Browsing by Subject "Inclusión"
Now showing 1 - 20 of 78
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa acogida de los alumnos inmigrantes en los centros educativos españoles(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Boussif, ImadEspaña, en las últimas décadas, se ha convertido en una sociedad de acogida de inmigrantes. Esta situación ha transformado la realidad social, y con ella, los centros educativos españoles en espacios multiculturales. Por eso ha surgido la necesidad de desarrollar nuevas políticas, que sean eficaces e interculturales, con el propósito de favorecer la inclusión del nuevo alumnado. El objetivo del presente estudio es realizar un análisis, de la medida principal de atención al alumnado inmigrante que se incorpora al sistema educativo español, con un déficit lingüístico y/o desfase curricular. La medida tiene nombres distintos dependiendo de la Comunidad Autónoma, en Murcia tienen el nombre de “Aulas de Acogida”. Un gran número de investigadores en este campo critican esta medida tachándola de segregacionista. Además, entienden que sacar los alumnos del aula de referencia no es una medida inclusiva para los discentes. Asimismo, hay unanimidad en que, la formación específica del profesorado que atiende a estas aulas es escasa. La finalidad de este artículo es dar a conocer la situación actual de la acogida del discente inmigrante en España, analizando en profundidad las comunidades que tienen más experiencia en la acogida de este colectivo. Finalmente, se terminará exponiendo la situación y necesidades del profesorado de estas aulas específicas.
- PublicationOpen AccessLa acogida intercultural de familias extranjeras: construyendo una sociedad inclusiva(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) López Hidalgo, Juana IsabelLa Región de Murcia no debe obviar uno de los principios fundamentales de la educación inclusiva: la acogida del recién llegado. Por ello, en este artículo se presenta el diseño de una intervención, en el ámbito de la orientación familiar, para desarrollar buenas prácticas que garanticen la cobertura socioeducativa a familias de origen extranjero en situación de vulnerabilidad. También se pretende en esta publicación diseñar sesiones que ofrezcan apoyo psicosocial para los padres, madres e hijos de familias que lo requieran.
- PublicationOpen AccessActividad física y deporte inclusivo: conceptos básicosRodríguez Ferrán, Olga; Fernández Lagar, Rosa de los Ángeles; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas: Ciencias del Deporte; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas: Educación; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas: Pedagogía; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del DeporteCon este material docente el alumnado revisará los conceptos básicos relacionados con la actividad físico deportiva y aquellos que desde ésta están relacionados con la inclusión.
- PublicationOpen AccessAnálisis comparativo de la normativa específica del español como segunda lengua en las comunidades autónomas españolas(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) Soriano Carpena, LorenaEste artículo versa sobre la importancia que tiene actualmente ofrecer una correcta teoría y práctica en la legislación autonómica, pues de ella depende el futuro académico del alumnado inmigrante con desconocimiento del español a través de la medida específica del Español como Segunda Lengua (EL2). Por ello, el objetivo general de este artículo es analizar la legislación sobre la normativa específica vinculada con el Español como Segunda Lengua en las distintas Comunidades Autónomas españolas. En el marco teórico se desarrollan los antecedentes de la diversidad existente en España, la importancia de ofrecer una educación intercultural que atienda a todos los alumnos, especialmente a los de educación compensatoria e integración tardía que forme parte de un proyecto más amplio, como es la educación inclusiva. Así, en este estudio comparativo se realiza un análisis de la legislación de las 17 Comunidades Autónomas haciendo uso del programa Atlas.ti. De las conclusiones se destaca que las Comunidades Autónomas como Madrid, Andalucía, Castilla La Mancha y Murcia no se específica la metodología que utilizan con el alumnado usuario de la medida analizada, por lo que se propone como mejora introducir metodologías concretas y específicas para trabajar la medida del Español como Segunda Lengua.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los condicionantes de igualdad efectiva en el deporte: un enfoque de perspectiva de género(Universidad de Murcia, 2024-12-18) Carboneros Castro, María; López Gullón, José María; Escuela Internacional de DoctoradoLa igualdad de género es un derecho fundamental para todas las personas. Alcanzar esta igualdad de manera formal y efectiva es un reto, a escala mundial, al que se enfrentan los países para conseguir una sociedad próspera y sostenible. Además, es primordial la realización de estudios que presenten un enfoque con perspectiva, con la finalidad de contribuir al desarrollo de los diferentes sectores existentes en la sociedad, como el deportivo. El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar y detallar la actual situación existente en materia de igualdad de género, real y efectiva, en el contexto deportivo; también, elaborar medidas de acción positiva para contribuir a la consecución de igualdad de género efectiva. Dentro de la presente Tesis Doctoral se incluyen tres principales estudios: (i) Revisión Sistemática sobre los Principales Condicionantes de Igualdad Efectiva en el Deporte, desde el año 2000 hasta la actualidad; ii) Diseño y validación de cuestionario Condicionantes de Igualdad de Género Efectiva en el Deporte (CIGED); iii) Análisis de la Igualdad de Género Efectiva en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023: Un estudio de perspectiva de género. La principal muestra analizada son 899 personas participantes en los Juegos Panamericanos de Chile 2023, que ejercen su rol principal como deportistas, entrenadores/as y personas en altos puestos de liderazgo. Se aplica el instrumento validado, de manera voluntaria y anónima. Los principales hallazgos del estudio muestran que el interés en la temática está en auge, con un aumento exponencial de las investigaciones publicadas desde 2015, aunque no existe una base sólida teórica que unifique los estudios en una misma dirección. La mayoría de estudios son de corte cualitativo, realizados con una muestra de deportistas. Se afirma que el cuestionario Condicionantes de Igualdad de Género Efectiva en el Deporte (CIGED) es una herramienta válida y fiable para hombres y mujeres. Se encuentran diferencias en los condicionantes de igualdad efectiva entre sexos, según función deportiva, pertenencia a Global Norte y Global Sur, y remuneración económica. A modo de conclusión, se obtiene un análisis completo de la actual situación en materia de igualdad de género en el deporte, con el informe diagnóstico específico de los Juegos Panamericanos de Chile 2023. A partir de ahí, se permite desarrollar propuestas y medidas de acción positiva para conseguir una igualdad de género efectiva en el contexto evaluado.
- PublicationOpen AccessAnálisis del bienestar psicológico en grupos en riesgo de exclusión social(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Escarbajal Frutos, Andrés; Izquierdo-Rus, Tomás; López-Martínez, OliviaEn el presente artículo analizamos el bienestar psicológico, como un estado integral de salud psicológico, social y laboral, en los grupos con mayor riesgo de exclusión social, entendida ésta como la falta de participación social, económica, política y cultural. Para ello utilizamos una metodología descriptiva de corte transversal. Destacamos que, de un total de 157 participantes, la mayor parte de ellos presentaron un nivel medio de satisfacción en sus vidas; evidenciaron diferencias estadísticamente no significativas en función del sexo; y al comparar los grupos de edad, resultó que no encontramos diferencias significativas en bienestar psicológico en función del grupo de pertenencia. Con esta investigación pretendemos mejorar sus condiciones socioeconómicas, psicológicas y personales, así como proponer alternativas de actuación para construir una sociedad más equitativa e inclusiva.
- PublicationOpen AccessAsignatura TIC, brecha digital y proyectos incluyentes. Material docente(2016-10-22) Castañeda Quintero, Linda Johanna; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Facultad de EducaciónGuías de trabajo para estudiantes usados en 2014-2015 en la asignatura de TIC & Brecha Digital del Máster en Inclusión y Exclusión educativa. Estas guías se publican bajo una licencia Creative Commons de atribución, no comercial, compartir igual. Por favor, úsalas, mejóralas y vuélvelas a compartir
- PublicationOpen AccessLa atención a la discapacidad en la formación y acreditación del profesorado universitario(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Gerpe Pérez, Enelina Mª; Porto Castro, Ana MªEl papel del profesorado en el proceso de inclusión del alumnado con discapacidad es clave, tanto en las etapas educativas previas al inicio en la universidad, como en su ingreso y permanencia y, por tanto, su formación en este sentido también lo es. A pesar de ello, el porcentaje de profesores/as universitarios/as que reciben formación sobre inclusión y atención a los/as estudiantes con discapacidad es muy bajo, y las acciones emprendidas por las universidades escasas, lo que constituye un importante obstáculo para identificar las necesidades específicas requeridas por este alumnado y para establecer, desarrollar y formular cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo pretende conocer la valoración de estudiantes universitarios/as de grado sobre la adaptación de los materiales, metodología, criterios de evaluación y flexibilización de las tareas académicas que realiza el profesorado en las aulas para atender al alumnado con discapacidad y comprobar posibles diferencias en función del sexo, contacto con la discapacidad y rama de conocimiento. Se trabajó con un enfoque cuantitativo y descriptivo, y una muestra de 1.099 estudiantes de grado seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, a quienes se aplicó un cuestionario. Los principales resultados subrayan que el profesorado, siempre que puede, flexibiliza la entrega de trabajos y adapta los materiales, metodología y evaluación a las necesidades del alumnado con discapacidad y se concluye que es necesaria la formación del profesorado universitario sobre este particular, que debería ser un elemento clave a considerar en los procesos para su acreditación.
