Browsing by Subject "Higher education"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCompetencias digitales en neouniversitarios de carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Benavides-Sellan, Luis ErnestoEl desarrollo de las competencias digitales es una responsabilidad ineludible de las instituciones educativas por su relevancia para el progreso de las sociedades. En base al modelo DigComp 2.1, el estudio ha pretendido caracterizar los niveles de autopercepción de competencia digital en neouniversitarios de las carreras de formación docente en una universidad ecuatoriana. La metodología empleada es cuantitativa con enfoque no experimental y descriptivo, para la recolección de datos se diseñó un cuestionario de tipo ad hoc que fue sometido a valoración mediante juicio de expertos. La población estudiada la constituyeron neouniversitarios de carreras de formación docente. Los resultados generales evidenciaron niveles de autopercepción de competencia digital media entre los participantes, no obstante, en algunas de las competencias e indicadores indagados se obtuvieron niveles entre medio y bajo. Estos elementos fueron el análisis y aporte crítico de la información digital, la creación de contenidos digitales, manejo de perfiles de red, seguridad digital y resolución de problemas. Se establece como conclusión que se requieren fortalecer las áreas de competencia digital con menores niveles de autopercepción y que aspectos como la formación previa y las políticas educativas inciden en esta autopercepción. Ante esto, es importante orientar, desde la educación formal, a los denominados nativos digitales para el desarrollo adecuado de sus competencias digitales.
- PublicationOpen AccessEvaluación en la educación médica desde el contexto virtual: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Miguel Alejandro, Fernández Alemán; Estrada Molina, Odiel; Álvarez Sam, DeniseLa evaluación constituye uno de los temas más estudiados por la comunidad científicadebido a su complejidad e impacto en el aprendizaje. En contextos virtuales, la evaluación ha sidoobjeto de análisis en varios estudios de educación superior para comprender su implementacióncon el aprovechamiento que ofrecen las tecnologías. Si bien los aportes sobre esta temática sonaplicables a todos los ámbitos educativos, la evaluación puede variar según factores didácticos ypedagógicos específicos, como es el caso de la educación médica. En esta dirección se carecen deinvestigaciones teóricas que determinen las tendencias en la evaluación en la educación médica encontextos virtuales. Esta investigación contribuye a solucionar este vacío teórico a partir de unarevisión sistemática. Para ello, se aplicó el protocolo PRISMA a estudios presentes en la Web ofScience Core Collection (2018 - mayo 2023) y se realizó un análisis de contenido a la literaturacientífica (n = 46). Los resultados mostraron similitudes en las tendencias evaluativas en contextosvirtuales tanto en la educación superior como en la educación médica. Se concluye que lasevaluaciones con el uso recursos multimedia, exámenes en línea, a través del juego, mediantevideoconferencias, plataformas educativas y aprendizaje invertido son tendencias evaluativas encontextos virtuales similares a estudios generales de educación. Sin embargo, se destaca que laevaluación basada en simulaciones, inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, son lastendencias más acentuadas en la educación médica.
- PublicationOpen AccessHabilidades Blandas: una respuesta para la mejora de la atención de profesionales de la salud(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Vargas, Rafael; Zaldivar Acosta, MarisaLa prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes y la obesidad está en aumento en Yucatán, México. Uno de los principales factores es el bajo índice de adherencia al tratamiento, el cual exige que los profesionales de la salud estén altamente capacitados para hacer frente a este reto. Entre las exigencias en la formación del personal sanitario se encuentra como principal característica el desarrollo de habilidades blandas o soft skills, las cuales no son estimadas en el proceso de enseñanza formal, sino que se dan a través de la experiencia. Las soft skills son educables y permiten que los profesionales ofrezcan un servicio integral que sea centrado en la atención del paciente y su contexto. Las soft skills como la empatía, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo harán posible que el profesional de salud detecte las áreas de oportunidad en donde se puede intervenir para mejorar la adherencia al tratamiento y que ésta se traduzca en la mejora de la salud del paciente
- PublicationOpen AccessImpacto del Burnout en el desarrollo profesional del profesorado universitario. Una revisión de la investigación(Universidad de Murcia, 2017) Rodríguez García, Antonio Manuel; Sola Martínez, Tomás; Fernández Cruz, ManuelNumerosos investigadores afirman que la docencia es una profesión altamente estresante, por lo que se convierte en un escenario idóneo para la aparición de burnout (agotamiento emocional, despersonalización y baja autorrealización). No obstante, la atención y estudio de los investigadores acerca del burnout en el campo de la Educación Superior ha sido menor en detrimento de otros niveles y etapas, pese a los cambios y transformaciones que ha experimentado la Educación Superior en los últimos años y que justifican la necesidad de investigación en esta línea. Esta revisión bibliográfica ha tenido como objetivo describir los diferentes objetivos, métodos, instrumentos y variables de investigaciones en este escenario, y así conocer el estado de la cuestión respecto al docente de universidad. Posteriormente, se ha realizado un análisis de las mismas para extraer los datos más importantes de cada investigación y que pueden ser de ayuda para el avance del conocimiento en esta área. Se concluye con una problemática que va acrecentándose y que dificulta el desarrollo profesional del docente de universidad.
- PublicationOpen AccessPercepciones de los estudiantes sobre entornos educativos innovadores en la educación superior: un análisis exploratorio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Cavadas, B.; Correia, MarisaSiguiendo las directrices para la reconfiguración de los espacios de aprendizaje que surgieron de la necesidad de desarrollar habilidades del siglo XXI, se intervino un espacio educativo en una institución de educación superior portuguesa, transformándolo en un entorno de aprendizaje innovador (EAI). Así, este estudio preliminar se enfoca en identificar las percepciones de los estudiantes sobre los atributos de este EAI, según tres dimensiones: espacio físico,tecnología y pedagogía. Para ello, se aplicó un cuestionario a estudiantes que utilizaban con frecuencia el EAI. Los resultados mostraron que al menos el 60% de los participantes calificaron cada atributo y el impacto de los atributos en el desempeño de los estudiantes con las calificaciones más altas. Más del 75% de los estudiantes atribuyeron valores más altos del impacto en el enfoque pedagógico experimentado y más del 80% consideró adecuado el diseño del EAIpara la interacción con los demás.
- PublicationOpen AccessPreguntas de opción múltiple versus preguntas de respuesta muy breve en la evaluación de estudiantes de patología veterinaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Radad, Khaled; Taha, Mokhtar; Rausch, Wolf-DieterBackground: Well-developed assessment methods have a positive impact on students’performance, and higher education institutes are usually encouraged to establish and use effectiveassessment methods that effectively enhance the learning process. Objectives: This study wasdesigned to compare students’ performance in multiple choice questions (MCQs) including bestsingle answer (BSA) and multiple true and false (MTF) types, and very short answer (VSA)questions, and to evaluate gender differences and feedback from students and faculty. Materialsand methods: A test containing three different types of questions, BSA, MTF and VSA questions (10each), was delivered to eight groups of veterinary pathology students (3rd level, Faculty ofVeterinary Medicine, Assiut University, Assiut, Egypt) in April 2022. Students’ performance, testreliability and gender differences as well as feedback from students and faculty were evaluated.Results: Students did a significant higher performance in BSA and MTF questions compared to VSAquestions. The reliability of BSA, MTF and VSA questions between different groups of studentswere 0.53, 0.52 and 0.13, respectively. Female students achieved a higher performance in the wholetest compared to male students. Both male and female students showed nearly similar performancein BSA and MTF questions. However, female students got significant higher score in VSA questionscompared to male students. Students’ and faculty opinions were in favor of BSA and MTFquestions. Conclusion: Students did much better in MCQs than VSA questions. BSA and MTFquestions are preferentially favored by students and faculty.
- PublicationOpen AccessSocial networks consumption and addiction in college students during the COVID-19 pandemic: educational approach to responsible use(MDPI, 2020-09) Gómez Galán, José; Martínez López, José Ángel; Lázaro Pérez, Cristina; Sarasola Sanchez-Serrano, José Luis; Trabajo Social; Sociología y Política SocialWithin the framework of digital sustainability, the increase in Internet consumption, andespecially online social networks, oers social benefits, but is not without its drawbacks. For example,it can lead to psychological and/or psychiatric disorders in some people. Numerous researches arehighlighting the similarities of these addictions with the consumption of toxic substances. Universitystudents are heavy users of the Internet and, in certain situations, addiction to online social networkscan be the result of depression, harassment, and anxiety, among others, aecting their daily life,including their academic responsibilities. In recent months, an anomaly has occurred that mayhave contributed to intensifying this problem, namely the confinement produced by the COVID-19pandemic, which has aected the whole world to a greater or lesser extent. In this cross-sectionalstudy, with a descriptive and quantitative methodology, students from 14 Spanish universities wereinvestigated in the first wave of the COVID-19 pandemic in order to understand the eects of thissituation on the problem described. The results show a high consumption of social networks duringthat time, with significant incidences of addiction. In parallel, the presence of comorbidity has beendetermined. In this scenario, it would be necessary to implement university educational programs toredirect these addictive behaviors, as well as preventative recommendations and actions to minimizenegative impacts. This is a major problem that is growing, exacerbated by the global pandemicproduced by the SARS-CoV-2 coronavirus. Situations of this gravity call for the development ofpreventive and educational measures for the responsible and sustainable use of ICT
- PublicationOpen AccessVídeo-análisis en ciencias de la salud: una experiencia de simulación en entrevista clínica en fisioterapia(2022) García Rodríguez, Irene; Estopa Bitata, Pilar; García Escudero, María; Álamo Arce, David; García Quintana, Marlene; Medina Ramírez, Raquel IrinaLas tecnologías posibilitan la supresión de las barreras espaciales y temporales que la educación superior ha sufrido por la actual pandemia COVID-19, aportando nuevos escenarios educativos. El vídeo-análisis abre una ventana para la evaluación en la enseñanza clínica en Ciencias de la Salud. El objetivo de esta investigación es estudiar la viabilidad del vídeo-análisis para analizar habilidades en la entrevista clínica en fisioterapia. Se realizó un estudio exploratorio con análisis de video y lista de cotejo en estudiantes de primer año. Gracias a los videos recopilados, se determinó que los alumnos analizados tienen mejor desarrolladas las habilidades relacionadas con realizar preguntas apropiadas en la entrevista, mientras que por el contrario existen más dificultades en las habilidades de saber escuchar. Los resultados muestran que el video-análisis es una herramienta práctica y válida para analizar tareas en entornos de simulación en ciencias de la salud, como ha sido en esta actividad de entrevista clínica. Esta nueva forma de evaluación docente, además de aportar datos cuantificables, supone una nueva forma de justificar al alumno sus errores y aciertos durante la prueba, permitiendo establecer un potencial feedback para mejorar en sus habilidades clínicas. Así mismo, la posibilidad de evaluarse con un paciente simulado supone un acercamiento a la realidad profesional a la que se deben enfrentar una vez egresados