Browsing by Subject "Hermenéutica"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa antropología teológica de Emmanuel Falque. El cuerpo y sus correlatos: claves para la configuración católica del hombre(Universidad de Murcia, 2025-06-04) Martínez Macanás, Antonio; Pérez Andreo, Bernardo; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de DoctoradoEsta investigación expone la antropología teológica de Emmanuel Falque, pensador adscrito a la segunda generación de fenomenólogos franceses del tournant théologique, giro teológico que pretende una reevaluación de temas teológicos clave, como la revelación, la experiencia religiosa, la presencia de lo divino o la relación entre la fe y la razón. Este enfoque teológico busca trascender las limitaciones de la metafísica tradicional y las categorías conceptuales para comprender el cristianismo desde la experiencia vivencial y poniendo en primer plano la subjetividad humana. Falque parte de una perspectiva fenomenológica, es decir, centra su análisis en la descripción y análisis de la experiencia religiosa tal como se presenta en la conciencia humana. Por ello, la presente investigación desarrolla los puntos esenciales que configuran la antropología teológica del autor, latente en la centralidad de sus obras, pero no explicitada. Junto al método fenomenológico ensayado por el propio Falque, se describen los conceptos claves que resultan del análisis de la categoría de «cuerpo», categoría que articula la antropología del autor. La parte central del trabajo se centra en el análisis de la dualidad cuerpo-carne y los correlatos que de ella se derivan, como finitud, angustia, pecado, gracia, sufrimiento o muerte. Estos correlatos recorren toda la obra del autor en mayor y menor medida, y constituyen el suelo filosófico y teológico que fundamenta el hombre cristiano. El análisis propuesto muestra cómo Falque aborda la relación entre Dios y el hombre desde la encarnación, la finitud y la experiencia humana más originaria. A partir de ello, se argumenta la importancia de la fenomenología en la comprensión del ser humano, así como la actualización y presencia de los dogmas cristianos (creación, Encarnación, Resurrección, Trinidad o pecado original) en la configuración del hombre desde la confesión católica. La parte final de la investigación, más cualitativa, consolida la antropología de Falque en el marco comparativo de algunas disciplinas filosóficas y teológicas, como la teodicea y la hermenéutica. En este sentido, se aportan las claves para la comprensión de la antropología católica propuesta con la exposición de la hermenéutica del autor y su interpretación de la revelación cristiana.
- PublicationOpen AccessApología de la hermenéutica : comentarios y observaciones al margen de “Apología del nihilismo” y “La vocación nihilista de la hermenéutica”.(2019-01-25) D'Agostini, FrancaEl artículo está focalizado en la que posiblemente sea la idea central del proyecto político - filosófico de Vattimo: la idea de que la concepción hermenéutica de la verdad debe ser la guía para el uso público de la filosofía. Tras una breve introducción sobre las recientes desventuras de la tradición hermenéutica, el análisis se desarrolla en tres partes. Primero, presento mi aproximación al pensamiento de Vattimo y examinó el ensayo “Apología del nihilismo”; segundo, presto atención a “La vocación nihilista de la hermenéuti ca”; en tercer lugar, sugiero tres cuestiones que parecen no ser resueltas en la perspectiva de Vattimo, e intento dar respuesta a ellas a la luz de una nueva toma de medida de la hermenéutica como propuesta de una “reconstrucción de la racionalidad”.
- PublicationOpen AccessCuerpo de una violencia infame. Algunas apreciaciones para una hermenéutica de la violencia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rojas Ariza, Yuber HernandoLa mirada sobre el cuerpo ha cambiado en el tiempo y ha sido múltiple como la violencia. El presente texto tiene como objetivo comprender el paso de la violencia sobre el cuerpo al cuerpo de la violencia. Para hacer efectivo el análisis, el texto se divide de la siguiente manera: 1) Breve compilación de la mirada de la Grecia antigua y medieval; 2) El cuerpo como objeto-técnico-científico en la época moderna; y 3) el cuerpo de la violencia en relación a la técnica. Con todo esto, finalmente se busca vislumbrar las posibilidades de una hermenéutica de la violencia para la comprensión de nuestros tiempos.
- PublicationOpen AccessLa ética del discurso de Karl-Otto Apel en diálogo con la ética hermenéutica de Charles Taylor(Universidad de Murcia, 2019) Gracia Calandín, JavierEl objetivo de este trabajo es poner de manifiesto la relevancia del legado filosófico de Karl-Otto Apel a la luz del diálogo con la ética de Charles Taylor. Nos detenemos en los últimos libros publicados de Charles Taylor y ensayamos una interpretación crítica de sus tesis a partir de la pragmática trascendental de Apel. Hundiendo sus raíces en la matriz hermenéutica y crítica, la ética del discurso de Karl-Otto Apel sigue ofreciendo una dialéctica fecunda entre realidad e idealidad que resulta insoslayable para afrontar con garantías el futuro de la humanidad.
- PublicationOpen AccessGestos pedagógicos de hospitalidad en contextos de vulnerabilidad: una inmersión hermenéutica(Universidad de Murcia, 2025-03-06) Castillo López, María; Romero Sánchez, Eduardo; Escuela Internacional de DoctoradoLa relación educativa se constituye, primordialmente, como relación humana. El encuentro donde germina dicha relación se configura de modo complejo, albergando un cierto misterio que ha venido despertando, durante siglos, una alta admiración y curiosidad. El establecimiento de la relación con la alteridad ha supuesto, así, un eterno interrogante de continua exploración y múltiple respuesta. El estudio aquí presentado configura una nueva tentativa, parcial y humilde, de ahondar en los entresijos del encuentro humano que subyace a la relación que posee una intención educativa, prestando especial atención a la cuestión de la vulnerabilidad, intrínseca y estructural, que configura dicho encuentro. La inspiración teórica principal de esta inquietud se apoya en los planteamientos del filósofo lituano Emmanuel Levinas, quien revolucionó el panorama filosófico del siglo XX, al reconocer la ética como filosofía primera. Frente a la ontología y la pregunta por el Yo, el autor antepuso la pregunta por el Otro, convirtiéndose en su mayor preocupación la relación ética entre los seres humanos. Su defensa le llevó a plantear la subjetividad como fruto del encuentro ético y no violento (totalizante) con el Otro, en forma de hospitalidad o acogida de este, desde la proximidad y la responsabilidad. Junto a Levinas, su amigo y compañero Jacques Derrida, representa también un referente clave para este trabajo, concretamente su desarrollo teórico respecto a la noción de hospitalidad y su condicionalidad. De este modo, través de un enfoque de naturaleza hermenéutica, con inspiración en la propuesta de Hans-George Gadamer (1999), este estudio indaga en los significados de la hospitalidad en la relación con intención educativa, que acontece en entornos de vulnerabilidad. El interés hermenéutico aboga por la profundización en la complejidad de los fenómenos, tratando de mantenerla, comprenderla y plantear, a su vez, nuevos cuestionamientos que mantengan despierto su propio misterio. Por este motivo, si bien la noción de hospitalidad constituye el eje fundamental que articula la búsqueda de comprensión en este trabajo, su concepción no viene limitada por la interpretación de Levinas y Derrida, sino que bebe de diferentes perspectivas. La exploración de la hospitalidad ha incluido, en este caso, el abordaje de sus raíces etimológicas, junto con los significados históricos en torno a la misma y la exploración de experiencias vivenciales del encuentro, a través de testimonios orales. Los testimonios referidos a los encuentros con intención educativa proceden de participantes relacionados con los procesos de acompañamiento socioeducativo que se dan en las entidades del Tercer Sector de Acción Social. Las circunstancias vitales y necesidades específicas que enfrentan dichos contextos están atravesadas por una alta sensibilidad y vulnerabilidad. En este sentido, cobra especial atención la relación humana que se establece en dichos contextos: una relación que tiene una intención educativa pero que responde, especialmente respecto a otros contextos, a una necesidad vital y antropológica. A través de la hermenéutica, esta investigación focaliza su atención en dicha relación, con el interés genuino de ahondar en las luces y sombras que rodean el encuentro humano en estas circunstancias. De este modo, el presente estudio nace de la pregunta por la hospitalidad en la intención educativa, pero asume el surgimiento de vertientes y contornos de la propia pregunta planteada. El texto hermenéutico recoge los significados emergentes, atendiendo a un equilibrio entre la abstracción filosófica y el análisis situado de las situaciones planteadas. Este se articula en tres bloques fundamentales que abordan Las premisas de comprensión, El nacimiento de la hospitalidad y Condición y consecuencia. De este modo, a través de un diálogo entre la realidad cotidiana y el horizonte de sentido teórico, se profundiza en la comprensión de la hospitalidad como fundamento de aquella relación humana con intención educativa.
- PublicationOpen AccessHacernos cargo de los débiles: el regreso del pensamiento libertario y comunista como expresión del debolismo en G. Vattimo.(2019-01-25) Grijalba Uche., MiguelEste artículo expone el regreso a un pensamiento comunista de G. Vattimo basándome en la lectura de los textos políticos del autor, Nihilismo y emancipación , Ecce comu y Comunismo hermenéutico . La intención de este texto es señalar y definir la posición de Gianni Vattimo para comprender cómo desemboca su pensamiento en una hermenéutica política nihilista y de izquierdas. Vattimo propone un comunismo ideal, libertario, que acepta las críticas al dogmatismo de Marx, un comunismo hermenéutico de los débiles, d e los que no están satisfechos con principios establecidos e impuestos y que reclaman nuevos derechos e interpretaciones
- PublicationOpen AccessHermenéutica de la disolución en Gianni Vattimo en el horizonte de la tecnociencia(2019-01-25) Pairetti, CarlosEste artículo reconstruye una interesante crítica de Gianni Vattimo a la pragmática trascendental de Kar - Otto Apel. Se trata de la objeción que Vattimo dirige contra la postura de Apel quien intenta exorcizar las tendencias desfundantes de la hermenéutica contemporánea, ejemplificadas de modo eminente en la línea maestra de Heidegger y Gadamer. En el esfuerzo de individualizar los rasgos más originales y revolucionarios de la hermenéutica, Vattimo coloca la teoría de la comunicación de Apel en el vórtice de la constelación Ge - Stell , dentro del cual, como se verá, se hace insostenible la exigencia de una fundamentación última con arreglo a inyectar normatividad a los juegos lingüísticos históricos co ncretos.
- PublicationOpen AccessUna hermenéutica fragmentaria: formas breves, símbolo e ironía en el Romanticismo alemán(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Molpeceres Arnáiz, SaraEl presente trabajo se ocupa de la conexión existente entre tres formas breves, la máxima, el aforismo y el fragmento, entre los siglos XVII, XVIII y XIX, y en cómo estas formas se relacionan con la cosmovisión de la época y de los autores que las utilizan, refejando uno de los momentos más signifcativos de la historia del pensamiento Occidental: el paso de la Ilustración al Romanticismo. Especialmente nos centraremos en el fragmento romántico, en sus características y en su relación con otros conceptos importantes dentro de la poética del Romanticismo alemán del Círculo de Jena, como son la ironía o el símbolo.
- PublicationOpen AccessHistoriografía lingüística: Veinte principios del programa de la investigación hermenéutica.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Laborda Gil, Xavier
- PublicationOpen AccessInfluencia de la traducción de unidades fraseológicas en la calidad de un texto literario traducido : un estudio de caso aplicado a "El amor en los tiempos del cólera" y su traducción al inglés "Love in the time of cholera"(Universidad de Murcia, 2022-02-14) Carpes Salar, Francisco Javier; Sevilla Muñoz, Manuel María; Escuela Internacional de DoctoradoLa traducción de unidades fraseológicas constituye un proceso complejo, debido a sus características intrínsecas (idiomaticidad y fijación) y su fuerte componente pragmático-cultural. Esta complejidad se ve acrecentada cuando se insertan en textos literarios, ya que son más susceptibles de obedecer a diversos propósitos comunicativos del autor, como recrear efectos estilísticos, caracterizar personajes o ambientar la novela; así como de sufrir desautomatizaciones con el objetivo de servir a dichos propósitos. Así, las implicaciones de las UF van más allá de la transmisión de significado y parecen participar en el proceso de creación narrativa mediante la aportación de información sobre los personajes, la ambientación cultural y geográfica de la novela y la composición temática de la misma. Teniendo esto en cuenta, la motivación de la presente tesis surge de las mencionadas implicaciones que pueden tener las UF en un contexto literario. Estas llevaron a plantearnos si la traducción de UF tiene tal influencia en la calidad del texto meta que pueda considerarse como un elemento clave para su valoración. A partir de tal planteamiento, nos centramos en el proceso de traducción de estas unidades insertas en un contexto literario, concretamente en la transmisión de dicha información sobre los personajes, la cultura y la temática de la novela; y en cómo puede influir en la calidad de un texto literario meta. Por tanto, las UF empleadas en un texto literario concreto, su funcionamiento dentro del mismo y su traducción se presentan como el objeto de estudio de la presente tesis. Por su parte, el objetivo general de la misma es determinar la influencia de la traducción de las UF de una determinada novela en la calidad del texto meta. En este sentido, el propósito de nuestra tesis presenta una doble vertiente ya que, por un lado, pretendemos estudiar el funcionamiento de las UF en un contexto literario; y, por otro, analizar el proceso de traducción para determinar cuál es su influencia en la calidad de un texto literario meta. Para el desarrollo de esta tesis seleccionamos, primero, la novela de García Márquez El amor en los tiempos del cólera (2011 [1985]) y su traducción al inglés Love in the time of cholera, realizada por Edith Grossman en 1988. Sobre la novela original hemos realizado un estudio hermenéutico para conocer en profundidad al autor, la novela objeto de estudio y su traducción al inglés. De ambos textos hemos extraído la fraseología idiomática (locuciones, enunciados fraseológicos, esquemas sintácticos y paremias), que se ha documentado en fuentes lexicográficas y fraseográficas, clasificado e incorporado en un corpus fraseológico. A partir de este, hemos llevado a cabo seis estudios: tres de corte cualitativo y tres de tipo cuantitativo. Cuatro de ellos están referidos a la fraseología de la novela original y la traducción, y dos al proceso de traducción. Los estudios a diferentes niveles de la fraseología de ambos textos y el estudio hermenéutico de la novela original constatan que las UF participan en el proceso de creación narrativa a través del desempeño de una serie de funciones concretas. Esto nos lleva a decir que caracterizan al texto más allá de la transmisión de contenido semántico, pues participan en la descripción de los personajes, la ambientación geográfica y cultural de la novela, así como en la composición temática de la misma. Asimismo, estos estudios también muestran que en la traducción de UF no solo se puede perder contenido semántico, sino también la función o funciones que cumplen, mediante las que aportan información esencial de la novela relativa a los personajes, la cultura, la localización geográfica y la temática. Teniendo en cuenta estos aspectos, se puede considerar la traducción de las UF en un texto literario como elementos utilizables para valorar la calidad de la traducción de de este tipo de textos en su conjunto.
- PublicationOpen AccessIntérpretes del silencio: hemenéutica y angeología.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Antón Pacheco, José AntonioLa noción de silencio es utilizada por diversas tradiciones filosóficas y religiosas (gnósticos, Proclo, Dionisio Aeropagita…) en un contexto de teología apofática: el silencio es una forma de hablar del Principio que trasciende de manera absoluta cualquier calificativo o atributo. Ante esta situación de vaciamiento y anulación de todo discurso metafísico, la figura del ángel se nos presenta como el nombramiento de lo que no tiene nombre. Se hace también una cala en el zoroastrimo como afirmación de la sustantividad de los nombres divinos.
- PublicationOpen AccessLa investigación didáctica: hacia la interdisciplinariedad y la cooperación(Murcia : Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2011) Juanola Terradellas, RoserEste artículo pretende explicar los principales referentes que caracterizan la investigación didáctica en nuestro contexto. Para ello es imprescindible valorar las principales influencias exteriores y la manera como estas nos ha condicionado. Se describe brevemente la trayectoria de las didácticas específicas en España desde, su creación hasta el momento presente, con la finalidad de explicar el paso de su constitución a la consolidación de la investigación y sus efectos. Se resaltan las metodologías emergentes y se proponen unas conclusiones que apuntan a nuevas perspectivas interdisciplinares bajo la propuesta de didácticas comparadas.
- PublicationOpen Access"Mançanas de oro en rredes de plata". Apuntes sobre secreto y exégesis en la Guía de perplejos(2022) Fernández López, José Antonio; FilosofíaUn pasaje singular y específico de la introducción general de Maimónides a la Guía de perplejos, en la versión cuatrocentista de Pedro de Toledo, sirve como punto de partida en este artículo para la indagación en una problemática esencial vinculada al Moré nebujim desde sus orígenes: la dualidad esotérico/exotérico como raíz primordial y distintiva de las enseñanzas que contiene. Explorar los límites y el contenido de esta distinción en el pensamiento maimonidiano nos confronta con un haz fascinante de problemáticas de enorme importancia filosófica, de naturaleza gnoseológica, teológicopolítica y moral. A ellas nos acercaremos de modo crítico, en la búsqueda de una dilucidación del sentido que el secreto y la ocultación tiene para Maimónides, así como para sus intérpretes.
- PublicationOpen AccessMemoria cultural en el Egipto Faraónico. Algunas reflexiones sobre su origen, función y pervivencia histórica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Pérez Largacha, AntonioLos estudios de J. Assmann sobre las características que tiene la memoria cultural en las primeras civilizaciones han originado diferentes debates además de haber abierto nuevas líneas de investigación. En este trabajo analizaremos qué se entiende por memoria cultural para, posteriormente, buscar los orígenes de dicha memoria cultural del Egipto Faraónico cuando apareció el Estado y en tiempos predinásticos. Con posterioridad comprobaremos cómo la memoria cultural pervivió en el Egipto faraónico a lo largo de más tres mil años de historia.Una memoria cultural que se transmitió a través de los textos y, especialmente, de una forma visual con los monumentos, funerarios o no, que transmitían no solo unas creencias funerarias, también una concepción del mundo en el que los antiguos egipcios vivieron. La estrecha relación que existió entre dicha memoria cultural y lo que los antiguos egipcios veían en su entorno explica la perdurabilidad, no solo de sus creencias, también de una civilización que fue capaz de emitir unos mensajes que eran entendidos por todos los miembros de la sociedad.
- PublicationOpen AccessEl mercado entre especulación y praxis: sobre el significado histórico-dinámico de la desrealización.(2019-01-25) Chiurazzi, GaetanoEn la segunda edición de “La sociedad Transparente” (2000) Gianni Vattimo revisa su tesis sobre el poder emancipatorio de las nuevas tecnologías comunicativas atribuyendo al mercado una resistencia realista frente a tal instancia emancipatoria, en cuanto propone una imagen de la realidad edulcorada y carent e de conflictos. En el presente texto se discute críticamente esta tesis, sosteniendo que el mercado no es en absoluto una instancia realista, sino un factor desrealizante, y que precisamente esto provocó la crisis financiera del 2008. El mercado es desrea lizante por especulativo y, por tanto, porque es metafísico. Frente a la forma especulativa de la desrealización hemos de reevaluar, como Vattimo hace en otros textos en manera más próxima a Heidegger y Gadamer, su significado práctico en cuanto des - actual ización: des - actualizar significa reconducir la realidad a sus condiciones de posibilidad, y entonces de este modo a una condición crítica capaz de operar transformaciones sobre ella.
- PublicationOpen AccessMiradas en anverso y reverso: 'inspiración' y technê en el Ión platónico(2017-03-09) Delgado, CarolinaEn este artículo se discuten dos lecturas frecuentes del Ión platónico. En primer lugar, la postura que defiende que en ese diálogo el binomio "inspiración y technê" haría referencia a dos contenidos diferentes (por ejemplo, a un fenómeno psicológico irracional, de un lado, y por otro a un conocimiento técnico racional). En segundo lugar, se discute también la tesis de que el referente de este binomio sería el fenómeno de la creación artística. En este marco, se examinan dos posturas recientes relativas a esta temática (Büttner, 2011 and Cappuccino, 2011 and 2005) y se discuten algunos de sus resultados.
- PublicationOpen AccessNotas críticas al Agamenón de Esquilo(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1987) Miguel Jover, José Luis de; Benavente Barreda, M.
- PublicationOpen AccessObjetividad y verdad en la hermenéutica de H. G. Gadamer(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1986) Martínez, Juana María
- PublicationOpen AccessOrdenando paisajes : Un recorrido hermenéutico y traductológico por las Estaciones de Poeta en Nueva York (1940-2020)(Universidad de Murcia, 2021-02-19) Saavedra Requena, Rocío; Vicente Gómez, Francisco; Navarro Coy, Marta; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral gira en torno a Poeta en Nueva York, obra escrita por García Lorca a raíz de su estancia en la ciudad entre 1929-930. Este poemario es conocido por la crítica por sus graves y muchos problemas textuales, ya que la obra sufrió directamente las consecuencias de la guerra civil, siendo publicado de forma póstuma y desapareciendo el original durante muchos años. Incluso llegó a publicarse antes en inglés que en español. En el año 2013, tras recuperar el manuscrito y realizar un escrupuluso trabajo de investigación, se publica el que se puede considerar el texto definitivo en español, resolviéndose, de alguna manera, años de crítica textual. Sin embargo, esta obra, considerada como una de las cumbres de la poesía en español del siglo XX, también es de sobra conocida por su dificultad interpretativa, pues es la única obra de Lorca de la que no existe un estudio línea a línea, ni un análisis que no sea de carácter temático o general. A pesar de eso, ha sido traducida en diversas ocasiones desde 1940 hasta nuestros días, siendo la última traducción de 2014. En este trabajo, hemos querido aproximarnos a la historia de la obra, conocer sus características, en qué tradición nace y qué desafíos objetuales y estéticos plantea. Asimismo, nos acercamos a las traducciones de la obra, con el objetivo de saber cómo se ha trasladado al inglés la problemática del texto que ha existido durante todos estos años y cómo ha afectado esto a las traducciones. Además, queríamos averiguar cómo vuelve Poeta en Nueva York a la emblemática ciudad y al país de donde toma su referencia, un lugar donde sabemos que Lorca dejó una fuerte huella. Nueva York, la gran urbe, la metrópolis simbólica de nuestra era y donde los sueños se hacen realidad y también los fracasos. Si Lorca está considerado el poeta español más universal, ¿cómo se ha leído en inglés, una de las lenguas más habladas del mundo? Y, ¿cómo se ha leído en inglés Poeta en Nueva York, una obra difícil incluso para un nativo español que, sin embargo, está considerada una de las mejores o la mejor obra de poesía escrita en español en el siglo XX? Mediante este estudio nos acercaremos a una rigurosa y completa lectura e interpretación de la obra en español, algo que no se ha hecho antes, a través de una selección de cinco poemas de la obra que representan cinco momentos del ciclo neoyorquino completo, según el profesor e hispanista Ángel del Río. El estudio contrastivo de las traducciones al inglés del poemario lorquiano aconseja, además, una interpretación pormenorizada de sus poemas, de la selección propuesta, y de sus ricas imágenes poéticas. Una vez superado este estadio se procederá al cotejo traductológico de los poemas. Esta investigación se propone realizar un recorrido semiótico y hermenéutico donde reconstruir la dinámica significante de cada uno de los poemas seleccionados, con el fin de proporcionar una interpretación suficiente para, por último, evaluar las diversas traducciones manejadas. Para ello, en primer lugar, se han identificado e examinado detalladamente todas las traducciones hechas hasta la fecha. Una vez establecidos los textos meta, identificaremos las figuras retóricas que operan, a veces simultáneamente, en cada una de las imágenes. Nuestro pormenorizado análisis de estos textos nos lleva a pensar, por una parte, cómo una traducción puede variar según la lectura que el traductor hace del original y, al mismo tiempo, cómo la traducción puede ser una valiosa herramienta para analizar y darnos las claves sobre un texto como este en su idioma original, siendo así la traducción aquí un camino no solo de ida, sino también de vuelta. De este modo, este estudio, que destaca por su carácter interdisciplinar, articula el análisis contrastivo de las traducciones en un marco superior: el de la recepción y el diálogo que a partir de la traducción misma tiene lugar entre dos tradiciones culturales, en este caso la norteamericana y la española. Recepción y diálogo que se inscriben en los quehaceres de la crítica literaria y de la interpretación. Por tanto, el estudio se sumerge en ámbitos de interés estratégico para el desarrollo de las humanidades por el recorrido mismo que exige, al poner en relación los dominios de estudio de la Filología (crítica textual y literaria), de la Traducción y de la Hermenéutica. Dominios que, por su propia naturaleza, son otros tantos instrumentos de mediación cultural de imprescindible presencia en el diseño significante de nuestro mundo globalizado.
- PublicationOpen AccessOrígenes de la idea de hermenéutica. Supuestos terminológicos, históricos y filosóficos para una aproximación a la hermenéutica jurídica.(Murcia: Universidad, 1985) López Moreno, Ángeles; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional