Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Hipertensión arterial"

Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de pacientes con ictus ingresados en el Servicio de Neurología del HCUVA
    (Universidad de Murcia, 2021-10-26) López Santos, María Montaña; Armero Barranco, David; Morales Ortiz, Ana; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción y objetivos: El ictus es un problema de salud muy prevalente, reconocido como una de las causas más frecuente de muerte y discapacidad mundial generando un importante gasto sanitario. Su mayor incidencia la alcanza pasados los 65 años. La instauración del protocolo Código Ictus, creación de Unidad de Ictus y nuevos avances en el tratamiento en la ultima década, ha permitido un mejor acceso y rapidez, para tratar a un mayor numero de pacientes, con una ventana terapéutica más amplia, pudiendo administrar diversos tratamientos, disminuyendo la morbimortalidad y discapacidad de estos pacientes. El objetivo general fue determinar la tasa de incidencia de enfermedad cerebrovascular atendidos en el servicio de neurología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, así como la estancia hospitalaria por año, sexo y edad. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y corte transversal. La población de estudio, compuesta por la historias clínicas de las personas que padecieron un ictus en el Área de Salud I (Murcia) y fueron ingresados en el servicio de neurología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en entre año 2009 y año 2018. Se analizaron variables: sociodemográficas, clínicas, mortalidad y discapacidad. Resultados: La mayor incidencia del ictus se produce pasados los 65 años, siendo la edad media de las mujeres de 72,6 frente a los hombres de 68 años. Los enfermedad cerebrovascular predisponen a recidivas pasados los 65 años, el accidente isquémico transitorio se presentó en el 12,9%, ictus isquémico en 19,3% y hemorrágico en 10,4%. El tabaquismo y enolismo se mostró más en hombres que en mujeres. La mujeres fumadoras eran más jóvenes. La hipertensión la padecían el 66,8% de la población mostrando mayor incidencia en mujeres. La diabetes mellitus otro factor de riesgo de la población, siendo la tipología más frecuente la diabetes mellitus tipo II en tratamiento con antidiabéticos orales. La hipercolesterolemia se presentó en mayor proporción en hombres, sin existir diferencias cuando pasaban los 65 años. El 25,9% de las mujeres tenia una fibrilación auricular frente al 16,3% de los hombres. Los hombres eran más propensos a sufrir un infarto agudo de miocardio. Los pacientes menores de 45 requirieron más tiempo de hospitalización, siendo la estancia media hospitalaria fue de 7 días. Los factores de riesgo cardiovascular con mayor asociación a la mortalidad son la hipertensión, tabaquismo y enolismo. El ictus hemorrágico presenta 5,51 probabilidad más de fallecer que el isquémico. Ser mayor de 65 años aumenta el riesgo de mortalidad hasta 7,4 veces. Conclusión: Las mujeres presentan los ictus en edades más avanzadas que los hombres. Las recidivas presentan su mayor incidencia tras los 65 años, siendo la etiología isquémica la prevalente. La mujeres padecen menos infartos agudos de miocardio que los hombres, en cambio la fibrilación auricular se presenta más en el sexo femenino. Los hombres eran más fumadores que las mujeres. La estancia media de hospitalización fue de 7 días y 2 días en unidades de ictus, siendo los adultos jóvenes los que más tiempo estuvieron hospitalizados. La hipertensión la padecían más las mujeres. La mayor oclusión se produce en la arteria cerebral media. La edad superior a 65 años, ser mujer, hipertensión, tabaquismo, enolismo, fibrilación auricular, infarto agudo de miocardio y etiología isquemia aumenta el riesgo de mortalidad. La hipertensión, el enolismo y el código ictus dejan de tener efecto significativo, manteniéndolo la edad, sexo, tabaquismo, fibrilación auricular e infarto agudo de miocardio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Beneficial Effects of Different Flavonoids on Vascular and Renal Function in L-NAME Hypertensive Rats
    (MDPI, 2018-04-13) Paredes, María Dolores; Romecín, Paola; Atucha, Noemí. M.; O'Valle, Francisco; Castillo, Julián; Ortiz, M. Clara; García-Estañ, Joaquín; Fisiología
    Background: we have evaluated the antihypertensive effect of several flavonoid extracts in a rat model of arterial hypertension caused by chronic administration (6 weeks) of the nitric oxide synthesis inhibitor, L-NAME. Methods: Sprague Dawley rats received L-NAME alone or L-NAME plus flavonoid-rich vegetal extracts (Lemon, Grapefruit + Bitter Orange, and Cocoa) or purified flavonoids (Apigenin and Diosmin) for 6 weeks. Results: L-NAME treatment resulted in a marked elevation of blood pressure, and treatment with Apigenin, Lemon Extract, and Grapefruit + Bitter Orange extracts significantly reduced the elevated blood pressure of these animals. Apigenin and some of these flavonoids also ameliorated nitric oxide-dependent and -independent aortic vasodilation and elevated nitrite urinary excretion. End-organ abnormalities such as cardiac infarcts, hyaline arteriopathy and fibrinoid necrosis in coronary arteries and aorta were improved by these treatments, reducing the end-organ vascular damage. Conclusions: the flavonoids included in this study, specially apigenin, may be used as functional food ingredients with potential therapeutic benefit in arterial hypertension
