Browsing by Subject "Historia social"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLas advertencias de Quilón y Solón sobre la tiranía de Pisístrato(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Iriarte, UnaiLa manera en la que conformamos una determinada memoria a partir de hechos trágicos de nuestro pasado repercute en el conocimiento que tenemos de dicho pasado. En el presente artículo se pretende dirimir la veracidad de dos episodios a través de los cuales Quilón de Esparta y Solón de Atenas, dos de los Siete Sabios de la antigua Grecia, avisan de las intenciones de Pisístrato en la consecución de su tiranía. Para ello se analizan ambos casos por separado, atendiendo al contexto de las fuentes y su evolución histórica, a fin de entender su plasmación en la historiografía de los siglos V y IV a. C. El análisis historiográfico de estos dos acontecimientos en sus respectivas fuentes nos permite concluir que ambos avisos eran más literarios que históricos.
- PublicationOpen Access¿Bellas, recatadas, madres y hogareñas? la construcción de las representaciones de género en la prensa femenina de Brasil y España: una perspectiva comprada: la revista "Vida Doméstica" y el "Almanaque de la Madre de Familia" (1945-1973)(2017-07-05) Bessega Segalin, Linara; Chacón Jiménez, Francisco; Facultad de LetrasEsta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones de género presentes en el almanaque español: Almanaque de la Madre de Familia, comparadas con las representaciones de género presentes en la revista brasileña: Vida Doméstica. Nos concentramos en los análisis de cómo, a partir de mediados de los años 40 hasta principios de los 70, del siglo XX, la prensa femenina considerada de carácter “tradicional”, de Brasil y España, representaba las relaciones de género y en especial, la vida de las mujeres en sus diferentes fases. Las dos publicaciones tienen, como tema principal, las mujeres, la familia y el hogar, se consideraban tradicionales y defensoras de la familia, fueron fundadas y extintas con pocos años de diferencia, tuvieron una vida longeva, lo que demuestra la relevancia en los escenarios de esos países. En relación a los almanaques, consideramos importante analizarlos y compararlos con otros soportes de texto; o, en este caso, con una revista, ya que son consideradas fuentes secundarias, muchas veces olvidadas o a las que se les ha prestado nula o escasa atención historiográfica. Desde sus inicios trataron de los más diversos temas, siempre mezclando la tradición por un lado y la modernidad por otro. Si las conquistas feministas más significativas datan de los setenta, no podemos dejar de comprender todas las transformaciones sociales y las relaciones de género que anteceden a este período, puesto que son de indudable relevancia para comprender las conquistas posteriores. Analizaremos las representaciones sobre los roles que las mujeres ejercían en la familia, en el matrimonio, en la maternidad, en el trabajo. Y en las representaciones frente a los cambios sociales. Para realizar nuestro análisis tomaremos como base el ciclo de vida de las mujeres y el paso del tiempo, buscando comprender los cambios y continuidades en las representaciones de género. “Historias de novias, de madres, de abuelas, que cosas tan fugaces hay que contar”… decía el Almanaque de la Madre de Familia. Jóvenes, adultas, ancianas…había un discurso para todas ellas. Para reflexionar sobre nuestro tema y alcanzar los objetivos propuestos, nos servimos de las técnicas de la Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género, de la Historia Comparada, de la Historia de la Familia. Utilizaremos también los conceptos de Representación Social; Relaciones de Poder; Análisis Crítico del Discurso/Contenidos. Nuestro trabajo está dividido en tres partes. En la primera, titulada: “El Estado de la cuestión: notas introductorias”, presentamos nuestro tema de investigación y nuestro problema, así como las justificaciones y motivaciones actuales para investigar las representaciones de género en Brasil y España. Conocemos las especificidades de nuestras fuentes: el Almanaque de la Madre de Familia y la Revista Vida Doméstica, y nos acercaremos a los conceptos teórico-metodológicos que serán utilizados en esta investigación. En la segunda parte, “Ojeando las páginas: las representaciones de género en el Almanaque de la Madre de Familia y en la Revista Vida Doméstica”, se analizan las representaciones de género que aparecen en las páginas de la prensa femenina brasileña y española, buscando encontrar similitudes y diferencias, continuidades y rupturas. Analizamos, primeramente, las representaciones acerca de las niñas, donde verificamos que ellas no eran tan deseadas en las familias como lo eran los niños. Sobre ellas recaía, desde una edad muy temprana, un discurso que les decía que debían conquistar la admiración de los suyos, aprender en qué consistían las prendas domésticas y cuidar de la belleza y de la salud, para poder conquistar a un futuro pretendiente y garantizar así el correcto funcionamiento del cuerpo en las funciones que se esperaban de ellas, sobre todo, la maternidad. A continuación, se analizan las representaciones del noviazgo y del matrimonio. Se observa una cantidad enorme de estrategias recomendadas a las mujeres para conquistar y mantener el novio o marido. Son recomendaciones, sobre todo de cómo conquistar manteniendo la belleza de la juventud y a través de comportamientos morales. En las publicaciones se observa un discurso que idealiza el matrimonio pero, sobre todo, que enseña a las mujeres a soportar las dificultades y el peso que ello traería a sus vidas. Después, nos dedicamos a analizar las representaciones de la maternidad. Identificamos discursos que incentivan y presionan a las mujeres para alcanzar su “mayor objetivo”: ser madre; pero también una gran cantidad de discursos que intentan conformar a las madres en su dura misión vital. También analizaremos las representaciones del trabajo, observando cómo el que realizan los varones es valorado y el de las mujeres resulta invisible. La entrada de la mujer en el mercado de trabajo y las reivindicaciones de un matrimonio al cincuenta por ciento, en donde las mujeres recobraban de sus maridos el reparto de las labores domésticas, también merece nuestra atención. Por último, analizamos cómo los cambios ocurridos durante los años 1950-1970 son vivenciados en la sociedad y aparecen reflejados en la prensa. La tercera parte, intitulada ¿Bellas, Recatadas, Madres y Hogareñas?, se dedica a las conclusiones. Con todo ello, se ha conseguido analizar y comprender los discursos y representaciones de género que predominaban en la prensa femenina de Brasil y España. Hemos podido identificar las permanencias y los cambios en los discursos sobre las distintas fases de la vida de la mujer en los países estudiados. En un perfecto ejemplo de Historia Social comparada, si no entre dos continentes sí entre dos países representativos en el caso de Brasil de América Latina y de España de la Europa del Sur. Nuestro trabajo ha conseguido reunir en sus páginas una cantidad de fuentes e imágenes muy importantes para comprender las relaciones de género en Brasil y España. También ha conseguido demostrar que muchos discursos actuales, sobre todo en Brasil, aún son, actualmente, muy parecidos con los que encontramos en nuestras fuentes. Lo que significa que trabajos como éste son muy útiles para reflexionar sobre la historia de las mujeres y de las representaciones sociales. Y permiten contribuir con ello a superar estereotipos que aún hoy aprisionan a las mujeres e impiden los avances por la igualdad. ABSTRACT This investigation aims to analyse gender representations in the Spanish almanack: Almanaque de la Madre de Familia (The Mother’s Almanack), compared to the gender representations in the Brazilian magazine: Vida Doméstica (Domestic Life). The analysis was focused on how, from the mid 40’s to the beginning of the 70’s, of the 20th century, the feminine press, considered to be “traditional”, both in Brazil and in Spain, represented gender relations, especially women’s life in their different phases. Both publications have women, family, and home as their main subject; used to be considered traditional and family defenders; were created and extinguished within a few years difference and had a long publishing history, which demonstrates their relevance in Brazilian and Spanish sceneries. Regarding the almanacks, it is important to analyse and compare them with other text styles, as in this context, with a magazine, since this style is commonly considered a secondary source of information, which is frequently forgotten or given little historiographic attention. Since their beginning, magazines approached several different topics, always mixing tradition and modernity. If the most meaningful feminine achievements refer back to the seventies, it cannot be left behind all the social transformations and gender relations that precede this period, once their relevance is irrefutable to understand the subsequent overcomes. Women’s role in the family, marriage, work and motherhood will be analysed, as well as their representations towards social modifications. To make our analyses possible, women’s life cycle through time will be considered, in order to achieve the comprehension of variations and preservations of gender representations. “History of brides, mother, grandmothers, what brief stories they’ve got to tell”, mentioned the Almanaque de la Madre de Familia. Young, adult, elderly ones… there was a speech for all of them. In order to reflect on this theme and to achieve the proposed objectives, the techniques presented in Women’s and Gender Relations History, Compared History and in Family History will be applied. Concepts presented in Social Representations; Power Relations and Speech/Content Critical Analysis will also be used. This work is divided into three main parts. The first part, named “The State of the Question, Introductory Notes” approaches the investigation theme and the problem, as well as justifications and motivations, to investigate gender representations both in Brazil and Spain. In this chapter, specificities of the studied sources: “Almanaque de la Madre de Familia” and the “Vida Doméstica” magazine are described, and theoretical-methodological concepts used in this investigation are presented. The second part, “Flipping Pages: Gender Representations in the Almanaque de la Madre de Familia and in the Vida Doméstica magazine” describes to the reader gender representations shown both in Brazilian and Spanish feminine press pages, trying to identify similarities, differences, preservation and variations between them. Initially, representations towards girls are analysed, in which it is evident that they were not desired as offsprings if compared to boys. Since their early age, girls were faced with the obligation to gain admiration from their family, learn domestic chores and take care of their beauty and health, so they would be able to contract good marriage and guarantee the correct and expected function of their bodies, especially maternity. Secondly, commitment and marriage representations are analysed. A wide range of techniques is observed to be recommended to women in order to seduce and maintain their fiancé or husband. These recommendations focus mainly on the importance of preserving women’s beauty and youth and adopting moral behaviour. In these publications, an idealisation of matrimony is perceived, but above all, there are indications of how women could endure the difficulties and the burden it would bring to their lives. Later, representations of motherhood are analysed. Speeches of induction and pressure towards women’s “main goal” (becoming a mother) are identified; but also a great variety of speeches that try to comfort mothers in their vital mission. Work representations will also be analysed, focusing on how men execute valued functions and works, while women perform invisible tasks. Women’s insertion in the job market, and their claim for a “fifty-fifty marriage”, in which they reclaimed domestic chores division with their husbands, are also given attention in this work. At last, the analysis focuses on the modifications that happened between the 1950’s and 1970’s, how they are lived in society and how they are depicted by the press. The third chapter: “¿Bellas, Recatadas, Madres y Hogareñas?” (Beautiful, modest and housewives?) is dedicated to the conclusions. Speeches and gender representations predominant in the feminine press both in Brazil and Spain were analysed and known. Speeches variations and conservations in women’s life different phases, in these countries, were identified. In a perfect example of Social History, if not between two continents, maybe between two representative countries, just as Brazil in Latin America and Spain in Southern Europe. This work gathered in its pages a great number of important sources and images to help comprehend gender relations in Brazil and Spain. It also demonstrates that numerous current discourses, especially in Brazil, are still very similar to the ones identified in the studied sources. Which means works like this about women’s history and social representations are very useful and tend to contribute to overcoming stereotypes that, even nowadays, imprison women and block gender parity progress. Keywords: Gender representations; Women’s history; Social History; Feminine press; Motherhood; Marriage; Family; Brazil; Spain; 20th century.
- PublicationOpen AccessLos cambios en la articulación entre la huerta y la ciudad de Murcia(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1993) Cortina García, Jorge; Zapata Nicolás, Manuel; Editora Regional de Murcia
- PublicationOpen AccessCartagena a principios de la edad moderna, (1500-1580) : comportamientos económicos y sociales de la evolución de una ciudad portuaria del sudeste español y su comarca(2012-11-29) Montojo Montojo, Vicente; Chacón Jiménez, Francisco; Universidad de Murcia. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaA partir del análisis de la evolución demográfica experimentada por la población de Cartagena entre 1480 y 1650, aproximadamente, caracterizada por un largo periodo de crecimiento (1480-1620). Se profundiza en las derivaciones económicas y sociales de dicha evolución. En la primera parte, tras el análisis demográfico, se procede a la explicación de las diversas coyunturas de cada actividad economía, desde la agricultura, la ganadería y la pesca, hasta el artesanado y el comercio, abordando los … [+]problemas del crecimiento de efectivos humanos y de la producción junto con los componentes que en ellos inciden (problemas de los coste en la expansión agrícola, de los arrendamientos de pastos en la actividad ganadera), y los conflictos que de ellos derivan. La industria artesanal se caracteriza, por contraste, en una gran debilidad de efectivos y una escasa organización gremial que no logra impedir la formación a finales del XVI de una industria más libre y de tipo portuario (jabonerías, tenerías, hornos bizcocheros, etc.). El comercio por su parte, muestra una evolución singular en tres etapas: una de escaso crecimiento (1520-1560) y otra de recesión (1620-60). Aparte de los elementos que caracterizan a esta evolución, como la progresiva instalación de genoveses, que se intensifica entre 1560 y 1620
- PublicationOpen AccessCreadores de opinión pública, diseñadores de comportamientos : sociedad, familia y religión en la prensa ibérica (siglos XVIII-XIX)(2014-12-04) Crespo Sánchez, Francisco Javier; Hernández Franco, Juan; Irigoyen López, Antonio; Facultad de LetrasEsta investigación se ha centrado en el análisis de los discursos y los mensajes que sobre la sociedad, los valores y la familia se insertaban en la prensa con el fin de crear y orientar la opinión pública. La pretensión máxima ha sido el estudio de los modelos de comportamiento y conducta que las diferentes instituciones, especialmente la Iglesia católica, trataban de transmitir hacia el público mediante el medio que representó el periódico. La metodología utilizada se ha servido de las técnicas de la Historia Social, de la Historia de la Familia y de la Sociología para poder recoger y clasificar toda la información obtenida. Partiendo de la conceptualización del marco teórico desde el que ha pivotado este trabajo, donde se ha prestado atención a la conformación de las formas relacionales que trajo consigo el nuevo espacio público que se fue generando desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se ha procedido a la caracterización del proceso de aceptación de este canal de difusión por parte del ente eclesiástico y al establecimiento de las bases analíticas que han permitido el posterior examen de los discursos que aparecían en la prensa. En una primera parte se ha atendido a las cuestiones sociales. Para ello, se han analizado los discursos referentes al modelo de organización social, a las relaciones entre el poder civil y el religioso y a la reacción de la Iglesia frente a lo que se ha denominado como las “ideologías disgregadoras”. A través de este estudio se han comprobado las tensiones discursivas que se generaron a partir de las distintas formas de entender el paradigma de sociedad y el debate producido ante la pretensión de la Iglesia por mantener su posición hegemónica. En segundo lugar se ha acometido el análisis de las temáticas relacionadas con la moralidad. Así, se ha investigado cuáles eran los valores considerados como adecuados por parte del mundo eclesiástico, cómo se llevaba a cabo la condena contra la sexualidad no controlada y qué elementos presentó la crítica efectuada contra el lujo y la moda. A partir de este acercamiento se ha conseguido dirimir el modelo de moralidad deseado por la Iglesia y la intención con la que se construían estos estereotipos de comportamiento moral, que no era otra que lograr el moldeado de las conciencias para alcanzar la primacía de la religión. En un tercer apartado se ha puesto el foco de atención en la evolución de los mensajes sobre el matrimonio, la familia y los miembros que formaban parte de ésta. Partiendo desde el punto fundacional de la familia, el matrimonio, se han analizado los cambios, permanencias y adaptaciones discursivas que fueron materializando la transformación normativa desde el modelo de familia extensa hacia el paradigma de la familia conyugal que terminó consolidándose en el siglo XIX. Por otra parte, la descripción del rol del padre, de la madre y de los hijos, con las variaciones y continuidades que experimentaron en sus papeles, ha completado el estudio de los discursos que sobre la familia aparecían en la prensa. Con todo ello, se ha conseguido describir y comprender los procesos de implantación de los modelos discursivos dominantes, las estrategias tendentes a la conformación de las corrientes de opinión pública y la evolución argumental de aspectos, como la sociedad, la moralidad o la familia, tratados en esta tesis. En definitiva, este trabajo ha ayudado a entender el proceso mediante el cual las clases dominantes y la burguesía asimilaron y adaptaron el discurso eclesiástico sobre la organización social y la familia por ser éste el más proclive a sus intereses y formas. ABSTRACT This research has focused on the analysis of speeches and messages about the social organization, values and family that appeared in the press in order to create and guide the public opinion. The maximum claim has been the study of models of behavior and conduct that different institutions, especially the Catholic Church, conveyed to the public through the newspapers. The methodology used has used the techniques of the Social History, the Family History and the Sociology to collect and classify all the information obtained. Starting the study with the conceptualization of the theoretical framework in which this work has been based and paying special attention to the formation of relational forms that began with the new public space that was built since the late eighteenth century and throughout the nineteenth century, we have proceeded to characterize the process of acceptance of this means of dissemination by the Catholic Church and to establish the analytical foundations that have allowed the examination of the discourses that appeared in the press. In the first part, we have studied the issues of society. To do this, we have analyzed the speeches concerning the model of social organization, the relations between the civil and religious power and the reaction of the ecclesiastical institution against what we have called as "divisive ideologies." Through this study, we have studied the discursive tensions generated from the different ways that these institutions had to understand the society and the discussion produced by the claim of the Church to maintain its hegemonic position. Secondly, we have performed the analysis of issues related to religious morality. Thus, we have investigated which were the values that were considered appropriate by the ecclesiastical world, how the Church condemned the uncontrolled sexuality and what elements were used to criticize the luxury and fashion. From this approach we have described the morality model desired by the Catholic Church and the intention with which the Church created these stereotypes of moral behavior. This intention was to control the consciences for that the religious principles were the most important. In a third section, we have analyzed the evolution of messages about marriage, family and the members who were part of it. Starting from the foundational point of the family, marriage, we have analyzed the changes, continuities and adaptations of the speeches that were materializing the transformation from the extended family model to the paradigm of the nuclear family that was consolidated in the nineteenth century. Moreover, the description of the role of the father, of the mother and the relationship of these with their children, with the changes and continuities that these experienced in their roles, has completed the study of the discourses that appeared in the press on the subject of family With all this, we have managed to describe and understand the process of implementation of the dominant discourse models, the strategies used to form the currents of public opinion and the evolution in the argument from aspects, such as society, moral values or family, who have been treated in this thesis. Ultimately, this work has helped us to understand the process by which the ruling classes and the bourgeoisie assimilated and adapted the ecclesiastical discourse on social organization, morality and family because this speech was the most favorable to their interests and forms.
- PublicationOpen AccessDiscurso y práctica: vínculos sociales y políticos en la América hispana del siglo XVII.(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Ciriza Mendívil, Carlos D.
- PublicationOpen AccessDossier "Fuentes para una historia económica y social de América: metodologías, prácticas e investigaciones en diálogo": introducción.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Caño Ortigosa, José Luis; Salinas, María Laura
- PublicationOpen AccessEntre lo real y lo imaginario: el bandolerismo rural en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Balboa Navarro, Imilcy
- PublicationOpen AccessEntrevista con el profesor don Antonio Manuel Hespanha, investigador del Instituto de Ciencias Sociais de la Universidad de Lisboa.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Ruiz Ibánez, José JavierEntrevista a este historiador del derecho portugués, muy citado, uno de los grandes renovadores de la historia institucional y política de los países ibéricos y de los países donde estos han mantenido influencia histórica. Sus ideas han influido en numerosos estudios desarrollados principalmente en Portugal y Brasil. Reflexiona en esta entrevista, entre otras cosas, sobre el oficio de historiador.
