Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Holocausto"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las discontinuidades entre la memoria colectiva y la historia: Una crítica a partir de la experiencia del Holocausto.
    (Universidad de Sevilla, 2017) Perez Baquero, Rafael; Filosofía
    El sociólogo francés Maurice Halbwachs fue el pionero en la justificación y desarrollo de la categoría “memoria colectiva”, como mecanismo a través del cual los grupos humanos interactúan con su pasado. No sólo ofreció una descripción de este concepto, sino que también expuso su relación con el discurso histórico. Construyó un modelo en el que ambos se caracterizaban por sus diferencias y discontinuidades. En las siguientes páginas expongo las líneas de este marco teórico y cuestiono sus presupuestos en base a tres argumentos que giran en torno a los desafíos que suscita la recepción del Holocausto a la representación histórica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Europa como “comunidad mnémica”: el recuerdo del Holocausto entre memorias cosmopolitas y multidireccionales.
    (Universidad de Alicante., 2021) Perez Baquero, Rafael; Filosofía
    El objetivo del presente estudio es ofrecer una reflexión sobre las dificultades inherentes a la construcción de marcos rememorativos, a nivel europeo, que integren las memorias heterogéneas de los diferentes estados. La particularidad de esta lectura radica en el recurso a categorías contemporáneas de los «estudios de memoria» para abordar tal desafío. En primer lugar, elaboramos los rasgos de la «memoria cosmopolita», desarrollada por Daniel Levy y Natan Sznaider. Tras presentar sus bases teóricas, recurrimos a ensayos críticos contemporáneos, para reflejar algunas de las limitaciones de las que dicha categoría adolece. Frente a aquellas, desarrollamos en qué medida la «memoria multidireccional» de Michael Rothberg supera dichos déficits y ofrece una matriz teórica para pensar y representar la construcción de una memoria transnacional europea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El folclore y la maldad en el "Oscuro bosque oscuro" reinventado por Jorge Volpi
    (2018-02-23) Vegara Meirelles, Paola
    El presente artículo ofrece una introducción a la obra de Oscuro bosque oscuro de Jorge Volpi desde una perspectiva comparatista. En primer lugar, se expondrá una breve observación acerca de su género e hibridación, así como la particular característica apelativa de la obra. A continuación, se diseccionará uno de los cuentos más populares, “Hansel y Gretel”, para establecer de qué manera ha sido subvertido y cómo eso responde a la intención del autor. Para ello, es puesto en perspectiva con otro poema contemporáneo de Anne Sexton, quien también emplea a estos hermanos ficticios con finalidad paródica y, especialmente, crítica. En ambos casos se señala una evidente relación con el nazismo en una interpretación posterior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fotografía de Lucia Redondo 60 aniversario del Holocausto. Día 27 de enero de 2005
    (2020-04-22) Urbina, Luis
    Lucia Redondo 60 aniversario del Holocausto. Día 27 de enero de 2005
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Historia y trauma colectivo: Límites, usos y abusos
    (Universitat de Barcelona, 2016) Pérez Baquero, Rafael; Filosofía
    En las siguientes páginas realizaré un análisis sobre las condiciones de la aplicación del concepto de trauma a la evolución de los grupos humanos. Emprenderé una lectura crítica de las teorías contemporáneas del trauma colectivo de Cathy Caruth, Frank Ankersmitt, Wulf Kansteiner y Dominick Lacrapa para dar cuenta de los límites del trasvase de esta categoría del ámbito clínico al social. Surgirán, consecuentemente, tanto problemas epistémicos como ético-políticos. Estos últimos serán especialmente reseñados en la medida en que su estudio crítico nos permite explicar y deslegitimar los usos y abusos políticos del contenido simbólico derivado de las experiencias traumáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imágenes para imaginar: La importancia de atender a los archivos
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Gómez, Patricia
    En este artículo examinamos la importancia de estudiar las imágenes fotográficas del horror, en especial aquellas producidas por sus víctimas, frente a una tradición historiográfica que, en nombre del inimaginable, del irrepresentable de la tragedia –discurso a menudo centrado en el horror del Holocausto nazi– rechaza el estudio de sus restos visuales. Y lo hacemos a través de las reflexiones de Georges Didi-Huberman en Imágenes pese a todo, donde parte del estudio de cuatro fotografías tomadas desde el interior de Auschwitz por un detenido judío, que servirán de ejemplo central para comprender la urgencia de atender a las huellas que nos han quedado del acontecimiento. Será necesario, para ello, repensar la manera en que nos enfrentarnos a este tipo de archivos, realizar una revisión epistemológica de la disciplina histórica. El potencial cognitivo de las imágenes, y su importancia para la praxis ética y política, no serán comprendidos mientras uno no sepa adentrarse en el necesario trabajo de la imaginación. El saber, ante la imagen, ante esa realidad que urge ser comprendida, necesita de un papel activo del observador, de una mirada que sepa reconocer el dolor que hay detrás, la posibilidad de un tiempo no cerrado, capaz de afectar al presente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa 1. Sección 4. Género e Identidades (II): Corporeidad, esfera imaginaria y memoria.-Memoria e identidad de género. Experiencias y narraciones desde Auschwitz
    (2020-07-15) Martos Ardid, Paula; Universidad de Murcia
    Resumen: En esta comunicación se reflexiona sobre los vínculos que conectan los conceptos de memoria y género. La agencialidad histórica de ciertas identidades de género ha sido sistemáticamente suprimida de las narraciones históricas tradicionales y, por ello, su reivindicación reclama de un nuevo esfuerzo retórico que incluya las estrategias memorísticas. Del mismo modo, una comprensión más profunda del significado de género puede alterar las formas de comprender los procesos memorísticos. Analizar desde una perspectiva de género las representaciones de Auschwitz podría contribuir a interpretar mejor esta conexión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nazificación de la medicina: hacia la consecución de la “pureza racial aria”
    López García, Nuria; Garrido Caballero, Magdalena; Letras
    Gracias a una feroz política de propaganda y a su oratoria populista, Adolf Hitler condujo a Alemania a un estado totalitario que tuvo como culmen la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. A través de las teorías filosofías, médicas y biológicas y, bajo el manto de un mito ario, se articularon los principales preceptos de la ideología nacionalsocialista, definiéndose como principales axiomas de la política de Estado del régimen nazi, la Lebensraum (espacio vital) y la restitución de la pureza de la raza aria. Así, como ferviente defensor de este último designio mencionado, se produjo, en el marco de desarrollo de teorías raciales y de la eugenesia desde finales del siglo XIX, una unión indisoluble entre la medicina y el poder nacionalsocialista, a fin de materializar el proyecto de purificación de la raza y, con ello, la expansión y devolución de la gloria a Alemania. De ahí, que el nazismo sea considerado o definido como biopolítica o biología aplicada, tal como expresaría Rudolf Hess1. Por ello, el imperativo categórico de la ideología nacionalsocialista radicó en la necesidad de preservación y mejora de la raza aria, que, bajo el auspicio de leyes diversas, a saber, las de eugenesia y el decreto de eutanasia, dotaron de respaldo jurídico al accionar del régimen. Tras el decreto de eutanasia, la llegada de la Segunda Guerra Mundial constituyó el contexto propicio para el exterminio y la aplicación de experimentos médicos, que condujeron a los verdugos médicos al banquillo de los acusados durante los Juicios de Núremberg.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El pensamiento de lo excepcional. Auschwitz, filosofía, historia y representación 75 años después
    (2021) Fernández López, José Antonio; Filosofía
    El acontecimiento radical simbolizado por Auschwitz sigue demandando una articulación discursiva, un pensamiento “después de”, setenta y cinco años después de la liberación de los campos. ¿Tiene Auschwitz esa relevancia y significación universal? ¿Son las implicaciones de este acontecimiento tan vinculantes que le hacen trascender los límites de su propia y radical particularidad? Determinar el significado de un acontecimiento como el que simboliza el Lager de Auschwitz ha sido y sigue siendo un reto para el pensamiento, con profundas implicaciones estéticas, metafísicas y éticopolíticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La roca gastada de Sísifo. Literatura, historia e identidaden Imre Kertész
    (2020) Fernández López, José Antonio; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Supervivientes del Apocalipsis: un relato de ciencia ficción ‘gitano’
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Sierra, María
    En 1977 Monde Gitan, una revista francesa dedicada a la llamada “cuestión gitana”, publicó un artículo titulado Les survivants de l’Apocalypse, de Jean Ortica, integrante de una conocida familia ‘gitana’ del país. Se trata de un breve relato de ciencia ficción centrado en una catástrofe nuclear. En la historia, una familia de supervivientes debe aprender a vivir desde cero, sin poder apoyarse en la herencia de siglos de civilización. Son los romaníes quienes se sienten, en consecuencia, protagonistas de la historia de la humanidad y responsables del nacimiento de un nuevo mundo. Este relato puede ser leído de varias maneras, desde una historia de ciencia ficción distópica hasta una utopía gitana; incluso, podría ser entendido como un intento de adoctrinamiento asimilacionista por parte de la sociedad mayoritaria, desde una visión “civilizatoria”. El artículo explora estos múltiples sentidos como vía de entrada para el estudio de la situación del pueblo romaní en la Francia (y la Europa) de posguerra, teniendo en cuenta los factores sociales y culturales del contexto histórico -señaladamente, el miedo atómico propio de la Guerra Fría- pero también la situación del pueblo romaní tras el Holocausto nazi. Se trata de una forma de representar y combatir el anti-gitanismo desde la imaginación de la capacidad de agencia en un contexto de ficción extremo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback