes de grado y de máster; entre los estudiantes de Grado de Magisterio de Educación Infantil y el de Educación Primaria; y entre los estudiantes de grado antes y después de cursar la asignatura Necesidades Educativas Especiales. Todos los estudiantes mostraron una actitud favorable hacia la inclusión educativa. La actitud fue mejor en los estudiantes de la titulación de Educación Infantil que en los de Primaria. Existió una mejora significativa en la actitud de los estudiantes de Grado tras cursar la materia "Necesidades Educativas Especiales". La actitud fue significativamente más favorable en los alumnos de Máster que en los alumnos de Grado. Los veinticinco ítems originales de la escala ORI se redujeron a veintitrés en nuestra adaptación, y los cuatro factores iniciales se incrementaron a cinco.
- PublicationOpen AccessAlgunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base de la inclusión(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Forteza Forteza, DolorsCon el inicio de los nuevos grados en educación tenemos un reto fundamental: creer que el futuro está en la educación, una educación para todos sin excepciones, sin exclusiones. Ello reclama una formación del profesorado de excelencia que prepare para la adquisición de las competencias que exige una educación inclusiva. En este artículo, se presenta el trasfondo de la reforma de los planes de estudio, se ahonda en los obstáculos que envuelven su puesta en marcha y, por último, se plantean algunas ideas para profundizar en la formación de los educadores y educadoras desde una perspectiva inclusiva.
- PublicationOpen AccessAnálisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barros Camargo, Claudia de; Hernández Fernández, Antonio; Ortiz Cobo, MónicaEl presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre las prácticas docentes desde el enfoque de la pluriculturalidad y la inclusión educativa. El diseño de investigación es no experimental, explicativo y correlacional. Se ha utilizado una escala Likert validada en constructo y contenido. La muestra es de 1575 participantes (estudiantes universitarios y docentes). Fue realizado un Análisis Factorial Exploratorio para validar la construcción de la escala y una correlación P (Pearson). El modelaje a través de ecuaciones estructurales nos permite algunas conclusiones, entre ellas que las prácticas del profesorado deben tener carácter pluricultural e inclusivo, siendo dos aspectos que influyen en las prácticas, sin que sea relevante su vinculación.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las medidas de atención a la diversidad del centro educativo Federico García Godoy de la República Dominicana : un estudio de caso desde la perspectiva del profesorado(Universidad de Murcia, 2025-05-29) Saviñón Rodríguez, Frank Dilio; Arnaiz Sánchez, Pilar; Alcaraz García, Salvador; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoEn la actualidad, la educación inclusiva se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la equidad y la calidad en los sistemas educativos. La atención a la diversidad en el ámbito escolar es un desafío que requiere la implementación de estrategias y medidas que permitan a todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, alcanzar su máximo potencial. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo general analizar la incidencia de las medidas de atención a la diversidad en la práctica docente y en los aprendizajes de los estudiantes, desde la perspectiva del profesorado del Centro Educativo Federico García Godoy de la República Dominicana. El diseño metodológico adoptado en este estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado por expertos, dirigido a los docentes del centro educativo. El objetivo general de esta investigación fue analizar la incidencia de las medidas de atención a la diversidad en la buena práctica de los docentes y en los aprendizajes de los estudiantes, en el Centro Educativo Federico García Godoy. La investigación plantea tres objetivos específicos: valorar la implementación de las medidas de atención a la diversidad que el profesorado aplica en el centro educativo, conocer la importancia de las medidas de atención a la diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje y determinar si los docentes están formados en atención a la diversidad. El diseño metodológico adoptado en este estudio es de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo descriptivo. Se utilizó un cuestionario estructurado, validado por expertos, dirigido a los docentes del centro educativo La muestra estuvo conformada por la totalidad del cuerpo docente del centro educativo, n = 40. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando frecuencias y porcentajes para la interpretación de los resultados. Los hallazgos obtenidos en la investigación permiten concluir que los docentes reconocen la importancia de las medidas de atención a la diversidad y su impacto en la equidad educativa. En cuanto al primer objetivo específico, se evidenció que los docentes aplican la normativa establecida en la Ordenanza 04-2018, sin embargo, algunos consideran que las medidas implementadas podrían ser insuficientes para atender de manera efectiva la diversidad del alumnado.
- PublicationOpen AccessAnálisis del impacto de un curso d eformación sobre educación inclusiva en las actitudes y la autoeficacia de futuros docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez-Marí, Irene; Pastor-Cerezuela, Gemma; Tárraga-Mínguez, RaúlLas actitudes y la autoeficacia docente son dos constructos relevantes para alcanzar las metas que se propone la escuela inclusiva. La formación y el contacto previo con personas con diversidad funcional parecen influir en dichas variables. Por ello, los objetivos de este trabajo fueron analizar si la formación previa y el contacto previo con personas con diversidad funcional influyen en las actitudes y autoeficacia antes de cursar una asignatura; y examinar y analizarlas actitudes y la autoeficacia, así como e grado de relación entre ellas, antes y después de cursar la asignatura. Un total de 118 futuros maestros cumplimentaron el Teacher Efficacy for Inclusive Practice Scaley el Questionnaire to Measure Attitudes Towards Inclusive Education. Los resultados muestran quelas actitudes y la autoeficacia están relacionadas; pero que ni la formación previa ni el contacto previo tuvieron un impacto en la evaluación inicial de ambas. En el postest, los niveles de autoeficacia se incrementaron, por lo que podríamos concluir que la formación podría haber incidido en estos resultados positivos. Las puntuaciones altas tanto en actitudes como en autoeficacia son alentadoras, pues se trata de constructos clave para instaurar la escuela inclusiva.
- PublicationOpen AccessUn análisis del movimiento de la Educación Inclusiva en Canadá. Cómo trabajar(2015-01-07) Bunch, GaryCanadá a menudo es considerado como una nación líder en el área de la educación y la discapacidad inclusive. Como Andreas Hinz (2006) de Alemania, escribe, Canadá "ha hecho la inclusión de un sello distintivo de sus sistemas educativos". Este punto de vista es válido con respecto a cuatro de las 13 jurisdicciones provinciales y territoriales en Canadá. Tras la llegada de la Educación Inclusiva como un solo enfoque más social a la educación y los estudiantes con discapacidad, diferentes concepciones han desarrollado en todo el país. Nueve gobiernos consideran la educación inclusiva a ser un sistema de valores que no obliga a la educación en las mismas aulas para todos los estudiantes. Estos gobiernos mantienen el modelo de educación especial para aquellos estudiantes considerados incapaces de beneficiarse de la educación en las mismas aulas que sus compañeros típicos. Los tres territorios del norte y la provincia atlántica de Nueva Brunswick también creen educación inclusiva sea un sistema de valores. Sin embargo, estas jurisdicciones se han movido más allá del Modelo de Educación Especial y de su dependencia de los diferentes niveles de segregación para muchos estudiantes con discapacidades. Sobre la base de la justicia social y la educación académica y social más fuerte, estos cuatro sistemas de educación están desarrollando y empleando las estrategias organizativas y pedagógicas que apoyan la inclusión de todos los estudiantes en aulas regulares.
- PublicationOpen AccessAnálisis y valoración del modelo inclusivo en los sistemas de apoyo de centros de infantil y primaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Nadal-Morant, María José; Grau-Rubio, Claudia; Peirats-Chacon, JoséEn esta investigación se analiza el funcionamiento y la organización de los sistemas de apoyo utilizados en centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Valenciana. Planteamos hasta qué punto los sistemas de apoyo en estos centros contribuyen a mejorar la organización de un sistema inclusivo que resulte accesible para todos. En el estudio de casos han participado 24 profesionales pertenecientes a cuatro centros que tienen diferentes modalidades de escolarización. Para la recogida de información, se han manejado instrumentos cualitativos como son la entrevista, la observación y el análisis documental. Según los datos obtenidos, los sistemas de apoyo no se ajustan de forma integral a enfoques inclusivos. Se refleja, en el análisis efectuado, una aproximación en algunos elementos relacionados con su organización. Por otra parte, existen otros elementos que todavía se consideran alejados de posiciones inclusivas, entre ellos: el tipo de alumnado que recibe apoyo educativo, el lugar o espacio donde los alumnos lo reciben o el modo de agrupamiento que se establece. Como conclusión, a pesar de que se observa un cierto avance en el modelo de apoyo, todavía existe una concepción tradicional centrada en el alumnado.
- PublicationOpen AccessLa autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI(2015-01-07) Arnáiz Sánchez, Pilar; Guirao, Jose ManuelIn this paper the design, revision and validation of ACADI questionnaire (School self-assessment for attention to diversity and inclusion) are presented. ACADI is based on the model of inclusive education, and aims to develop effective attention to diversity at pre-school, primary and secondary education institutions. An initial set of indicators was selected, and an instrument suitable to measure such indicators was designed. The validation process was conducted in two phases: 1) the analysis of content validity performed by 18 assessors; and 2) the analysis of reliability after administration of the instrument at different schools in the Region of Murcia (Spain). The results showed ACADI is a valid and reliable instrument for self-assessment of schools, and allows self-reflection which may eventually lead to plans for improvement, which may in turn develop increasingly inclusive educational contexts.
- PublicationOpen AccessBarreras que menoscaban la inclusión en las culturas y políticas educativas del centro escolar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Ayala de la Peña, Amalia; Haro Rodríguez, Remedios de; Serna Belmonte, RosarioEl desarrollo de una educación inclusiva conlleva identificar y eliminar las barreras al aprendizaje y la participación presentes en las culturas, las políticas y las prácticas de los centros educativos. Precisamente, este trabajo forma parte de un estudio descriptivo tipo encuesta, llevado a cabo en un centro educativo de la Región de Murcia, donde se han acometido procesos de evaluación en aras a identificar las debilidades y obstáculos presentes en la cultura y las políticas educativas de la institución para impulsar procesos de cambio y mejora. El instrumento de recogida de información ha sido un cuestionario elaborado ad hoc y los resultados indican la presencia de algunas fortalezas en las culturas y las políticas educativas de la institución como la accesibilidad al centro por parte de todo el alumnado con independencia de su situación socioeconómica, capacidades o características personales o la consideración de la diversidad como una oportunidad para aprender a convivir. Unido a ello, es posible identificar barreras ligadas a la inexistencia de actividades dirigidas a la sensibilización sobre diversidad, la escasa participación de familias e instituciones de la comunidad en la vida del centro o la inexistencia de programas para facilitar la transición entre etapas.
- PublicationOpen AccessBuenas prácticas de la comunidad educativa en alumnado con enfermedades raras o poco frecuentes.(Universidad de Sevilla, 2021-09-15) Lozano Martínez, Josefina; Castillo Reche, Irina Sherezade; Cerezo Máiquez, María del Carmen; Didáctica y Organización EscolarEn este trabajo se describen buenas prácticas inclusivas en dos centros educativos de la Región de Murcia con alumnado, que tiene que convivir con una enfermedad poco común, denominadas enfermedades raras. Esta investigación se encuentra enmarcada en otra a escala nacional1 en la cual participan 12 universidades con el objeto de ofertar una respuesta educativa exitosa a las necesidades del alumnado con enfermedades poco frecuentes (EPF) durante su escolarización. Para ello, a través de una investigación cualitativa y utilizando diferentes instrumentos como entrevistas grupales, individuales y grupos focales, se han recogido las voces de los diferentes miembros de la comunidad educativa para analizar las practicas desarrolladas en estos centros educativos de la Región de Murcia, seleccionados por llevar a cabo propuestas inclusivas para dar respuesta a las necesidades de este tipo de alumnado. Los resultados nos muestran que, a pesar de todas las dificultades que se pueden encontrar, las relaciones que se crean entre los miembros de la comunidad educativa en ambos centros son satisfactorias para los profesionales, familias y alumnado, tanto para aquel con EPF como para el resto. La incorporación de una enfermera por centro junto con el equipo de apoyo especialista ha ayudado a este desarrollo. Siguen requiriendo más formación sobre esta temática para los docentes y familias y esperando un mayor respaldo para la aceptación de este alumnado desde el ámbito social.
- PublicationOpen AccessBuenas prácticas en educación inclusiva(Universidad de Murcia, 2016) Muntaner Guasp, Joan Jordi; Roselló Ramón, María Rosa; Iglesia Mayol, Begoña de laEn estos últimos años, han ido apareciendo una amplia variedad y cantidad de experiencias de aula que han implementado con éxito prácticas inclusivas, así como centros escolares que han iniciado su andadura hacia la inclusión educativa. Sin embargo, todavía no existe un consenso pleno sobre el tema y, en muchos casos, se producen prácticas que esconden experiencias excluyentes y contradictorias. En este contexto, el artículo parte de la necesidad de revisar qué caracteriza a las buenas prácticas inclusivas y qué actuaciones deben impulsarse para generar los cambios necesarios para consolidar una escuela inclusiva. En respuesta a tales interrogantes se analizan las principales aportaciones, a la vez que se recogen los cambios sustanciales que deben impulsarse en la cultura de los centros y las aulas.
- PublicationOpen AccessClaves para desarrollar contextos de aprendizaje inclusivos para el alumnado con enfermedades raras(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Aróstegui Barandica, Igone; Ozerinjauregi Beldarrain, Nagore; Iglesia Mayol, Roberto Dainese de laEn este artículo, de carácter teórico, y a partir de la revisión de la literatura científica sobre la inclusión educativa del alum-nado con Enfermedades Raras (ER) y de las orientaciones en el marco actual para el desarrollo de una escuela inclusiva, se presentan algunas claves para el desarrollo de contextos educativos inclusivos que favorezcan el aprendizaje y desarrollo del alumnado con ER. Una escuela inclusiva es aquella que camina hacia el éxito escolar y que conjuga la calidad con la equidad desarrollando una cultura inclu-siva, participativa, que reconoce y respeta la diversidad y promociona las diferencias humanas como valor y derecho de las personas. El sistema escolar avanza en prácticas inclusivas en la medida que supera las barreras que emergen de la estructura de los centros e identifica, desde las evidencias científicas, los factores facilitadores para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas, a través de una cultura institucional y una organización escolar que persigue el éxito de todo el alumnado. Se concluye que las claves para favorecer contextos educativos inclusivos para el alumnado con ER implican la adopción de medidas generales a nivel de centro, que potencien la colaboración y participación de las familias y del alumnado, de otros profesionales especialistas, y de las asociaciones. Así mismo, la complejidad de las necesidades del alumnado con ER exige una respuesta integral educativa y conjuntamente planificada con los diferentes servicios que atienden a este alumnado, incorporando los apoyos necesarios para garantizar la su presencia, participación y el logro educativo.
- PublicationOpen Access¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Moriña Díez, AnabelThe evaluation of the design, implementation and results of the training programme “school of diversity: training materials for teachers” (Moriña, 2008) is the central theme of this article. This program is organized on three axes: inclusive education, collaboration and training school. In this regard, the contents of the training programme have been made from the conditions and characteristics of facilities that develop inclusive practices, turning the methodology around strategies based on collaboration and reflection group. To evaluate the programme has resorted to a qualitative approach, appearing in this paper evaluation conducted by a group of teachers from a Primary School. In particular, information is presented according to the following structure: an initial evaluation of needs, evaluating the design of the program, evaluating the implementation and evaluation carried out final appreciates the impact of that program. Finally, the conclusions reflect on how these training materials can help create inclusive practices.
- PublicationOpen AccessLa condición de los menores migrantes extranjeros (MENA) en Ribera (Sicilia)(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Borsellino, LuciaEl objetivo principal de esta investigación fue realizar una actividad por observar la condición de "menores extranjeros no acompañados" en Sicilia, región autónoma de Italia y, en particular, Ribera, enclave mediterráneo y centro de la crisis de los refugiados. Los menores extranjeros no acompañados representan la humanidad más desesperada y necesitada, porque carecen de una figura paterna en una tierra cuyo idioma ni siquiera conocen, lejos de sus raíces y sus afectos (Giovannetti, 2008, 2009). Los menores, que emprenden la experiencia migratoria solos, están privados de afectos familiares e infantiles y el impacto con otras formas de vivir y pensar puede causar dificultades para su auto-representación y autoidentificación. Por esta razón, es fundamental orientar las políticas sociales y promover una acción de alfabetización para la socialización y la inclusión para la afirmación de la razonabilidad, el pensamiento positivo y una ética de aceptación, basada en la diversidad que une en lugar de dividida. El fenómeno social de los MENA ha planteado la cuestión de la inclusión de miles y miles de personas que buscan un empleo, un nuevo comienzo, una esperanza de integración en las sociedades de acogida, nuevos desafíos para su ciudadanía y para el sus muchas culturas (Accorinti, 2014; Bertozzi, 2008; Cachón, 2011; Escarbajal, 2015). El carácter multicultural de Italia y de España consiste en comunidades lingüísticas culturales diferentes e importantes (Fiorucci, Catarci, 2011), que con el tiempo han dado lugar a un profundo cambio social, cultural, político y económico (Consoli, 2009).
- PublicationOpen AccessConstruyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas(2015-01-07) Parrilla, Angeles; Sierra, SilviaTraditional research on inclusive education is being subjected to analysis by a growing body of research guidance originating in certain social and academic movements, demanding an inclusive research, a research committed to developing ways to build participatory, fair and democratic knowledge. This paper provides a contribution to the construction of this kind of research, analyzing the process followed by the educational community of 9 schools in the same locality. The study, originated by the participants, was a process of analysis and participatory action aimed at analyzing first and then raise the social and educational community to the inclusive or exclusive force that educational transition periods can meaning. The paper concludes by proposing some thought son the proceedings and matter son the contribution of inclusive research to the social and educational improvement and change.
- PublicationOpen AccessCreencias de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria sobre la diversidad funcional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Martínez Galiana, María; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales Martínez, AntoniaEn el presente trabajo se pretende dar a conocer las creencias que tienen los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria acerca de la diversidad funcional, a partir de un estudio principalmente de carácter descriptivo realizado mediante la técnica de encuesta aplicada a 442 adolescentes de entre doce y dieciocho años, tanto de la Región de Murcia como de la Comunidad Valenciana. Los resultados muestran que los adolescentes que han crecido en una sociedad considerada inclusiva tienen una opinión respetuosa y beneficiosa respecto a la integración de personas con diversidad funcional en la sociedad, si bien esta opinión está vinculada, entre otros aspectos, al centro en el que estudie o a la relación con la discapacidad.
- PublicationOpen AccessDiversidad y violencia escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Ballester Hernández, Francisco; Arnaiz Sánchez, PilarFrente a los análisis de la violencia escolar centrados en los alumnos y sus características personales, en este artículo se propone una perspectiva más amplia donde se contempla la construcción sociocultural de estos problemas por los centros escolares y los profesionales de la educación, y se reivindica una educación escolar capaz de educar a todos los alumnos. Desde este marco de referencia, se aborda el tema del asesoramiento a los centros educativos mediante la revisión de las dimensiones curriculares, organizativas y de relaciones con el entorno. Finalmente se apuntan aspectos sociopolíticos que desde fuera de la escuela pueden favorecer la convivencia en la misma.
- PublicationOpen AccessEl dolor de la lucidez. Una mirada del Proyecto Roma desde el profesorado en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Payá Gómez, Marcos Alfonso; Gómez Hurtado, Beatriz; Rilo López, MaraEl trabajo que se presenta pretende poner de manifiesto nuestros sentimientos y reflexiones que, como alumnos y alumnas, hemos experimentado en nuestro acercamiento al modelo educativo del Proyecto Roma durante nuestra formación como educadores. Para ello, nos apoyamos en tres rupturas (moral, epistemológica y profesional) que consideramos propiciaron en nosotros la reconstrucción crítica acerca del para qué sirve la escuela, cuál es su finalidad y cómo ha de alcanzarse.
- PublicationOpen AccessEducación inclusiva en las escuelas canadienses : una mirada desde la perspectiva española(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2006) Berruezo Adelantado, Pedro PabloEl presente artículo recoge las conclusiones de un estudio realizado por el autor sobre experiencias educativas de carácter inclusivo desarrolladas en escuelas canadienses del área de Toronto. Además de la visita a escuelas y aulas donde los niños con discapacidad compartían su trabajo con sus compañeros en un entorno normalizado, las entrevistas con profesores, directores, auxiliares, estudiantes y padres han completado una visión amplia de las posibilidades y dificultades del enfoque inclusivo en el contexto canadiense. La experiencia inclusiva se presenta en confrontación con la situación de la integración escolar en España, donde parece que no se produce un cambio que lleve a las escuelas a la puesta en marcha de una educación inclusiva. El artículo trata de analizar qué elementos se encuentran en la práctica educativa de las escuelas inclusivas que pudieran servir de reflexión a quienes gestionan y desarrollan la educación en España sobre la necesidad de introducir determinados cambios que promuevan la transición de una escuela integradora a una escuela inclusiva.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »