Browsing by Subject "Hipertensión"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCalidad de vida relacionada con la salud en personas con hipertensión y diabetes mellitus(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Parra, Dora Inés; López Romero, Luis Alberto; Vera Cala, Lina MaríaObjetivo: Determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados a la Calidad de Vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Estudio analítico de corte transversal en una muestra de 184 usuarios de un programa de control de riesgo cardiovascular en Bucaramanga (Colombia).Se utilizó el instrumento EQ-5D-3L para evaluar la calidad de vida. Un modelo de regresión lineal múltiple fue llevado a cabo usando como desenlace la Escala Visual Análoga y como posibles predictores las dimensiones del EQ-5D, ajustando por edad, sexo, grupo de intervención (variable instrumental) y variables clínicas como la patología de base y el control de la misma. Resultados: La mediana de edad fue 63 años, 73,3% mujeres, 88,0% nivel socioeconómico bajo; mediana de Presión Arterial Sistólica de 130 mmHg (116,0-145,0) y de HbA1c 5,7% (5,4-6,2) en la población general, hallándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de patología. La mediana de la Escala Visual Análoga fue de 80(Q1:59-Q3:95) puntos, sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de patología. Manifestar dolor/malestar, tener problemas en las actividades cotidianas y el no control de la hipertensión arterial disminuyó la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, en 7,5, 18,1 y 7,3 puntos, respectivamente. Conclusiones: La CVRS, en general, fue alta. Esta fue mayor en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Factores relacionados con la funcionalidad y control de la enfermedad fueron asociados con una menor percepción de la CVRS.
- PublicationOpen AccessClases de antihipertensivos y su combinación entre personas con hipertensión arterial sistémica en el sistema público(Universidad de Murcia, 2017) Fava Coelho Leite, Silvana María; Da silva Costa dos Santos, Patrícia; Gonçalves Wilson Paiva, Isabela; Gomes Moreira, Daisy; Pereira Machado, Juliana; Veiga Velludo, EugeniaEste estudio analiza las clases de antihipertensivos prescritos y su cantidad en la ingesta diaria en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica (HAS) en el sistema público y la asociación entre la cantidad de fármacos antihipertensivos prescritos y el control de la presión arterial en dos municipios brasileños. Se trata de un estudio descriptivo de abordaje cuantitativo, realizado en 2014, con 757 personas registradas en las unidades de Estrategia de Salud de la Familia de un municipio de Minas Gerais y São Paulo. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto, Universidad de São Paulo, CAAE: 02313012.4.0000.5393. Para la recogida de los datos fueron utilizados instrumentos validados para caracterizar la muestra y para el levantamiento de las medicaciones antihipertensivas utilizadas. Se encontró que el tratamiento farmacológico se produce de forma combinada y el consumo diario entre la gente era de más de un medicamento en la última semana, en Minas Gerais, 201 (55,8%), en São Paulo 253 (63,7%). Al verificar la asociación entre la cantidad de medicamentos antihipertensivos no se encontró asociación estadísticamente significativa. Los datos presentados permiten concluir que las prescripciones de antihipertensivos para la muestra estudiada son consistentes con las pautas recomendadas por el cuaderno de atención primaria del Ministerio de Salud.
- PublicationOpen AccessComparación de Intervenciones de Enfermería para la función cognitiva en ancianos hipertensos: arte y reminiscencia(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sari, Ni Luh Putu Dian Yunita; Martini, Ni Made Dwi Ayu; Prastikanala, I Kadek; DepartamentosIntroducción:Los ancianos hipertensos tienen vulnerabilidad a la disminución de la función cognitiva. Este estudio pretende determinar la diferencia entre la terapia reminiscente y la terapia de dibujo artístico sobre la función cognitiva de los ancianos hipertensos.Métodos:En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo cuasiexperimental, con un diseño estático de comparación de grupos, un grupo pre-test y un grupo post-test. Hubo dos grupos de muestra en este estudio, terapia de reminiscencia y terapia de dibujo artístico (32 personas por cada grupo). Se utilizó el instrumento Mini Mental Status Examination (MMSE) para medir la función cognitiva. Para el procesamiento de los datos se utilizaron las pruebas de Wilcoxon y Mann-Whitney, ya que todos los datos no presentaban una distribución normal.Resultados: Los resultados de este estudio apuntan a que existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (21; 20-30) de la intervención de terapia de dibujo artístico (valor de p = 0,001). Existe una diferencia significativa en la función cognitiva de los ancianos hipertensos antes (20; 16-27) y después (26; 20-30) de administrar la intervención de terapia de reminiscencia (valor de p = 0,001). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en la función cognitiva entre los grupos de Dibujo Artístico y Terapia de Reminiscencia (valor p = 0,056).Conclusión: Los resultados de este estudio pueden utilizarse como referencia en la prestación de cuidados de enfermería a ancianos hipertensos para mejorar la función cognitiva con dibujo artístico y terapia de reminiscencia
- PublicationOpen AccessEficacia ejercicio basado en el hogar usando una aplicación móvil para mejorar las funciones cognitivas en pacientes con hipertensión: un sencillo diseño experimental(2020) Darmawati, Irma; Lindayani, Linlin; Taryudi, TayudiObjetivo: El propósito de este estudio fue determinar el efecto del ejercicio en el hogar utilizando una aplicación móvil para mejorar las funciones cognitivas en pacientes con hipertensión. Métodos: Este estudio se realizó utilizando un sencillo diseño experimental con un grupo de prueba previa y posterior en un centro de salud pública ubicado en Java Occidental, Indonesia, de febrero a julio de 2019. Un programa de ejercicios basado en dispositivos móviles era una actividad de caminar en casa todos los días durante un mes. La muestra en el estudio se seleccionó mediante muestreo de conveniencia para adultos mayores de 18 años y diagnosticados con hipertensión. La Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA) se utilizó para medir la función cognitiva. Una prueba t pareada utilizada para analizar datos con el nivel de significancia se estableció en 0.05. Resultados: Un total de 120 participantes se inscribieron en este estudio. La edad media de la muestra fue de 56.42 ± 10.6 años, 70 (58.3%) eran hombres, 61 (50.8%) tenían un nivel educativo más bajo y 77 (64.2%) estaban desempleados. La puntuación media de MoCA mostró una mejoría después de la intervención, de 23.3 ± 3.42 a 26.7 ± 2.78, p = 0.010. Más detalladamente, hubo mejoría después de la intervención en el dominio de nomenclatura (2.930.34 vs. 3.141.06, p = 0.003), atención (2.39 ± 0.68 vs. 3.12 ± 1.04, p = 0.001) y abstracción (1.56 ± 0.49 vs. 2.01 ± 0.89, p = 0.043). Conclusión: El uso de una aplicación de ejercicio móvil fue efectivo, fácil de hacer con bajo costo para mejorar la función cognitiva y prevenir la demencia en pacientes hipertensos.
- PublicationOpen AccessFactores de no adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Almeida Moura, André; De Godoy, Simone; Bernardi Cesarino, Cláudia; Costa Mendes, Isabel Amélia; EnfermeríaRESUMEN El presente estudio tiene como objetivo identificar factores determinantes de la no adhesión al tratamiento de los hipertensos en municipio brasileño. Estudio de corte transversal, descriptivo y de enfoque cuantitativo, en el periodo de noviembre de 2012 a abril de 2013. Participaron 138 pacientes hipertensos, siendo 65,9% de sexo femenino, con media de edad de 60,5 años (DP=11,32), 71% con la escolaridad de primer grado incompleto y renta individual de 1 a 2 salarios mínimos. En relación a la ocupación, 39,9% eran jubilados y 21,7% estaban en casa. Entre los factores que contribuyen a la no adhesión al tratamiento 70,3% dos pacientes refirieron aspectos personales. La adhesión fue de 15,9% para el tratamiento no farmacológico y 21% para tratamiento farmacológico. Percibimos la necesidad de nuevas investigaciones en la atención primaria con pacientes hipertensos y desarrollar acciones multiprofesionales que busquen estimular la adhesión al tratamiento de los hipertensos asistidos en el municipio estudiado.
- PublicationOpen AccessHipertensión y actividad física(2023-11-15) Vaquero-Cristóbal, Raquel; González-Gálvez, Noelia; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Actividad Física y Deporte; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
- PublicationOpen AccessThe role of exercise and physical activity on aging-related diseases and geriatric syndromes(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Kushkestani, Mehdi; Parvani, Mohsen; Ghafari, Mahmood; Avazpoor, ZahraAging is a complex process of physiological and social changes that leads to various diseases. The number of elderly people in the world is increasing dramatically and it should be noted that rapid population aging represents a major public health burden. On the other hand, providing an appropriate and low-cost approach to control and prevent complications such as chronic diseases, physical dysfunction, and the geriatric syndrome is necessary. Also, numerous studies have shown that participation in physical activity and exercise training reduces the incidence of dysfunctional capacity, cardiovascular and metabolic disease, as well as the premature death rate in older adults. After plenty of precise observations about the role of exercise on aging-related diseases and geriatric syndromes articles, the benefits of exercise and physical activity in older adults will be more tangible. Therefore, thefirst purpose of the present review was to investigate the mechanisms of PA and exercises that are involved in the prevention of aging-related diseases and GS using current evidence (from 2015 onwards). Also, thepurpose of this study was to provide an exercise guideline (aerobic and resistance training) based on recent evidence (from 2015 onwards).