- PublicationOpen AccessEsclavitud y dependencia personal en el país asturleonés (siglos IX-XIII)(2018-02-27) González González, RaúlEl artículo propone una indagación reflexiva en torno a la esclavitud y las formas de dependencia personal en Asturias y León durante la Alta y la Plena Edad Media. Tras algunas precisiones de tipo terminológico y conceptual (con especial atención a los indicios que proporciona la lengua romance), se ofrece un análisis de la naturaleza de dichas relaciones de explotación y de su papel dentro de la economía señorial de la época, para finalizar con un repaso a su proceso de declive.
- PublicationOpen AccessEl exilio en la España contemporánea : lección inaugural del curso académico 2006-2007(2006) Vilar, Juan Bautista
- PublicationOpen AccessFundaciones públicas y particulares en torno a San Ginés de la Jara.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) Montojo Montojo, VicenteEl monasterio de San Ginés de la Jara atrajo, además de fiestas que instituyó el Ayuntamiento de Cartagena, otras muchas fundaciones de particulares, ya de misas para celebrar en su iglesia o de mandas de sepulturas en sus panteones, que se fueron incrementando a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII y todo el XVIII. Entre los muchos fundadores estuvieron los moradores del campo de Cartagena, sobre todo de las diputaciones y partidos más próximos al Mar Menor.
- PublicationOpen AccessGénero, familia y cambio social. Ensayo sobre una entelequia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Marín Gómez, IsabelLa complejidad omnicomprensiva que presenta el estudio de fenómenos históricos como la relación entre género, familia y cambio social, pueden presentarse como una entelequia, en todos sus sentidos, desde su significado lingüístico de irrealidad al concepto filosófico aristotélico, por ello, el problema se ha estudiado con el modelo ensayístico, que permite recurrir al análisis desde la perspectiva de la Historia social, mostrando su implicación historiográfica en la emergencia de dichos fenómenos, y en la posibilidad metodológica que ofrece dicha perspectiva social de la Historia de integrar las fuentes culturales, literarias y artísticas, que permiten explicar dichos fenómenos y su contribución al conocimiento humano de los procesos de desigualdad e igualdad que afectan históricamente a las relaciones entre hombres y mujeres.
- PublicationOpen AccessHistoria de mujeres y trabajo. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia y desarrollo de valores cívicos en la educación secundaria(Universidad de Zaragoza, 2013) Eva Ortiz Cermeño; Mateo Férez Martínez; Mª del Mar Simón García; Teoría e Historia de la EducaciónSince the Gender perspective, this paper designs some educational proposals for teaching social history in Secondary Education. The purpose is to develop conceptual, procedural and attitudinal related to the Women´s role in the Contemporary work history. There is to utilize an active and participative methodology. These proposals are designed to meet the needs of a diverse student as society demands. On the one hand, we propose a teaching program for students in 4th. ESO. On the other hand, we propuse a didactic to serve the adult population enrolled in Secondary Education. It`s taking into account the specific pedagogical and curricular characteristics in each case. The objective is to promote critical thinking and develop civic values at this level
- PublicationOpen AccessLa historia del feminismo(2015-04-23) Scott, Joan W.Este artículo rastrea el desarrollo de la historia de las mujeres en los Estados Unidos. Relaciona los principales temas de debate al activismo y las demandas de las historiadoras académicas. Su principal contribución es el enfatizar cómo los temas históricos relevantes a la historia de las mujeres han tenido un impacto decisivo en la disciplina histórica como tal. Por lo tanto relaciona las perspectivas feministas en la historia de las mujeres y establece las conexiones con la historia social, la historia cultural y cómo las nuevas herramientas y perspectivas históricas que la visión feminista de las historia de las mujeres destapó dieron por resultado conceptos claves como los estudios de la intersexualidad, la homosexualidad, el lesbianismo, los estudios poscoloniales, transnacionales y globales, la mayoría de los cuales son actualmente usados ampliamente no solo en historia sino en todas las otras disciplinas de las ciencias sociales. Reitera la contribución básica de la disciplina histórica, la siempre cambiante interpretación histórica y reconoce las múltiples causas del desarrollo histórico. Finalmente traza la agenda para investigaciones históricas con enfoque feminista y avizora los múltiples retos y sorpresas de nuevas preguntas y perspectivas.
