Browsing by Subject "Identidad nacional"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access¿Amantes de Dios, de la patria y de la familia? Escuela rural e identidad nacional en el País Vasco durante la Restauración(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Delgado, AnderEste artículo analiza las características de la escuela primaria pública en el medio rural vasco en el tránsito del siglo XIX y XX. Se pretende aportar nuevos elementos al debate sobre el papel del sistema educativo en la formación de la identidad nacional. A partir de un acercamiento interdisciplinar que integra aportaciones del campo de la historia con contribuciones realizadas desde la psicología social y la didáctica de las ciencias sociales, se analizan las prácticas educativas, los materiales utilizados y las características del alumnado de estos centros escolares. A partir de dicho análisis se limita la efectividad de la labor nacionalizadora realizada en estos centros escolares y se destaca al contexto social y cultural del alumnado como el factor clave para comprender la decantación de esta población por una identidad nacional española o vasca en aquellos años.
- PublicationOpen AccessControversias dialógicas y teatro documental en la enseñanza de conflictos históricos recientes(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Cantabrana Carassou, María; Carretero, Mario; Barreiro, AliciaPartiendo del interés de analizar los efectos de la enseñanza dialógica en el abordaje de pasados conflictivos, se presentan los resultados cuantitativos de un estudio de diseño pre-test post-test de carácter didáctico sobre la enseñanza de la guerra de Malvinas en un grupo de 66 estudiantes de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se desarrollaron una serie de actividades dialógicas basadas en el visionado de la película Teatro de Guerray la lectura de textos historiográficos. Se utilizó un cuestionario para evaluar el conocimiento histórico, los niveles de prejuicio hacia los ingleses y los juicios morales sobre la guerra. Los resultados sugieren que las actividades dialógicas fueron efectivas para fortalecer el conocimiento histórico y reducir el prejuicioentre los estudiantes. Los juicios morales sobre la guerra se mostraron más difíciles de cambiar. Se destaca la importancia de promover el diálogo en el aula para fomentar una comprensión reflexiva del pasado.
- PublicationOpen AccessGreece: the myth of Krypho Scholeio [“Secret School”]. Issues of historical understanding and historical culture.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Apostolidou, EleniEste es un análisis de cincuenta cuestionarios entregados a estudiantes de primer año del Departamento de Educación Primaria de la Universidad de Ioannina, sobre el tema de la 'Escuela Secreta' (Krypho Scholeio), y se enfoca en temas de epistemología y cultura histórica (Grever & Adriaansen, 2017; Stathis, 2004). La investigación se apoya en investigaciones empíricas previas sobre la evaluación de narrativas históricas conflictivas por parte de alumnos y estudiantes (Afandi & Baildon, 2015; Chapman, 2016). Los hallazgos favorecen la existencia real de la escuela 'secreta' mientras que los estudiantes/participantes, cuando se les preguntó cómo interpretan la existencia de diferentes puntos de vista sobre este tema, se refirieron más a la existencia de un "sesgo" en relación con el pasado, y a un menor medida, a diferentes “perspectivas”, que representan a diferentes grupos e intereses, ya sea en el pasado o en el presente.
- PublicationOpen AccessLa historia fragmentada de los monumentos públicos: el proceso de identificación y su significado en la actualidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Gas Barrachina, SilviaLos monumentos públicos ampararon la construcción del Estado Liberal en su cometido de modelar las nuevas ciudades como símbolos del progreso cultural. Mediante una memoria selectiva se reconstruyó una historia única y universal impuesta a la colectividad a través de la exaltación de prohombres e hitos históricos con el fin de configurar una identidad nacional compartida. Los grupos marginales, entre ellos las mujeres, permanecieron excluidos de este proyecto identitario. En el presente trabajo se muestran los resultados de un estudio comparativo entre dos ciudades europeas, Madrid-Estocolmo, con el objetivo de verificar que discurso identitario se constituye mediante las esculturas públicas. Para tal fin, se hizo uso de una metodología feminista en la cual el género fue empleado como categoría de análisis permitiendo explicar cómo las sociedades determinan los roles sociales de acción de forma diferenciada. Los resultados obtenidos tras el análisis plantearon una reflexión efectuada desde un marco interseccional, acerca del vínculo entre el contexto del espacio público actual y la significación de las esculturas conmemorativas en el proceso de identificación
- PublicationOpen AccessIdentidad nacional y sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos: una dudosa analogía.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Cruz Mantilla de los Ríos, PabloLa identidad nacional es una categoría jurídica central del Derecho de la Unión Europea que está siendo invocada cada vez con mayor frecuencia entre la doctrina, así como entre los Tribunales Constitucionales nacionales y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En estas circunstancias, está surgiendo una, aún incipiente e inmadura, literatura académica que, con base en una serie de recientes pronunciamientos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, está interpretando si existe en el marco del sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos una figura análoga. Este artículo tiene por objeto analizar en clave comparada la posible emergencia de dicha figura en ese nuevo contexto jurídico.
- PublicationOpen AccessNational historical narratives in online newspapers: collective memories of troubled colonial past in Spain(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) López Rodríguez, César; Dorado Cazorla, Germán; Sin departamento asociadoNational narratives play a central role in historical knowledge. These narratives usually convey a favourable moral view of the nation's actions in the past. This study analyses the narratives produced about the so-called Discovery and Conquest of America, through Spain's four most-read online newspapers. Using content analysis, a sample of 200 articles was examined. This study investigated the nation's role as a historical subject, the moral judgments involving the nation, and the exoneration strategies used to justify misdeeds. The nation appeared as the main historical subject, reinforcing an essentialist conception. Results revealed differences in judging the nation depending on the political orientation of the media. Conservative newspapers associated with a conservative political ideology displayed a traditional national narrative, with a predominance of positive views and frequent exoneration strategies to bolster the nation's image. Finally, the role of these representations in teaching history and developing historical thinking is discussed.
- PublicationOpen AccessRealismo grotesco en el cine postsoviético y su perspectiva pluralista de la identidad nacional rusa(2019) Borisova Fedotova, Anna; Bellas ArtesLa transición cultural provocada por las políticas de Perestroika enfrentó el pueblo ruso a la tarea de replantear su identidad nacional basada hasta entonces en la ideología soviética. El presente estudio ofrece una aproximación interdisciplinar a la tendencia cinematográfica que surge en este contexto como heredera del género literario “realismo grotesco”. El análisis de su discurso fílmico revela su apuesta por un modelo de subjetivación basado en el diálogo entre los enfoques vitales plurales inherentes a la sociedad actual, ofreciendo alternativa a la unificación nacionalista.
- PublicationOpen AccessSorolla, La Construcción de un nuevo canon y la exposición como estrategia de legitimación(Université de Grénoble, 2021) Tejeda Martín, Isabel; Bellas ArtesLos vaivenes sufridos por la fortuna crítica de la pintura de Joaquín Sorolla (Valencia, 1863 - Cercedilla, 1923) en los últimos cien años partiendo de una primera exaltación, posterior deslegitimación, y actual rehabilitación será nuestro objeto de estudio: por un lado, el interés que su obra ha despertado en las últimas décadas aparejado a su instrumentación simbólica en clave identitaria; por otro, su reivindicación como eslabón de la historia del arte español en la propuesta de una modernidad alternativa, que cuestiona el canon vigente desde principios de siglo XX. Para ello nos serviremos de recursos que consideramos clave para entender este proceso de rehabilitación: las exposiciones dedicadas al pintor y su representación en museos y colecciones españolas.