Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Iconography"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acerca del reverso Venvs Felix en las monedas acuñadas en Roma a nombre de Severina
    (Revista Numismática Hécate, 2019) Oliveto, Fabián; Blanco, Santiago; Paniagua, Eric
    En este artículo se explora la representació n de Venus en los reversos de los denarios acuñados en la ceca de Roma a nombre de Severina entre 274 y 275 d. C. Más específicamente, el objetivo de este trabajo es demostrar, gracias al análisis de varios ejemplares numismáticos, la naturaleza del objeto (muchas veces listado como «indefinido») que sostiene la diosa en su mano derecha. Para ello, se acompaña el artículo de una surtida cantidad de imágenes y detalles fotográficos que pretenden desembocar en una interpretación definitiva del controvertido objeto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una aproximación al mercado de la moneda augustea y sus variables
    (Revista Numismática Hécate, 2019) Labrador Ballestero, Patricia; Vico Belmonte, Ana
    Este proyecto trata de hacer confluir dos grandes líneas de estudio, versadas en la Iconografía y el Mercado del Arte, centradas en el estudio de una nueva clasificación tipológica artística y su influencia en el mercado nacional e internacional de la moneda de Augusto, obteniendo información relativa a su coleccionismo, sus precios y las preferencias de los coleccionistas en distintos mercados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El arquetipo de mujer pintora en la prensa gráfica española: El caso de Blanco y Negro (1891-1936).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Rodrigo Villena, Isabel
    La representación de las artistas mujeres en la prensa gráfica española del primer tercio del siglo XX es un campo de investigación apenas abordado, que posee un indudable valor por su contribución al análisis de la recepción de las artistas plásticas en el período en que las mujeres empiezan a introducirse en el sistema del arte. Este trabajo analiza la construcción y significados del arquetipo de mujer pintora en el caso particular de la revista Blanco y Negro (1891-1936), que fue pionera en la modernización de la prensa ilustrada en España y, a su vez, emblemática por sus portadas y páginas artísticas, realizadas por los artistas y dibujantes más reconocidos en la época
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Boileau á l'école du XIXe siècle
    (2018-01-22) Hugel-Hamadouche, Ouarda
    The article examines the editorial decisions when publishing, in the 19 th century, the Works of Nicolas Boileau intended for young audience. The corpus in- cludes a dozen editions representative, by their diversity, of the various educational programs which occurred at the time. It explores the contribution of the iconographi- cal paratext and the biographical statements in the elaboration of a French cultural identity as much as in nurturing and developing a sense of belonging to a nation, by an ideological classicisation of a man of letters, in the 19 th century’s education system.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un código para sobrevivir a la intolerancia. El mundo vegetal en la iconografía homoerótica de la obra de Gregorio Prieto
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Treviño Avellaneda, Carlos
    Durante las primeras décadas del siglo XX, gran parte de la revisión de los símbolos homoeróticos grecolatinos estuvo ligada a los poetas y pintores que, por herencia cultural o por búsqueda activa, expresaban la diversidad sexual en su obra. La intolerancia social conllevó la necesidad de mantener un código paralelo caracterizado por la expresión mediante metáforas y elementos iconográficos de doble significado. La Generación del 27 fue el más claro exponente de este fenómeno en España y el artista plástico más representativo de la utilización de este código fue Gregorio Prieto. El estudio se centra en el análisis de símbolos pertenecientes a la naturaleza y al mundo vegetal (frutas, flores, árboles y oras plantas) en la cultura occidental. Se ha analizado la obra de Gregorio Prieto y realizado un análisis iconográfico recurriendo a fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Los resultados permiten interpretar el mensaje que el pintor quería transmitir de forma velada, da las claves y es extrapolable a otros artistas plásticos y literarios de la época como Lorca, Cernuda y Aleixandre, que heredaron la tradición homoerótica occidental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio iconográfico del panteón de las familias Erades-Navarro en el cementerio Nuestro Padre Jesús de Murcia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Palazón Botella, María Dolores; Molina Gómez, José Antonio
    La simbología de la muerte escribiría una destacada página en el panteón que las familias Erades-Navarro elevarían en el cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia, a través de un complejo escultórico realizado por la saga Ibáñez. En su configuración los elementos iconográficos conjugarían repertorios clásicos de la muerte con otros propios de la religión cristiana. El presente trabajo indaga en la composición e interpretación de los mismos a través de un estudio iconográfico que focaliza la atención en el valor de los signos y su exégesis. A partir del cual se demuestra que la finalidad del conjunto fue recrear y remarcar el camino hacia la vida eterna y la resurrección, principios que subyacían en la consideración antropológica de la muerte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Memoria de un espacio en trance de sumersión: Análisis iconográfico de la imagen de “El joven saltador ante los puentes”, fotografía de Wifredo López Vecino (año ante quem 1969)
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Manso, Angélica
    El fotógrafo rural Wifredo López Vecino se ha convertido en el testigo gráfico por excelencia de la transformación geomorfológica del Vado de Alconétar, en el río Tajo a su paso por la provincia de Cáceres, en la década de los años 60. Más allá del documento gráfico que ofrecen sus imágenes, fue capaz de recrear de manera autodidacta una poética de la composición muy personal, que aplicó a sus retratos y a los paisajes. Entre estos últimos, una de sus fotografías más emblemáticas es la del “El joven saltador ante los puentes”, de la que en el presente estudio se ofrece un detallado análisis iconográfico en consonancia con otras fotografías características de su producción y con otras obras de la tradición artística occidental y de la fotografía contemporáneas que constituyen referentes que permiten comprender el tratamiento de personas, paisajes y símbolos presentes en la imagen examinada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La representación de estereotipos judíos en la iconografía de la Baja Edad Media
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Saorín Medina, Jesús
    El desarrollo temático, el cual queda enmarcado en las próximas líneas del presente artículo, se centra en el horizonte de la visión nociva que tenía el judío en el contexto socio-cultural de Baja Edad Media, donde este colectivo había de ser perseguido y/o discriminado debido al falso pretexto cristiano sobre la acusación hacia el Pueblo de Israel como culpable de la muerte de Cristo. Suponiendo así la aparición de esa imagen peyorativa del hebreo como un ente dañino, tanto para la sociedad de la época como para la Cristiandad. Por tanto, se atiende a la tradición iconográfica bajomedieval, donde a través de estereotipos preconcebidos nacidos de esa “cuestión judía”, se perfila una serie de rasgos fisiológicos, culturales y religiosos los cuales quedan plasmados una vez tras otra en dicha línea tradicional iconográfica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La representación de Hércules en las pinturas murales de Pompeya y Herculano
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2024) Sánchez Lorca, Belén
    En este estudio se lleva a cabo un repaso por la iconografía y la historia de la figura de Hércules, destacando las pinturas de Pompeya y Herculano. En concreto se centra en las representaciones de “El colegio de los Augustales” y “La Basílica de Herculano”. Con este trabajo se pretende demostrar la importancia de este héroe en las representaciones pictóricas de Pompeya y Herculano y un estudio comparado de los textos mitológicos y las iconografías.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El retablo de San Cristóbal Mártir de la Catedral de Orihuela
    (2022) Cecilia Espinosa, M. M.; Ruiz Ángel, Gemma; Historia del Arte
    La recuperación del retablo de San Cristóbal Mártir conservado en la antesacristía de la Catedral de Orihuela y su estudio histórico- artístico y patrimonial ha permitido conocer con detalle su origen y funcionalidad en el templo catedralicio, así como las distintas modificaciones históricas que ha sufrido. La obra está compuesta por un lienzo datado en el siglo XVII en donde se muestra a San Cristóbal y arrodillado a sus pies el sacerdote Cristóbal Ripoll, beneficiado de la Catedral de Orihuela y capellán real. La pintura se ornamenta con decoración Rococó en los laterales y un escudo nobiliario en su coronamiento perteneciente a la familia Timor, quien desde 1760 tuvo su sepultura en el altar donde se ubicaba el lienzo. En la parte inferior se añadió en el siglo XVIII la predela de un antiguo retablo con las advocaciones de santos y mártires vinculados a la identidad religiosa de la Corona de Aragón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El retablo de San Cristóbal Mártir de la Catedral de Orihuela
    Cecilia Espinosa, M. M.; Ruiz Angel, M. G.; Historia del Arte
    La recuperación del retablo de San Cristóbal Mártir conservado en la antesacristía de la Catedral de Orihuela y su estudio histórico- artístico y patrimonial ha permitido conocer con detalle su origen y funcionalidad en el templo catedralicio, así como las distintas modificaciones históricas que ha sufrido. La obra está compuesta por un lienzo datado en el siglo XVII en donde se muestra a San Cristóbal y arrodillado a sus pies el sacerdote Cristóbal Ripoll, beneficiado de la Catedral de Orihuela y capellán real. La pintura se ornamenta con decoración Rococó en los laterales y un escudo nobiliario en su coronamiento perteneciente a la familia Timor, quien desde 1760 tuvo su sepultura en el altar donde se ubicaba el lienzo. En la parte inferior se añadió en el siglo XVIII la predela de un antiguo retablo con las advocaciones de santos y mártires vinculados a la identidad religiosa de la Corona de Aragón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The prestige-goods model applied to the Iberian Southeast during the Early Iron Age: the Phoenician scarab from Castellar de Librilla
    (Universidad de Sevilla, 2022-03-11) Cutillas Victoria, Benjamín; Boschloos, Vanessa; Baños Serrano, José; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    The establishment of Phoenician colonies in the Iberian Southeast from the 8th century BC led to a significant increase in productive and commercial activities with the autochthonous communities. However, prestige goods of high value destined for reduced consumption groups also circulated within these networks. The presence of a scarab found during an archaeological survey in the settlement of Castellar de Librilla (Librilla, Región de Murcia) reveals the inclusion of certain autochthonous elites in these circuits. This paper discusses the context, typological classification and comparative analysis of the scarab to better determine its origin and chronological framework. The incorporation of new archaeometric data through scanning electron microscopy (SEM), focused on the gold bezel setting in which the scarab is set, has been essential to improving our understanding of this piece of personal adornment. The results of the iconographic and microanalytic study point to the exceptional value of this artefact, which make it possible to recognise the participation and agency of the autochthonous elites of Castellar de Librilla in the commercial systems of Mediterranean prestige goods. -----------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La tumba de hierro del empresario Francisco Peña Vaquero
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Palazón Botella, Mª Dolores; Molina Gómez, José Antonio
    El cementerio Nuestro Padre Jesús de Murcia atesora una tumba de hierro única, impulsada por Francisco Peña Vaquero, un industrial propietario de una de las fundiciones más importantes de la Murcia en el cruce de los siglos XIX y XX, para el que el trabajo lo era todo. Sobre ese material se proyectaría un programa iconográfico que combina elementos tradicionales del mundo de la muerte con un repertorio centrado en los propios útiles de su actividad profesional. La suma de todo ello daría como resultado un catafalco desde el que se proclamaban los ideales de la resurrección cristiana a partir del esfuerzo laboral desarrollado durante la vida. Analizar estos aspectos y vincularlos con los aportes económicos y funerarios de su contexto nos dará las pautas para abordar el análisis de su significado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback