Browsing by Subject "Identidad femenina"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl proceso de lectura en Baltasar de Gertrudis Gómez de Avellaneda: los personajes femeninos y sus modos de actuación.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Ojeda Fernández, María ElenaLa recepción inicial del drama bíblico Baltasar de Gertrudis Gómez de Avellaneda no sólo destacaba las virtudes del pueblo judío frente al paganismo de la corte de Babilonia, sino que analizaba el hastío vital del rey tirano. Sin embargo, nuestro proceso de lectura prefiera subrayar la importancia de los personajes femeninos, porque si bien la autora no traiciona las normas de la jerarquía dominante, sí concede una voz diferenciada a la mujer, cuyo modo de actuación se aleja del estereotipo fijado por la cultura oficial.
- PublicationOpen AccessRepensar la categoría kantiana de lo sublime : ejemplos de nuevas narrativas para la construcción de identidades exocéntricas: "Die Klavierspielerin" y "The Pillow Book"Herades Ruiz, María Magdalena; Sáez-Méndez, Leonor; LetrasEn este trabajo se lleva a cabo un estudio comparativo de dos obras de ficción, con la finalidad de estudiar qué mecanismos generan los discursos sociales, culturales y políticos en la construcción de la identidad femenina. La protagonista de Die Klavierspielerin de la escritora austriaca Elfriede Jelinek y la protagonista de The Pillow Book del cineasta inglés Peter Greenaway son comparadas para subrayar la problemática formación y con-solidación de las identidades subalternas. Desde un enfoque feminista conectado con pre-supuestos sociológicos, poscoloniales, lingüísticos y posestructuralistas, repensamos la categoría kantiana de lo sublime en conexión con lo bello y lo siniestro. Desde estos con-ceptos filosóficos regeneramos un pensamiento feminista que actualmente se está redefi-niendo en una sociedad liquida caracterizada por radicalismos. El personaje de Jelinek es construido en una sociedad occidental que ha silenciado los modelos femeninos, lo que hace que Erika carezca de voz para entender su cuerpo y dar forma a su pensamiento. Nagiko, la protagonista de The Pillow Book, cuenta con una tradición oriental como la japonesa en la que la mujer ha generado modelos culturales. Así, la escritora Sei Shôna-gon es el espejo en el que Nagiko se mira para construir su identidad. Dos caminos dife-rentes se trazan como un proceso en el que lo bello y lo siniestro permiten alcanzar el estado de lo sublime. El cuerpo se define, así, como un instrumento de comunicación con el otro. El cuerpo conectado con lo sensitivo, con lo bello es el vehículo a través del cual el individuo puede formar parte de un todo colectivo. Pero, además, cada una de ellas deberán desvelar lo siniestro. Para ello desde una actitud reposada y contemplativa es generada una resistencia desde la que las protagonistas combaten la expulsión o la censura a la que han sido sometidas. Desde esa resistencia Erika conseguirá sentir por primera vez cómo su cuerpo está en comunión con el mundo. Y también desde esa resistencia Nagiko logrará la comunión con el otro a través de su escritura. La identidad, por tanto, no puede ser pensada sin una alteridad.
- PublicationEmbargoLa representación de la maternidad en la literatura italiana contemporánea(Taylor & Francis Group, Routledge, 2020-03-06) Reyes Ferrer, María; Filología Francesa, Románica, Italiana y ÁrabeMotherhood is a recurring topic in Italian literature written by women and many recent literary studies have focused on the mother-daughter bound. Nevertheless, in these novels, it is more frequent to learn about mother-daughter relationships from the point of view of the daughter than from the mother’s view. The purpose of the following paper will be to discuss the possible causes that led to the silence of the mother’s voice and to analyze a new approach towards motherhood and mother-daughter relationship in three novels narrated through the mother’s view: I giorni dell’abbandono (2002) by Elena Ferrante; Lo spazio bianco (2008) by Valeria Parrella and La figlia sbagliata (2015) by Raffaela Romagnolo.
- PublicationOpen AccessTout ce qui n’est pas dit par Madeleine Bourdouxhe. L’affirmation féminine de Sept Nouvelles à travers le silence.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Alcón Borrega, JorgeTras varios años en un segundo plano, la obra de Madeleine Bourdouxhe (1906-1996) ha sido redescubierta y la crítica ha encontrado en sus relatos un mensaje de afirmación identitario femenino, precoz para su época. Sept nouvelles recupera algunas de las novelas cortas escritas por la autora durante su vida. Estas presentan a diferentes mujeres, contemporáneas a ella, que sufren la falta de identidad a la que las somete la sociedad y que les obliga a estar condicionadas por sus maridos. A través de estas historias, la escritora expresa la necesidad de las mujeres de mediados del siglo XX de alcanzar su identidad propia. Sin embargo, este mensaje no se presenta de manera explícita en la obra, sino que se desarrolla a través de diferentes recursos literarios y lingüísticos. De este modo consigue transmitir al lector el vacío que sienten sus personajes. Las breves intervenciones de las mujeres, sus características y, especialmente, sus silencios conformarán el centro de nuestro análisis.