- PublicationOpen AccessLa autoridad en la era inclusiva : un estudio de caso con niños y niñas de educación primaria(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Corres-Medrano, Irune; Aristizabal, Pilar; Ozerinjauregi, NagoreEl presente trabajo reflexiona sobre el lugar que hoy ocupa la autoridad en el contexto educativo, particularmente en las escuelas que presentan mayor segregación étnico-cultural. Se pretende responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿qué prácticas desarrolla el profesorado para abordar la resolución de conflictos y garantizar una adecuada convivencia en el contexto de aulas diversas? ¿cómo se ejerce la autoridad en dichas aulas? Para intentar responder a estos y a otros interrogantes relacionados con esta problemática, se ha llevado a cabo una investigación de corte cualitativo en tres centros escolares de Vitoria-Gasteiz que presentan un alto nivel de segregación étnico-cultural. Los instrumentos empleados para la recogida de la información han sido la observación participante y la entrevista. Los resultados indican que cada vez se tiende más a un estilo de autoridad democrático, a través del cual se razonan y consensuan las normas con el alumnado. Sin embargo, a pesar de la buena voluntad del profesorado, se ha constatado que en momentos críticos aún se recurre al refuerzo y otras medidas punitivas (uso de la amenaza, castigo, etc.), medidas que pedagógicamente no pueden considerarse adecuadas. Se concluye que la disciplina debe basarse en el respeto mutuo y los límites, dirigidos a promover la reflexión y el pensamiento crítico, siempre con un fin pedagógico. Asimismo, se destaca la necesidad de impulsar una formación continua que garantice un adecuado desarrollo personal del profesorado que facilite la gestión de los límites en contextos desaventajados.
- PublicationOpen AccessBARRERAS Y OPORTUNIDADES PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SECTOR TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE ALICANTE(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Huete Nieves, Raquel; García Ramos, AgustínPartiendo de los presupuestos teóricos del turismo inclusivo, este estudio identifica las barreras y las oportunidades para la inserción laboral de las personas con discapacidad en el sector turístico de la provincia de Alicante (España). A tal fin, se recurre a una metodología cualitativa, con datos generados a partir de 34 entrevistas semiestructuradas realizadas a distintos colectivos del sector. Los resultados revelan la existencia de prejuicios y desinfor-mación, pero también de oportunidades, que pueden contribuir a mejorar el diseño de estra-tegias empresariales y políticas públicas
- PublicationOpen AccessBeneficios de la actividad física inclusiva para personas con síndrome de Down: revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Silva Ortiz, Arlette M.; Gamonales, José M.; Gámez Calvo, Luisa; Muñoz Jiménez, JesúsEl objetivo del trabajo fue realizar una revisión de la literatura relacionada con la actividad física como medio de inclusión para personas con Síndrome de Down. Para la búsqueda de referencias, se utilizó las si-guientes palabras clave: Inclusion, Down Syndrome, y Physical Activity. Las bases de datos utilizadas fueron Web Of Science y SCOPUS. Para limitar la búsqueda, se establecieron cinco criterios de inclusión: i) Mencionar al menos alguna de las características de las personas con Síndrome de Down, ii) Utilizar la Actividad Física como herramienta de mejora de la calidad de vida iii) Seleccionar solamente artículos científicos, iiii) Disponibilidad del texto completo, y iiiii) Estar escrito en lengua inglesa. Se seleccionaron veintiún estudios, donde se extrajeron los datos de los artículos incluidos en la revisión. Los documentos abordan tópicos de investigación diferentes y han permitido conocer los principales beneficios de la actividad física para mejorar la calidad de vida de las personas con Síndrome de Down.
- PublicationOpen AccessCiudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004) Arnáiz Sánchez, Pilar; De Haro Rodríguez, RemediosLas ciudades son expresión de la multiculturalidad imperante en casi cualquier punto del planeta ya que proporcionan una imagen que refl eja la diversidad de sus habitantes. Esta nueva realidad reclama formas, modelos y prácticas de gestión acordes con las exigencias morales y cívicas de nuestro tiempo. Por ello se necesita cada vez más que la multiculturalidad sea gestionada desde planteamientos que favorezcan una convivencia pacífica y armoniosa entre todos los seres humanos. Se trata de convivir no de coexistir sin más, de establecer una lucha conjunta que permita construir espacios comunes que desarrollen proyectos de ciudades mejores para todos, más inclusivas, abiertas a la otredad y reconocedoras de la misma. Este artículo presenta, en la primera parte, una reflexión sobre los pensamientos, los sentimientos y las vivencias existentes hoy en día acerca de la diferencia. Desde una mirada interna y externa sobre la misma y, a través de un viaje al pasado y al presente, plantea y responde a diversos interrogantes, con el fi n de proyectar un futuro mejor que ayude a construir un mundo abierto a la otredad y a la interculturalidad. En la segunda parte introduce propuestas para el desarrollo del interculturalismo en los centros educativos.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, alumnado y familias(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Castro Rodríguez, María Montserrat; Marín Suelves, Diana; Sáiz Fernández, HéctorLa formación de la ciudadanía en competencia digital interesa a administraciones nacionales y supranacionales. En los últimos años se han invertido ingentes cantidades económicas en la dotación de infraestructura y en I+D+I para el desarrollo tecnológico en distintos sectores de la sociedad. La integración de dispositivos digitales en la sociedad ha impacto en las políticas educativas de muchos países, llevándolos a considerar la competencia digital como aspecto clave en la enseñanza obligatoria y esencial para la inclusión social. En este artículo, se presentan los resultados de una investigación realizada en cuatro centros de Educación Primaria de Valencia y Galicia, reconocidos por su trayectoria innovadora en el uso de las TIC. El objetivo es identificar y analizar las visiones que la comunidad educativa de cada escuela tiene sobre la competencia digital que está adquiriendo el alumnado participante en prácticas educativas mediadas por TIC. Para la recogida de información se empleó metodología cualitativa, específicamente entrevistas a profesorado, familias y alumnado. Los resultados reflejan modelos diferentes de trabajo y conceptualización de la competencia digital. Todos ellos reconocen su relevancia para la inclusión en la sociedad del futuro y desmitifican su rol hegemónico en el aprendizaje escolar.
- PublicationOpen AccessComprender el Proyecto Roma : Fundamentos teóricos y principios de acción(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Morón Domínguez, Carlos; Mancila, IuliaLos fundamentos científicos del Proyecto Roma se apoyan en autores como Luria (1974; 1997), Vygotsky (1979), Bruner (2007), Freire (1975; 1993), Dewey (1995), Habermas (1987), Maturana (1991), entre otros. Estos se ven reflejados en la metodología de proyectos de investigación y en los cinco principios de acción: a) El respeto a las peculiaridades del alumnado (todo el alumnado es competente para aprender); b) La construcción del conocimiento de manera social a través del trabajo cooperativo (proyectos de investigación); c) La construcción de las aulas como si fuesen un cerebro; d) Las relaciones interpersonales entre familias, profesorado y alumnado y la mejora de la calidad de vida en la clase; e) El respeto a la diferencia como valor.
- PublicationOpen AccessComunidad Gitana y Educación Pública. La necesidad de construir un proyecto social y educativo compartido(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2016) Márquez, María Jesús; Padua, DanielaEn la actualidad, más de la mitad de alumnado gitano no finaliza la secundaria obligatoria, una cuestión que afecta cada vez más a los proyectos de vida futura de los jóvenes gitanos y a su inclusión social. Sin embargo, si ponemos el foco en los centros educativos y en lo social para explicar desde una perspectiva conjunta el fracaso escolar, iremos viendo cómo la lógica de la segregación y la discriminación continúa como una amenaza en la relación escuela y comunidad gitana. Ante esta situación recogemos algunas propuestas para avanzar en la construcción de proyectos comunitarios que aúnen el trabajo del ámbito social y educativo para superar la exclusión de los jóvenes gitanos.
- PublicationOpen AccessConstruyendo un aula democrática en educación infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Sánchez Palma, María TeresaEste artículo describe cómo una maestra va construyendo junto a su alumnado de Educación Infantil un aula democrática, a través de la puesta en práctica de los principios del Proyecto Roma, mediante la construcción de las cuestiones previas y las estrategias propias de dicho proyecto.