- PublicationOpen AccessLa Historia social aplicada a la antigua Mesopotamia: cambios historiográficos y nuevas vías de investigación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Justel Vicente, Josué JavierLa presente contribución pretende revisar de qué manera la Historia Social, entendida como corriente historiográfica, ha penetrado en el mundo de los estudios cuneiformes y en la Historia de Mesopotamia. De esta manera, se ha realizado una exhaustiva revisión de la bibliografía disponible, sobre todo la referida a los veinticinco últimos años. El resultado principal es que esta tendencia historiográfica ha sido fructífera para el estudio del mundo cuneiforme, si bien dependiendo de periodos y temas ha tenido desigual fortuna. Además, se proporciona una visión (personal) de las líneas de investigación que, en el futuro, podrían seguir desarrollándose en el marco de la Historia Social de la antigua Mesopotamia.
- PublicationOpen AccessLa Historia social de la literatura española: Recepción y polémica(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Bellón Aguilera, José LuisEl presente artículo forma parte de un estudio más amplio del manual Historia social de la literatura española (en lengua castellana) (1978), una obra importante para comprender las transformaciones del campo del hispanismo y las relaciones entre el campo político y el campo universitario en la Transición española. El artículo se centra, primero, en la recepción de la obra a nivel mediático, en concreto en la polémica sucedida a partir de los ataques recibidos desde El País; en segundo lugar, se expone la recepción de los pares, concretamente Mainer, Sobejano y González Boixo. Antes de la exposición se resumen unas consideraciones sobre los autores, el manual y las causas de su éxito editorial.
- PublicationOpen AccessMemoria, cine y biopolítica : fragmentos para una genealogía de la memoria(2016-02-10) Burgos Mazas, José Miguel; Villacañas Berlanga, José Luis; Galindo Hervás, Alfonso; Departamento de FilosofíaAndreas Huyssen señalaba que el mundo se está musealizando y vive obsesionado con el pasado y la memoria. Lo que con Huyssen bien podríamos denominar como cultura de la memoria ha llevado a la pregunta por el recuerdo a cierto agotamiento. La reciente e imparable tendencia inflacionista de la memoria implicada en esa dinámica ha generado numerosos análisis, la mayoría de los cuales son sólo parcialmente satisfactorios cuando no directamente insuficientes. En este sentido vincular la cuestión de la memoria sobre una dimensión biopolítica ofrece no sólo una dimensión inédita sobre fenómenos actuales que, como la “judealización” de la memoria o la utilización del derecho como un instrumento de representación del pasado, marcan el paso de las sociedades democráticas actuales, sino también un marco idóneo desde donde plantear el alcance político del problema. El núcleo del trabajo se centra en el desarrollo del vínculo entre memoria y biopolítica con vista a arrojar luz en medio de un debate donde predomina una enorme confusión. En este sentido, basada en las indagaciones genealógicas de parte relevante de la filosofía italiana (Giorgio Agamben y Roberto Espósito), la primera parte de la investigación trata de dar a pensar la memoria como un dispositivo que se apropia del pasado a costa de excluir su vida; en otras palabras, de pensar de qué manera se inscribe el cuerpo cuando hacemos una operación de memoria. Asimismo, en la medida de esa operación constituye el lugar de la soberanía y produce la humanidad del ser vivo, su estatuto es inseparable de la máquina antropogenética que procede mediante el gesto mismo de la inscripción de lo animal en la polis, por el que se constituye el yo que recuerda. Por otro lado, el otro frente de análisis es de signo histórico-genealógico y tiene como labor esencial poner en relación la especificidad y el alcance de la hipótesis propuesta con una constelación de autores que directa o indirectamente se hacen cargo del mismo problema. Esto no quiere decir que esta búsqueda quiera confirmar la infabilidad de la tesis propuesta. Más bien al contrario, plantearlo así permite por un lado penetrar en la cuestión desde otros ángulos haciendo posible de ese modo introducir una perspectiva crítica, y por otro, sugerir la posibilidad de anclar genealógicamente el problema en una tradición, atendiendo, claro está, a la especificidad y relevancia del modo en el que esta tradición se manifiesta. Todas estas reflexiones requieren un aparato teórico que tenga como principal característica un diálogo fértil con una buena parte del pensamiento contemporáneo, en particular con todos aquellos que prestan una mayor atención a sus registros políticos y genealogico-políticos. Dado que la cuestión de la memoria no es originaria y está íntimamente ligada al arte de contar historias, se analizarán los soportes narrativos que, desde sus diferentes dominios, den cuenta de esta problemática. Entre ellos el trabajo se hace cargo de una fuente fundamental, el cine, mediante la cual rastrearemos los términos en los que la relación ente la memoria y la imagen tiene o no una repercusión política directa. SUMMARY MEMORY, CINEMA AND BIOPOLITICS Fragments for a genealogy of memory José Miguel Burgos Mazas. University of Murcia Andreas Huyssen noted that the world is musealized and obsessed with the past and memory. What with Huyssen well we could call memory culture has led to the question of the recall certain exhaustion. Recent unstoppable inflationary trend of memory involved in this dynamic has generated numerous analyzes, most of which are only partially satisfactory if not downright inadequate. In this sense link the issue of memory on a biopolitical dimension offers not only an unprecedented dimension on current phenomena such as memory prosecution or use of law as an instrument of representation of the past, set the pace of the today's democratic societies, but also an ideal framework to raise the political scope of the problem. The core of the work focuses on the development of the link between memory and biopolitics with a view to shed light in the midst of a debate where enormous confusion prevails. In this sense, based on genealogical inquiries from relevant part of the Italian philosophy (Giorgio Agamben and Roberto Esposito), the first part of the research is to think of memory as a device that appropriates the past at the expense of excluding its life; in other words, to think how the body falls when we make a memory operation. Also, to the extent that operation constitutes the place of sovereignty and produces humanity of the living, their status is inseparable from anthropogenetics machine that comes through the act itself of registration of the animal in the polis, by which the self is reminiscent. On the other hand, the other front analysis is of historical and genealogical sign and its essential work to relate the specificity and scope of the proposed hypothesis with a constellation of authors that are made directly or indirectly by the same problem. This does not mean that this search want to confirm the infallibility of the thesis proposal. Quite the contrary, this way allows penetrate the matter from other angles enabling thereby enter a critical perspective, and on the other, suggest the possibility of anchoring genealogically the problem in a tradition, based, of course, to the specificity and relevance of the way in which this tradition is manifested. All these considerations require a theoretical device that has as main feature a fertile dialogue with much of contemporary thought, particularly those who pay more attention to their political and genealogical and political records. Since the question of memory is not original and is closely linked to the art of storytelling, narrative supports from different domains, realize these problems are discussed. Among them we can distinguish one main sources, film, through which will track the terms in which the entity relationship memory and the image is or is not a direct political impact.
- PublicationOpen AccessNobleza y órdenes militares en la Galicia bajomedieval.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1995) Arcaz Pozo, Adrián
- PublicationOpen AccessNupcialidad y dispensas matrimoniales en El Sagrario de la catedral de la ciudad de Puebla, Nueva España, durante el reinado de Felipe IV.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Grajales Porras, Agustín; Illades Aguiar, LiliánCon la conquista y evangelización del Nuevo Mundo se introdujo el modelo de vida cristiana y consigo las normas morales específicas en cuanto a la conducta sexual y la formación de las familias. El período de análisis toca al reinado de Felipe IV, distinguiendo dos etapas: 1621-1639 y 1661-1669. Con base en 3.391 actas de casamiento, el estudio apunta a situar algunos patrones socioculturales de la nupcialidad y el nivel de apego a las normas tridentinas y su expresión en la Nueva España. Específicamente, se intenta descubrir la importancia relativa de los matrimonios con impedimentos dirimentes que obtuvieron licencia y los recursos de los parroquianos para eludir las amonestaciones prenupciales. Otros tópicos de interés son el canon del matrimonio, su registro, la frecuencia y evolución de las nupcias, su estacionalidad y el comportamiento diferencial de los grupos étnicos mayores de la sociedad colonial: amerindios, españoles con mestizos y afrodescendientes.