Browsing by Subject "Humanities"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessHow are digital methods changing research in the study of the classical world? An EpiDoc case study(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Steiner, Katherine; Mahony, SimonLos Estudios Clásicos como disciplina siempre se han beneficiado del uso de la tecnología digital en la investigación, con proyectos que datan desde los años 70 e incluso de fechas anteriores. Este artículo examina la integración de los Estudios Clásicos y las nuevas tecnologías de la información y presenta un caso práctico en torno a EpiDoc, una lengua de marcado uso en epigrafía. Hay constancia de la influencia positiva de la introducción de EpiDoc: no solo cuenta con varios proyectos colaborativos en la actualidad sino que la naturaleza de su tecnología fomenta la investigación en abierto. Las inscripciones del proyecto de Aphrodisias son una muestra significativa del potencial de las publicaciones electrónicas basadas en este lenguaje. Aunque el efecto de EpiDoc en la propia investigación permanece todavía inconcluso, al contar con escasos ejemplos claros, hay una clara evidencia de las posibilidades de futuro que posee. La difusión de estas conclusiones a la amplia comunidad de humanidades digitales clásicas muestra una tendencia hacia la colaboración en publicaciones y proyectos recientes, así como una aceptación gradual de publicaciones electrónicas.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 1. Reformulación de la Filosofía o sentencia de muerte.-La liquidación del alumno de Filosofía en la época del capitalismo académico(2020-07-17) Sánchez Molina, José; Universidad de MurciaResumen: En una primera parte se abordará la imposible supervivencia de los estudios humanísticos en el capitalismo globalizado; en concreto analizando el posible impacto de la “Reforma Bolonia”. Concluyendo que a) ésta no trata de insertar la universidad en el marco del Estado del Bienestar, sino de integrarla de manera irreversible en el tejido económico y productivo y que b) la mercantilización de la ciencia y del conocimiento requiere un papel cómplice del estado para definir y garantizar unos derechos de propiedad altamente cuestionables. En una segunda parte, se presentará unas propuestas para el futuro de las Humanidades, que pasa por su necesaria radicalización, pese que suponga su expulsión del recinto universitario.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 2. Sujeto y saber.- 41.La nostalgia del sabio: la necesidad de la interdisciplinariedad en la crisis de valores de la era global a comienzos del siglo XXIAlba TeixidóVilar; Universidad de MurciaResumen: El debate en torno a la pertinencia de estudios interdisciplinarios se vuelve hoy en día más necesario que nunca en el marco de la era de la globalización, contexto de desorientación y pérdida (originado en el nihilismo del siglo XX) en el que el ser humano está alienado de sí mismo, siendo necesario volver a conectarlo con su esencia, con su humanitas. Para ello, ante la evolución del concepto de sabio polifacético y la ausencia del mismo en la sociedad actual, se propone a los humanistas como su relevo, en tanto que sujetos con una formación interdisciplinar desde la que repensar y reformular al hombre. En esta esfera resulta especialmente interesante la encrucijada que se genera entre poesía y filosofía.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 2. Sujeto y saber.-La nostalgia del sabio: la necesidad de la interdisciplinariedad en la crisis de valores de la era global a comienzos del siglo XXI(2020-07-17) Raga Rosaleny, Vicente; Universidad de MurciaResumen: El debate en torno a la pertinencia de estudios interdisciplinarios se vuelve hoy en día más necesario que nunca en el marco de la era de la globalización, contexto de desorientación y pérdida (originado en el nihilismo del siglo XX) en el que el ser humano está alienado de sí mismo, siendo necesario volver a conectarlo con su esencia, con su humanitas. Para ello, ante la evolución del concepto de sabio polifacético y la ausencia del mismo en la sociedad actual, se propone a los humanistas como su relevo, en tanto que sujetos con una formación interdisciplinar desde la que repensar y reformular al hombre. En esta esfera resulta especialmente interesante la encrucijada que se genera entre poesía y filosofía.
- PublicationOpen AccessEl papel de la filosofía y las humanidades frente a la nueva barbarie(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Bermúdez Vázquez, ManuelLas disciplinas humanísticas y, en concreto, la filosofía, están viendo reducidas su presencia en todos los niveles del sistema educativo. Orientados hacia la formación profesional, los itinerarios educativos siguen una agenda de maximización del beneficio. La educación es vista más como un gasto que como una inversión y se buscan los resultados inmediatamente. La necesidad de ofrecer una perspectiva distinta, que reivindique la presencia de los contenidos humanísticos en nuestra sociedad, es la única salida frente al auge de la nueva barbarie, esa ignorancia insidiosa y pagada de sí misma que lleva a numerosas personas a la irreflexión, la superficialidad y la torpeza. Es la democracia y nuestra sociedad al completo las que están en juego.
- PublicationOpen AccessEl perfil del docente competente de Humanidades y Ciencias Sociales en el bachillerato mexicano desde la perspectiva del alumno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López Rodríguez, ErikaEn este trabajo se presenta el perfil que deben tener los docentes de Bachillerato en el área de Humanidades y Ciencias Sociales conforme las inquietudes expresadas por los estudiantes de una escuela pública vespertina del Poniente de Mérida. Se elaboró un instrumento en escala Likert con 48 ítems que midió doce competencias obtenidas de los trabajos de connotados investigadores y de la literatura oficial mexicana que sirvió como referente. El cuestionario empleado para esta investigación fue piloteado y validado por jueces, en su confiabilidad reportó 0.94 de alfa de Crombach. Cada vez se torna necesario crear perfiles para puestos laborales, como es el caso de la docencia, a fin de crear parámetros observables de actuación profesional. En lo perfiles se detallan las dimensiones de actuación y los descriptores que dictaminan el modus operandi del quehacer áulico. En el modelo por competencias estos perfiles señalan las actitudes, habilidades y conocimientos que son deseables en un docente. Estos perfiles dan la pauta para hacer una adecuada evaluación de la docencia. Los resultados se analizaron a través del software estadístico SPSS v.21, mediante frecuencias y porcentajes y comparación de medias. En la interpretación se discriminó en favor de los polos positivos que implicaban la elección racional del alumno de la competencia docente. Se encontró que todas las competencias fueron importantes, mas no todos los descriptores resultaron del agrado de los alumnos. Al final se presenta un listado con las competencias mejor evaluadas: preparación académica, comunicación asertiva, liderazgo, evaluación y ecología educativa.