- PublicationOpen AccessDana_Valencia.stl(2025-05-06) Hernández Arcas, Carlos; Bellas ArtesObra realizada en exclusiva con motivo de la Dana de Valencia 2024. Representa a uno de los afectados intentado reparar lo irreparable... Sin rostro. Una de tantas personas que trabajaron sin descanso en los primeros días.
- PublicationOpen AccessEl desarrollo normativo de la accesibilidad y su impacto en el turismo accesible en la Región de Murcia(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2018) Clemente Soler, Juan Antonio; Bote Díaz, Marcos Alonso; Sánchez Vera, PedroEl creciente número de personas con diversidad funcional, y las políticas de inclusión llevadas a cabo a partir de la transición, han hecho necesaria la progresiva adaptación del marco normativo en las diferentes esferas que regulan la vida cotidiana de las mismas. Más allá del marco profesional y laboral, el ocio de las personas con discapacidad has sido atendido desde las Administraciones Públicas con particular atención a la accesibilidad de espacios turísticos. El presente artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo normativo regional de la accesibilidad y su impacto en el turismo accesible y para todos. Para ello se han analizado los diferentes desarrollos normativos llevados a cabo por la Administración Pública, en materia de accesibilidad turística y se ha revisado la oferta regional de turismo accesible en la Región de Murcia. El análisis presenta una normativa avanzada y ajustada a los acuerdos de las organizaciones supranacionales en materia de salud y discapacidad, no obstante, la legislación se ha mostrado insuficiente para potenciar un mayor catálogo de establecimientos y experiencia turísticas accesibles.
- PublicationOpen AccessLa diversidad cultural desde la perspectiva de los/as educadores/as sociales: un estudio en los centros educativos de Andalucía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Terrón-Caro, Teresa; Rebolledo Gámez, Teresa; Esteban Ibáñez, Macarena; Rodríguez Casado, María del Rocío; Esteban Ibáñez, MacarenaEn España, la atención a la diversidad cultural constituye uno de los retos socioeducativos al que la escuela se enfrenta. La presencia del alumnado de origen extranjero, entre otras causas, ha evidenciado que se hacen necesarias medidas de actuación renovadas que atiendan esta realidad. Tomando como referencia a la Comunidad Autónoma Andaluza, en las siguientes líneas se plantea un estudio cuyo objetivo es analizar las actuaciones de los centros educativos para gestionar la diversidad cultural, desde el punto de vista de los/as educadores/as sociales u otros agentes educativos que son responsables de su desarrollo. Para ello, se ha utilizado una metodología de carácter cuantitativo, implementando un cuestionario diseñado para la presente investigación, el cuál se hizo llegar a todos los centros educativos de Andalucía en los que se había incorporado la figura del/a Educador/a Social en el curso 2009-10 y la información recogida ha sido tratada estadísticamente. Los resultados obtenidos apuntan una gran complejidad en el análisis de la gestión de la diversidad en las escuelas andaluzas, donde no se muestran referentes claros en los modelos de actuación. Se defiende que las prácticas con perspectivas interculturales pueden favorecer la lucha contra las desigualdades, la participación de la comunidad educativa y la inclusión del alumnado diverso, avanzando a una mejora de la calidad educativa para todos los miembros implicados.
- PublicationOpen AccessDocentes y familias migrantes: comunicación acuciante(Revista Iberoamericana de Educación, 2022-06-30) Chamseddine Habib Allah, Mohamed; Teoría e Historia de la EducaciónContribuir a la reflexión sobre la comunicación entre la escuela y la diversidad familiar sin exclusiones, implica atender otras miradas y otras perspectivas desde y hacia la equidad y la justicia social. En tal sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el estado de comunicación entre las familias migrantes y los docentes en Centros Educativos de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia. Se optó por dos cuestionarios homólogos para desarrollar una investigación de carácter cuantitativo no experimental de corte descriptivo. De los principales resultados se revela que las actividades extraescolares no forman parte de las conversaciones habituales entre las familias y el profesorado. Sin embargo, se detectan aspectos aceptables pero mejorables, como profundizar en los temas de disciplina, y el aprendizaje del alumnado, etc. Por otro lado, se evidencia que los progenitores siguen sin acudir a visitar a los docentes por iniciativa propia para abordar los elementos relevantes del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas.-----------------