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Calidad de la atención proporcionada al paciente hipertenso : competencia profesional y resultados asistenciales / Pedro Pérez Fernández; directores, Juan José Gascón Cánovas, José Joaquín Antón Botella
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Ciencias Sociosanitarias,, 2006) Pérez Fernández, Pedro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimientos que tienen los alumnos de enfermería de la hipertensión arterial.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Rojas Alcántara, Purificación; Campos Aranda, Matilde; Campoy Moreno, J.; González Guardiola, Mª.D.; Hernández Mendoza, E.; González Quijano, A.; Muñoz Pérez, Gloria; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Enfermería
    Los conocimientos que sobre la hipertensión arterial pueden tener las enfermeras en el desarrollo de su actividad profesional tienen una gran importancia, dada su responsabilidad en este campo, tanto en la prevención de los factores de riesgo, realizando educación sanitaria, como en el control de la presión arterial y en los cuidados, cuando se producen complicaciones. En este trabajo pretendemos profundizar en los conocimientos de los alumnos de enfermería, como futuros profesionales, en un tema tan frecuente en las sociedades desarrolladas como es la hipertensión arterial, para así poder mejorar su formación y sus hábitos de vida no siempre saludables. El objetivo de este trabajo es profundizar en los conocimientos que sobre la hipertensión arterial tienen los alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Murcia. Material y método: se realizó un estudio descriptivo de las variables y los análisis estadísticos correspondientes de X2 de Pearson, complementado con un análisis de residuos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Control de la hipertensión arterial en atención primaria de salud. Un análisis de las prácticas del enfermero.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Ximenes Neto, F.R.; Melo, J.R.
    La hipertensión arterial actualmente representa un problema importante de salud pública que en la ausencia de su identificación precoz, tratamiento y autocuidado adecuados, puede dejar secuelas irreversibles al portador, llevándole a la necesidad de cuidados de los profesionales de salud. El estudio ha buscado identificar las actividades realizadas por enfermeros/as de la Estrategia Salud de Família durante la asistencia al portador de hipertensión arterial y las capacitaciones para tal asistencia, además del perfil sociodemográfico. La investigación es del tipo exploratorio-descriptivo realizada con 36 enfermeros/as de Sobral - Ceará, en el periodo de enero a julio de 2004. Los resultados han demostrado una diferencia considerable entre los datos obtenidos a través de la observación de los participantes durante las consultas y los de la encuesta. También se comprobó que, durante la formación en la graduación académica, no hay todavía una capacitación adecuada para los futuros profesionales. Muchos enfermeros/as ya están promoviendo una atención apropiada a los portadores de hipertensión arterial, pero todavía hay muy poco conocimiento profesional con respecto a la asistencia al portador de hipertensión arterial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto de apocinina sobre el remodelado vascular y la presión arterial en dos modelos ovariectomizados de hipertensión experimental : DOCA-sal y SHR
    (2012-09-18) Morente Espinosa, María del Mar; Quesada Pérez, Tomás; Hernández García, Isabel; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Fisiología
    Objetivo: En la presente tesis doctoral hemos analizado, en dos modelos de hipertensión experimental semejantes a las formas primaria y secundaria en humanos, si la inhibición de la formación de radicales libres de oxígeno con Apocinina, que impide el ensamblaje de la NADPH oxidasa y elimina el aumento de su producción, reduce y mejora el remodelado vascular producido por la deprivación de estrógenos. Métodos: De entre los distintos modelos de hipertensión experimental, para la realización de este trabajo hemos elegido dos tipos: el modelo de rata espontáneamente hipertensa (SHR), por su semejanza con la hipertensión esencial o primaria en el humano y el modelo DOCA-sal secundario a una manipulación endocrina (tratamiento crónico con Doca: acetato de deoxicorticosterona) y que podría tener puntos en común con la hipertensión secundaria por exceso de mineralocorticoides en patología humana. A las hembras ovariectomizadas se las trató con apocinina añadida en una concentración de 1,5 mmol en el agua de bebida. A todas ellas se les hicieron mediciones de la PAS quincenales. Al final del tratamiento se extirpó el corazón y se cuantificaron los cambios estructurales en los vasos coronarios. Resultados: La PAS fue significativamente menor en los animales tratados desde la tercera semana de experimentación respecto a las hembras ovariectomizadas sin tratar de ambos modelos. En los vasos miocárdicos comprendidos entre 100 y 200 m se observa una disminución significativa del área de la pared así como de la relación pared/ luz de los animales tratados con apocinina respecto a las hembras ovariectomizadas. Así mismo se obtuvo una disminución de la fibrosis perivascular en los animales tratados con apocinina. Conclusiones: En ambos modelos la deprivación de estrógenos produce un aumento del estrés oxidativo que determina un aumento del remodelado vascular hipertrófico asociado a un aumento de la presión arterial sistólica. En ambos modelos la apocinina atenuó estos procesos. Objective: In this thesis we have analyzed, in two models of experimentalhypertension similar to primary and secondary formsin humans, if inhibition of the formation of oxygen free radicals with apocynin, which prevents the assembly of theNADPH oxidase and eliminates the increase in its production, and reduces and improves vascular remodelling caused by estrogen deprivation. Methods: Among the various models of experimental hypertension, to carry out this work we have chosen two types: the spontaneously hypertensive rat model (SHR), for its resemblance to the essential or primary hypertension in humans and model DOCA-salt secondary to endocrine manipulation (chronic treatment with Doca: deoxycorticosterone acetate) and which may have points in common with secondary hypertension by mineralocorticoid excess in human pathology. Female ovariectomized rats were treated with apocynin added in a concentration of 1.5 mmol in the drinking water. All of them had their systolic blood pressure measuredevery fifteen days. After the treatment their heart was excised and the structural changesin the coronary vessels quantified. Resultados:Systolic blood pressurewas significantly lowerin the treated animalsfrom the third weekof experimentationover untreated ovariectomized females of/in both models. In myocardial vessels between 100 and 200 m is observed asignificant decrease inthe wall area as well as the wall / lumen ratio of the animals treated with apocynin in relation to/compared to ovariectomized females. Likewise, a reduction of perivascular fibrosis was obtained in animals treated with apocynin. Conclusions: In both models, estrogen deprivation causes an increased oxidative stress that results in increased hypertrophic vascular remodellingassociated with increasedsystolic blood pressure. In both models apocynin attenuated these processes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Emociones e hipertensión : implantación de un programa cognitivo-conductual en pacientes hipertensos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Casado Morales, Mª Isabel; Miguel-Tobal, Juan José; Escalona Martínez, Amalia; Cano Vindel, Antonio
    En el presente trabajo se adopta una perspectiva multicausal en la explicación de la génesis y mantenimiento de la hipertensión arterial, prestando especial atención a las variales emocionales como factores de riesgo. Se presenta un programa cognitivo-conductual para el control de la hipertensión en el que se han combinado distintas técnicas terapéuticas: sesiones informativas, entrenamiento en relajación muscular progresiva, técnicas de respiración, solución de problemas y técnicas de autocontrol para el cambio de hábitos de vida. Los resultados han mostrado cambios en un buen número de las variables psicológicas tratadas (ansiedad, ira, solución de problemas, etc.), así como fuertes reducciones en los niveles de presión arterial, variando la media del grupo tratado desde 151 mmHg de presión sistólica y 94 mmHg de diastólica en la evaluación pretratamiento, hasta 132 mmHg de presión sistólica y 81 mmHg de diastólica en la evaluación postratamiento. Estos cambios son altamente significativos tanto desde el punto de vista estadístico como desde el clínico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio AFPRES-CLM : efectividad de un programa de atención farmacéutica comunitaria en pacientes con hipertensión arterial
    (Universidad de Murcia, 2022-12-01) Luque del Moral, Raúl; Sierra Alarcón, Sandra; Fernández Gómez, Francisco José; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La cronicidad y el envejecimiento de la población representan un desafío sanitario, económico y social para todo el mundo, obligando a la necesaria transformación del sistema sanitario para abordarlo convenientemente. La Farmacia Comunitaria en continua evolución, mediante la implantación y desarrollo de Servicios Profesionales Asistenciales puede mejorar los resultados en salud de la población, además de permitir su adaptación a este nuevo modelo social. Objetivo: Determinar la efectividad del programa de Atención Farmacéutica Comunitaria AFPRES-CLM sobre los resultados en salud de pacientes con Hipertensión Arterial tratada farmacológicamente. Metodología: Estudio controlado y aleatorizado por conglomerados que responde a las directrices CONSORT llevado a cabo en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España) entre Enero y Junio de 2015. La población de estudio la constituyen pacientes hipertensos tratados farmacológicamente que acudan a la farmacia comunitaria y que voluntariamente quisieran participar, excluyendo a pacientes con Hipertensión Arterial secundaria, arritmia, embarazo, no quieren participar o no firman el documento de consentimiento informado. Para el cálculo del tamaño de muestra, se tuvo en cuenta los estudios que miden calidad de vida y, que necesitan grandes muestras de pacientes para detectar cambios relevantes, ya que estas medidas son, por lo general menos sensibles a los cambios que las medidas fisiológicas. También se realizó una estimación del tamaño de muestra necesario de acuerdo con el parámetro de efectividad clínica (control de Presión Arterial), obteniéndose un tamaño inferior al anterior. En el diseño de este estudio se precisó un mínimo de 240 pacientes en cada grupo, estimándose una tasa de perdida en el seguimiento del 20%. Los pacientes fueron captados de forma consecutiva por el farmacéutico y, tras la firma del documento de consentimiento informado, se enviaba su registro al equipo investigador que verificaba los criterios de admisión, comenzando entonces su monitorización según fueran control o intervención. Los farmacéuticos control fueron formados en el proceso de captación de pacientes y recogida de datos. El paciente control recibió la atención sanitaria habitual en la farmacia comunitaria. Para su estudio, acudían al inicio y final del periodo de observación. Los farmacéuticos intervención recibieron formación complementaria, consistente en sesiones clínicas mensuales teóricas-practicas con objeto de poder individualizar cada una de las intervenciones farmacéuticas. También se les formo en el protocolo de actuación y recogida de datos. El paciente intervención, acudía al menos una vez al mes a la farmacia, donde recibieron el programa de atención farmacéutica comunitaria AFPRES-CLM, consistente en Educación Sanitaria, Seguimiento Farmacoterapéutico mediante método Dáder y Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial. Las principales variables fueron el control de la PA, el uso de recursos sanitarios (Ingresos hospitalarios, visitas a urgencias, frecuencia de visitas de médico de atención primaria y médico especialista) y la calidad de vida (evaluada mediante cuestionario SF-36). Se determinaron en ambos grupos, al inicio y final del periodo de seguimiento. Resultados: Al iniciar el seguimiento, se reclutaron 63 Farmacias Comunitarias y 388 pacientes, concluyendo la monitorización 347 pacientes. El programa comunitario AFPRES-CLM mejoró el control de Presión Arterial (85,8% vs 66,3% p <0,001), disminuyó el uso de servicio de urgencias (p = 0,002) y mejoro en el componente físico de la calidad de vida, evaluada mediante el cuestionario SF-36. Se detectaron 354 resultados negativos de la medicación, resolviéndose de forma satisfactoria un 74,9% y se realizaron 330 intervenciones farmacéuticas no farmacológicas. Se realizaron 29 MAPA, de los cuales 16 se consideraron válidos, realizándose cambios en la terapia farmacológica antihipertensiva en 6 pacientes (37,5%). Conclusión: La IF comunitaria AFPRES-CLM ha mejorado los resultados en salud de los pacientes hipertensos en tratamiento farmacológico antihipertensivo por lo que puede implantarse y generalizarse en la Farmacia Comunitaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de hipertensión arterial postquirúrgica en pacientes mayores de 65 años tras intervenciones de cadera
    (Universidad de Murcia, 2022-11-10) Pedreño Sánchez, Mario; Moreno Cascales, Matilde; Sanz Martínez, María del Carmen; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las razones clínicas más comunes para retrasar las operaciones. Es uno de los principales problemas en la fase post-operatoria que puede llegar a producir consecuencias graves para el paciente. Pero debido al envejecimiento progresivo de la población, la HTA es un problema cada vez más frecuente y de mayor importancia también en el ámbito quirúrgico. La mayoría de los estudios se centran en el análisis de la hipotensión postquirúrgica. Objetivo: Conocer las complicaciones y consecuencias que puede tener un paciente intervenido de cadera en relación a la tensión arterial en el postoperatorio. Tanto en el post operatorio temprano en el servicio de Rehabilitación como en el post operatorio tardío, en planta. Método: El estudio se realizó en Alemania. La muestra incluye un total de 100 pacientes operados de fractura de cadera, seleccionados de manera aleatoria, cumpliendo los criterios de inclusión. El proceso de investigación se realizó en 4 Fases. Fase 1: Se realiza la entrevista de preanestesia, se le facilita la documentación al paciente acerca del estudio. Fase 2: El paciente recibe el mismo protocolo anestésico. Fase 3: Postoperatorio temprano. Se toman las diferentes variables en el servicio de Rehabilitación. Fase 4: Se analizan las diferentes variables a las 24 horas de la intervención de cadera. En planta. Resultados: Se diseñó un estudio observacional, no intervencionista, cuasiexperimental. Se realizó un estudio descriptivo de las variables, de la muestra obtenida, así como una comparación bivariante entre ambos grupos (pacientes con HTA o pacientes sin HTA en el postoperatorio temprano y a las 24 horas). Para las variables cualitativas se utiliza el test del chi cuadrado de Pearson y el test exacto de Fisher, mientras que para las variables cualitativas se utiliza la prueba T-Student y el test de Mann-Whitney. Además, se realiza un análisis univariante en 4 fases con el fin de saber los factores que son estadísticamente significativos. Posteriormente, se realizó un estudio de correlación entre las diferentes tensiones arteriales media (TAM) y también una tabla comparando las TAM con los diferentes factores de riesgo y consecuencias de la HTA mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson o de Spearman (en caso de que alguna de las variables no siguiera una distribución normal). Para finalizar, se realizó un análisis multivariante mediante cuatro regresiones logísticas binarias, utilizando el método por pasos hacia atrás (excluyendo en cada paso la variable con menor influencia dentro del modelo de regresión), y calculando la Odds Ratio. Conclusiones: La tasa de pacientes que mantienen la tensión arterial elevada se ha modificado entre las diferentes fases siendo menor cuando el paciente está en planta. No se ha encontrado correlación de la tensión arterial media entre las diferentes fases estudiadas. En el postoperatorio temprano existe correlación en los valores de la tensión arterial media entre las diferentes mediciones realizadas. El riesgo de sangrado de los pacientes que presentan la tensión arterial alta en el preoperatorio es siete veces superior al resto. En los pacientes que mantienen la tensión arterial elevada a las 24 horas de la intervención no se ha encontrado complicaciones relacionadas con el aumento de la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de los efectos de extractos de hojas de morera Morus alba L. sobre la función cardiovascular, renal y plaquetaria en la hipertensión arterial experimental
    (Universidad de Murcia, 2024-11-12) Akbariaghdam, Masoud; Marín Atucha, Noemí; Pagán Bernabéu, Ana; García-Estañ López, Joaquín; Escuela Internacional de Doctorado
    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS 2023), las enfermedades del sistema cardiovascular son una de las principales causas de muerte en los países occidentales. De ellas, la hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo muy importante para la enfermedad cardiovascular y una preocupación para la salud pública. Desde hace décadas se han logrado importantes descubrimientos tanto en la fisiopatología como en el tratamiento de la hipertensión mediante una panoplia de fármacos entre los que se encuentran los que afectan al sistema renina-angiotensina (SRAA), los diuréticos, antagonistas alfa-adrenérgicos y bloqueantes de los canales de calcio, entre otros (Hall 2024). desde hace años, muchos estudios epidemiológicos han observado que el uso de alimentos ricos en polifenoles y flavonoides en la dieta tiene efectos beneficiosos en algunas enfermedades crónicas como la HTA (García-Estañ 2019). En general, a más ingestión de flavonoides menos propensión de padecer daños cardiovasculares (Atucha 2022; Vargas 2018). Estudios recientes de nuestro laboratorio (Paredes 2018a y 2018b) han demostrado que algunos flavonoides tienen un efecto beneficioso como agentes antihipertensivos en varios modelos animales de HTA. En esta tesis nos propusimos evaluar el efecto de los extractos de morera Morus alba L. en un modelo de HTA experimental por déficit de óxido nítrico. Métodos: Se han utilizado ratas macho Sprague-Dawley, divididas en grupos control, hipertensas a las que se les trató con un tratamiento de seis semanas de duración de un inhibidor de la síntesis de NO (L-NAME) en el agua de bebida, hipertensas tratadas con un extracto de Morus alba L e hipertensas tratadas simultáneamente con captopril. Después de seis semanas de tratamiento, se midió presión arterial y función renal, además de la función vascular endotelial en aorta y la función de agregación plaquetaria. Resultados: Los experimentos han mostrado que el extracto de Morus alba L es seguro para su uso en animales. Previene el desarrollo de la hipertensión arterial por déficit de óxido nítrico, aunque sin normalizarla completamente. Igualmente reduce la excesiva respuesta vasoconstrictora a fenilefrina en anillos aórticos y mejora la vasodilatación a acetilcolina, ambos efectos dependientes del aumento de la producción de óxido nítrico. Además, el extracto de Morus alba L redujo la mayor agregación plaquetaria a ADP y colágeno de los animales hipertensos, aunque sin llegar a normalizarla. Igualmente, el extracto mejoró las alteraciones morfológicas renales de los animales hipertensos. Conclusiones: El extracto de Morus alba L tiene efecto antihipertensor, mejora la reactividad vascular, la agregación plaquetaria y las alteraciones morfológicas renales en un modelo de hipertensión arterial por déficit de óxido nítrico. Estos efectos están relacionados con un aumento de los efectos del óxido nítrico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hipertensión arterial; principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Weschenfelder Magrini, D.; Gue Martini, J.
    Este artículo tiene como objetivo el estudio de los principales factores de riesgo de la hipertensión arterial, modificables por la actuación de la Estrategia Salud de la Familia. La metodología utilizada fue una revisión narrativa de literatura con recogida de datos en la base electrónica SCIELO, con los descriptores: hipertensión, factores de riesgo, equipo multiprofesional y educación en salud. El trabajo ocurrió en el período de diciembre de 2010 a febrero de 2011. Se localizaron 581 artículos sobre HAS, siendo que 11 fueron considerados para el análisis. Los resultados indican que la educación en salud en la atención básica, especialmente en la Estrategia de Salud de la Familia (ESF) constituye un instrumento de intervención importante, pues conociendo la realidad de la población que atienden, las intervenciones propuestas por el equipo multiprofesional pueden producir resultados positivos. Se observó la necesidad de valoración de nuevos conceptos de salud-enfermedad y participación del usuario de salud en la elaboración de un plan de intervención, con estímulo al abandono del consumo de tabaco y del uso abusivo de alcohol, reducción de peso entre aquellos con sobrepeso, implementación de actividades físicas, reducción del consumo de sal, aumento del consumo de hortalizas y frutas, además de la disminución en el consumo de alimentos grasos, entre otros, para estimular el auto-cuidado promoviendo una mejora en la calidad de vida de la población.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes con hipertensión arterial: miradas desde el proceso salud-enfermedad-atención
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Sotelo Daza, Jorge; Ramos Valencia, Omar Andrés
    Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad a nivel global y la principal causa de muerte prematura, afecta en buena parte a mujeres. El propósito del estudio fue comprender cómo las mujeres migrantes (MM) con HTA configuran sus itinerarios terapéuticos (IT) en la búsqueda de atención sanitaria en Colombia, desde el proceso salud-enfermedad-atención. Métodos: Estudio cualitativo con enfoque de teoría fundamentada. Se realizaron 16 entrevistas y 2 grupos focales a MM con HTA en Popayán Colombia. Se realizó muestreo teórico intencionado hasta alcanzar la saturación teórica y la abstracción de categorías emergentes a través de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: La codificación abiertageneró 1.135 códigos. La categoría principal emergente fue que los IT en la atención de la HTA están determinados por dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Como subcategorías relacionadas emergieron: riesgos de enfermar por HTA configuran IT; surge heterogeneidad de recursos terapéuticos formales e informales para atender la enfermedad; existen determinantes de acceso al sistema sanitario; y movilización de diversas prácticas para el seguimiento y control del padecimiento. Conclusión: Las mujeres en situación de migración con HTA configuran IT para lograr la atención en salud no solo desde el sistema sanitario estatal, sino a partir de diversos elementos del orden social, cultural, político y económico. En esta medida, la HTA supera nominaciones mórbidas exclusivas de la biomedicina y de la relación médico-paciente, para abocarse y trascender hacia un padecimiento que exige resolver contingencias del contexto
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Moderate Effect of Flavonoids on Vascular and Renal Function in Spontaneously Hypertensive Rats
    (MDPI, 2018-08-16) Paredes, María Dolores; Romecín, Paola; Atucha, Noemí M.; O'Valle, Francisco; Castillo, Julián; Ortiz, M. Clara; García-Estañ, Joaquín; Fisiología
    Many studies have shown that flavonoids are effective as antihypertensive drugs in arterial hypertension. In the present work, we have analyzed the effects of some flavonoid extracts in the spontaneous hypertensive rat model (SHR). An important feature of this study is that we have used a low dose, far from those that are usually applied in human therapy or experimental animals, a dose that responded to the criterion of a potential future commercial use in human subjects. Treatments were carried out for 6 and 12 weeks in two groups of SHR rats, which received apigenin, lemon extract, grapefruit + bitter orange (GBO) extracts, and cocoa extract. Captopril was used as a positive control in the SHR group treated for 6 weeks (SHR6) and Diosmin was used as the industry reference in the SHR group treated for 12 weeks (SHR12). Captopril and GBO extracts lowered the high arterial pressure of the SHR6 animals, but none of the extracts were effective in the SHR12 group. Apigenin, lemon extract (LE), GBO, and captopril also improved aortic vascular relaxation and increased plasma and urinary excretion of nitrites, but only in the SHR6 group. Kidney and urinary thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) were also significantly reduced by GBO in the SHR6 rats. Apigenin also improved vascular relaxation in the SHR12 group and all the flavonoids studied reduced urinary thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) excretion and proteinuria. Vascular abnormalities, such as lumen/wall ratio in heart arteries and thoracic aorta, were moderately improved by these treatments in the SHR6 group. In conclusion, the flavonoid-rich extracts included in this study, especially apigenin, LE and GBO improved vascular vasodilatory function of young adult SHRs but only the GBO-treated rats benefited from a reduction in blood pressure. These extracts may be used as functional food ingredients with a moderate therapeutic benefit, especially in the early phases of arterial hypertension
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Normas, consejos y clasificaciones sobre hipertensión arterial.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Valero, R.; García Soriano, A.
    En la actualidad el exceso de información sanitaria puede ser tan perjudicial para el paciente como lo era antiguamente el carecer de la misma; por ello resulta conveniente realizar una selección de la información disponible, desechando la que resulte errónea o desactualizada, y seleccionando aquella que pueda ser eficaz para que tanto el paciente como el profesional de la salud reciban finalmente una información sencilla y actualizada de la que poder aprovecharse. Para este trabajo hemos realizado una búsqueda bibliográfica, intentando aunar los criterios de los distintos autores, y como ya hemos mencionado seleccionar lo mejor de cada uno de ellos, El resultado de esta búsqueda ha sido un trabajo en el que se ha intentado que prime la claridad de ideas y la exactitud, intentando de igual manera, que el presente artículo no sea tan extenso que haga engorroso su uso o consulta, con la finalidad de que resulte una ayuda útil tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Temperatura de la piel, posición del cuerpo y actividad: papel en la mejora del diagnóstico de hipertensión
    (2016-02-16) Blázquez Manzanera, Alfonso Luís; Medicina
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación de métodos de medida de presión arterial en el seguimiento de pacientes hipertensos en atención primaria de salud
    (2017-01-13) León Robert;, Arleen De; Hidalgo García, Isabel María; Antón Botella, José Joaquín; Gascón Cánovas, Juan José; Facultad de Medicina
    El diagnóstico y seguimiento de un paciente con hipertensión arterial inicia una cascada de consumo de recursos profesionales, terapéuticos y diagnósticos, con el fin de controlar sus cifras, para ajustarse a las recomendaciones de las guías de práctica clínica y prevenir los posibles daños cardiovasculares que provocarían su mal control y la coexistencia con otras condiciones mórbidas. En la actualidad, el método más utilizado para el seguimiento de la HTA es la medida de la presión arterial en clínica (PAC) cuya fiabilidad se ha puesto en duda en estudios cuando se ha comparado con el método considerado ¨gold estándar¨ de los métodos de toma tensional en el diagnóstico y seguimiento de la HTA: la Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Debido a que este método es poco accesible, hace que su implementación sea difícil. La automonitorización de la presión arterial (AMPA) realizada por el propio paciente en su domicilio, es un método que ha tomado auge en los últimos años pero sus cifras de control han sido establecidas solo por consenso. El objetivo principal del estudio es determinar la validez de la AMPA como método de seguimiento en los pacientes hipertensos en atención primaria de salud, y secundariamente identificar el patrón de mediciones de la AMPA más valido y eficiente para el seguimiento de los pacientes hipertensos en AP; determinar el punto de corte de control de cifras de tensión arterial en el que se maximizan la sensibilidad y especificidad para las medidas obtenidas con la AMPA; valorar la concordancia entre la AMPA y la PAC; conocer el grado de control entre los diferentes métodos de medida de la presión arterial; identificar el grado de inercia terapéutica. Para conseguir los objetivos de este estudio, se realizó un estudio con un diseño transversal observacional para validación de prueba diagnóstica. Hemos trabajado con pacientes de atención primaria en un área básica de salud diagnosticados de HTA. Se obtuvo el consentimiento informado de cada paciente, y se solicitó la autorización del comité de ética de la universidad de Murcia (UM). Al ser pruebas con variables continuas, realizamos un análisis con Curvas ROC y el área bajo la curva para determinar el punto de corte con mejor poder discriminativo para ambos métodos. Se analizó además si la AMPA tenía mayor poder discriminativo que la PAC; para esta valoración comparamos las áreas bajo la curvas resultantes para cada método. Para el estudio de la validez de la AMPA y de la PAC en comparación con la MAPA, se calculó la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos y negativos, además de los cocientes de probabilidad positivos y negativos con sus respectivos intervalos de confianza (95%). Para comprobar si existía una concordancia se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI) y el método gráfico de Bland-Altman. Conclusiones: La PAC es un método con mucha variabilidad y que tiene poca correlación con el patrón oro con las cifras actuales (140/90 mmHg). Se podría utilizar como método de seguimiento con las nuevas cifras propuestas en nuestro estudio (137/84 mmHg). Proponemos como punto de corte validado para el control del seguimiento por AMPA la cifra de 135/83 mmHg. Al no presentar los diferentes números de medidas de AMPA una diferencia significativa entre sí con respecto a la MAPA proponemos la medición durante 3 días como la más eficiente. Y por último, confirmamos nuestra hipótesis: La AMPA es un método valido en el seguimiento de los pacientes hipertensos en atención primaria en salud, y puede sustituir a la PAC. Summary: The diagnosis and monitoring of a patient with hypertension initiates a cascade of consumption of professionals, therapeutic and diagnostic resources, in order to control their values, to comply with the recommendations of clinical practice guidelines and prevent potential cardiovascular damage that would cause poor control and coexistence with other morbid conditions. Currently, the most widely used method for monitoring the hypertension is the measurement of blood pressure in clinical whose reliability has been questioned in studies when compared with the method considered the gold standard of methods tension take on the diagnosis and monitoring of hypertension: ambulatory blood pressure monitoring (ABPM). Because this method is not very accessible, it makes its implementation difficult. Self-monitoring of blood pressure (SBPM) performed by the patient at home, is a method that has flourished in recent years, but its control levels have been established only by consensus. The main objective of the study is to determine the validity of the SBPM as a method of monitoring in hypertensive patients in primary health care, and secondly, identify the pattern of measurements of the most valid and efficient SBPM for monitoring of hypertensive patients in primary care; determine the cutoff control blood pressure levels in the sensitivity and specificity for the measurements obtained with SBPM are maximized; assess the correlation between SBPM and the clinic BP; know the degree of control between the different methods of measuring blood pressure; identify the degree of therapeutic inertia. To achieve the objectives of this study, an observational study with a cross design for diagnostic test validation was performed. We have worked with primary care patients in a basic health area diagnosed with hypertension. each patient's informed consent was obtained, and the approval of the ethics committee of the University of Murcia (UM) was requested. When testing with continuous variables, we conducted an analysis with ROC curves and area under the curve to determine the cutoff with better discriminative power for both methods. It was also analyzed whether the SBPM had higher discriminative power that the clinic BP; for this assessment we compare the areas under the resulting curves for each method. To study the validity of the SBPM and clinic BP compared to the ABPM, sensitivity, specificity, positive and negative predictive values, and ratios of positive and negative likelihood with their respective confidence intervals were calculated (95%). To check whether there was a match the intraclass correlation coefficient (ICC) and the graphical method Bland-Altman was used. Conclusions: The clinic BP is a method with great variability and has little correlation with the gold standard with the current figures (140/90 mmHg). It could be used as a method of tracking the new proposed figures in our study (137/84 mm Hg). We propose validated as a cutoff for tracking control by SBPM figure of 135/83 mmHg. By not presenting the different numbers of measures SBPM significant difference each other with respect to the proposed ABPM measurement for 3 days as the most efficient. And finally, we confirm our hypothesis: The SBPM is a valid method in the follow-up of hypertensive patients in primary health care, and can replace the clinic BP.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validez de constructo de un instrumento de enfermería para evaluar adherencia al tratamiento antihipertensivo
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Páez Esteban, Astrid Nathalia; Caballero Díaz, Laura Paola; López Barbosa, Nahyr; Oróstegui Arenas, Myriam; Orozco Vargas, Luis Carlos; Valencia Angel, Laura Isabel
    Introducción: En enfermería, arte y ciencia de cuidar, es importante el uso del proceso de enfermería a través de un lenguaje estandarizado. Por lo tanto, contar con etiquetas de resultados de enfermería válidas, aplicadas pre y post intervención, permite al profesional evaluar y demostrar el impacto de dichas intervenciones. Especialmente, en el manejo de problemas frecuentes en la población adulta como lo es la hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la validez de constructo del resultado de enfermería “conducta terapéutica: enfermedad o lesión” (clasificación de resultado CRE 1609) para medir adherencia al tratamiento. Metodología: Se realizó un estudio de evaluación de tecnologías diagnósticas anidado en un estudio de corte transversal poblacional, realizado en el año 2010. Se evaluaron 166 personas con hipertensión arterial de estrato dos y tres de Bucaramanga. Mediante el análisis Rasch, se determinó la validez de constructo del resultado de enfermería “conducta terapéutica: enfermedad o lesión” (CRE 1609) para medir adherencia al tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico. Resultados: El resultado de enfermería es unidimensional, evalúa el constructo “adherencia”; las cinco opciones de respuestas originales se reagruparon en tres, para lograr una adecuada diferenciación en las opciones de respuestas, alcanzando así una buena confiabilidad (0.99) y separación de los ítems (8.90); además, los datos se ajustaron al modelo Rasch (valores infit y outfit: >0.6 y <1.4) y los ítems no presentaron comportamiento diferencial por sexo (valor de p >0,05). Conclusión: El resultado de enfermería evaluado es un instrumento apropiado para medir la adherencia pues cuenta con validez de constructo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback