Browsing by Subject "Heritage"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la actividad didáctica del Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) García Toral, JulioEn el presente trabajo se ha llevado a cabo un análisis de las actividades y materiales didácticos producidos en el Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo (Mula, Murcia). Identificados los materiales destinados a los niveles curriculares de la Educación Secundaria el objetivo ha sido establecer una radiografía de estos materiales y determinar su pertinencia educadora para el nivel educativo en cuestión y su grado de cumplimiento y seguimiento del curriculum. Todo ello se ha planteado con el fin de sistematizar la labor didáctica de El Cigarralejo y asentar un trabajo que permita en el futuro aportar nuevos planteamientos a la constante y prolífica acción didáctica de El Cigarralejo.
- PublicationOpen AccessUn ciclo cerrado: el patrimonio nobiliario construido en la ciudad de Murcia(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Calvo García-Tornel, FranciscoLa presencia en el tejido urbano de la ciudad de Murcia de las viviendas o palacios de la nobleza, está directamente relacionado con la evolución patrimonial de este grupo social. Cerrado el ciclo en el que el poder social nobiliario fue decisivo en la vida regional, su memoria se conserva básicamente a través de sus casas-palacio, un patrimonio histórico y, en buena medida, también artístico que ha sufrido una suerte muy desigual hasta el presente.
- PublicationOpen AccessCompetencias clave y patrimonio en educación primaria. Un análisis de la concepción del profesorado en formación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Moreno-Vera, Juan Ramón; Ponsoda-López de Atalaya, SantiagoLa investigación que se presenta tiene como objetivo principal el análisis de las concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria sobre la utilidad de la educación patrimonial a la hora de trabajar las competencias clave propuestas por el currículum. Para ello se diseñó, validó e implementó un cuestionario (escala Likert) entre 279 futuros maestros/as del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Alicante cuyos resultados fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v24. Los resultados muestrancómo el alumnado considera el patrimonio un recurso válido para el trabajo de las diferentes competencias clave en el aula de Educación Primaria, si bien los futuros profesores lo consideran más adecuado para trabajar la conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas, mientras que el resto de competencias obtienen menores puntuaciones lo que indica, a modo de conclusión, que no se trabaja el patrimonio en un sentido holístico y transversal. Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de abordar la enseñanza a través del patrimonio desde un prisma amplio que tenga en cuenta algunas de sus principales potencialidades como es la transversalidad y la interdisciplinariedad, lo cual lo convertiría en un recurso de primer orden para abordar el tratamiento de las diferentes competencias claves.
- PublicationOpen AccessConcepciones del profesorado en formación inicial acerca del patrimonio local : un análisis a partir del diseño de itinerarios(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Gillate, Iratxe; Castrillo, Janire; Luna, Ursula; Ibáñez-Etxeberria, AlexEn este trabajo se estudian las concepciones de futuros docentes de Educación Primaria acerca del patrimonio local. Participan 159 alumnos y alumnas y se analizan 31 recorridos didácticos de distintas localidades vizcaínas, categorizando los elementos patrimoniales que integran en los mismos. Los resultados sugieren que la conceptualización mayoritaria del patrimonio se corresponde con elementos de tipo material, relacionados con la tipología histórico-artística y la perspectiva temporal, y que son reconocidos sobre todo a escala local. Se concluye que, al introducir el patrimonio local en los programas de formación inicial docente, se fomenta una mirada más diversa hacia el mismo, poniendo de manifiesto su valor para enseñar historia y para forjar una identidad propia.
- PublicationOpen AccessContramapas del camino. Memorias del habitar(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Freire, Estella; Franco Vázquez, Carmen; Rajal Alonso, CandelaEl siguiente artículo pone de manifiesto la importancia de educar en el contexto y en la vida en común para la construcción de una memoria colectiva, restableciendo los vínculos identitarios, preservando el pasado de nuestras comunidades y reformulando el presente. A través del proyecto educativo Contramapas del Camino. Memorias del habitar llevado a cabo en diferentes contextos rurales pertenecientes al Camino de Santiago, se proponen una serie de acciones y metodologías artísticas que implican a los habitantes en los procesos de recuperación de la memoria vinculada a estos lugares. Este proyecto, desarrollado desde el Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Santiago de Compostela, forma parte del programa O teu Xacobeo impulsado y financiado por la Xunta de Galicia. El objetivo principal es el de potenciar y hacer más visible el papel de la Educación Artística y de los procesos creativos como herramientas de análisis en el desarrollo de propuestas interdisciplinares. Los paneles presentados como Cartografías de la Memoria Popular sintetizan la documentación gráfico-visual generada a partir de los diferentes talleres y de las producciones y narrativas analizadas.
- PublicationOpen AccessLa difusión del patrimonio a través de internet. El caso de Castilla y León(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Piñeiro Naval, Valeriano; Igartua Perosanz, Juan JoséPresentamos los resultados de un análisis de contenido sobre el enfoque que se le otorga a la difusión del patrimonio de Castilla y León por medio de los sitios web de sus principales municipios. La recogida de datos transcurrió desde el 25 de febrero hasta el 16 de marzo de 2010, habiéndose analizado un total de 131 sitios web.
- PublicationOpen AccessLa dimensión turística del patrimonio cultural de la ciudad de Lorca (Murcia, España)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Troitiño Torralba, LibertadEl turismo, en la dinámica económica y cambios estructurales del territorio, está teniendo efectos de signo diverso a nivel morfológico, económico, social y paisajístico. El municipio de Lorca (Región de Murcia), con herencias culturales perceptibles en su componente monumental, tiene dificultades para configurarse como un destino turístico patrimonial. El Plan Director del Patrimonio Cultural (2011), realizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, evidenció limitaciones funcionales, de ahí que impulsase el estudio «Interrelación del Patrimonio Cultural, Turismo y Desarrollo de Lorca. Estrategias de actuación», trabajo que se articuló siguiendo una metodología integradora, diseñada para propiciar la recuperación del patrimonio, su incorporación a la actividad turística, y a los procesos de recualificación y revitalización urbana.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario para el estudio de la relación y colaboración museo y escuela (MUSELA DOC)(Universidad de Murcia, 2019) Escribano Miralles, Ainoa; Serrano Pastor, Francisca José; Miralles Martínez, PedroEl propósito de este estudio ha sido diseñar y validar el instrumento de recogida de información Museo y Escuela, relación y uso para la enseñanza de la historia destinado a docentes (MUSELA DOC). En el procedimiento de análisis se valoraron las características psicométricas del instrumento, su validez de contenido, confiabilidad y validez de constructo adoptando un diseño descriptivo analítico, fundamentalmente cuantitativo. Las estrategias utilizadas fueron un estudio piloto y un análisis externo en el que participaron dieciocho expertos. Los participantes debían valorar el instrumento utilizando una escala de validación, diseñada ad hoc y estructurada en tres partes diferenciadas. La escala se componía de cinco dimensiones que sustentan las bases conceptuales del instrumento. El análisis de la confiabilidad del cuestionario, mediante el método alfa de Cronbach, ha arrojado un coeficiente de .57 para los 38 ítems analizados de la escala global, lo que indica una consistencia interna moderada. MUSELA se establece como uno de los primeros instrumentos de recogida de información cuantitativa sometidos a un proceso de validación y encargado de analizar la planificación y modos de colaboración entre el museo y la educación formal.
- PublicationOpen AccessEcología, lectura literaria, patrimonio y cultura en la formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Ibarra Rius, Noelia; Ballester Roca, JosepLos autores analizan la relación entre lectura, ecología y educación literaria como una respuesta comprometida a la formación de identidades plurales y la aproximación al patrimonio colectivo. En este sentido, exploran las posibilidades de los itinerarios literarios en la formación del profesorado como estrategia metodológica para el desarrollo integral del alumnado de los diferentes niveles educativos y el ejercicio activo de su ciudadanía.
- PublicationOpen AccessEducación histórica con el patrimonio: desafiando la formación de profesorado(Universidad de Murcia, 2019) Alves, Luís Alberto Marques; Pinto, HelenaSe presenta una reflexión respecto al papel del patrimonio en la educación formal, en cuanto a la relación entre la educación patrimonial y la educación histórica. Se discuten referentes teóricos, que fundamentan la metodología de investigación utilizada, de carácter esencialmente cualitativo. Son objetivos principales, analizar y comprender cómo la implementación de actividades de enseñanza y aprendizaje de historia, con recurso al patrimonio cultural, en contexto, posibilita y favorece la progresión en el conocimiento histórico y en la conciencia patrimonial de los estudiantes. Se describen varios estudios de caso que se han desarrollado en Portugal, en el ámbito de doctorado y máster –en este caso en la Facultad de Letras de la Universidad de Porto – aplicándose en la educación formal, con profesorado de historia en formación continua y futuros docentes de historia/ciencias sociales, en formación inicial. Los resultados, si bien sin objetivos comparativos, revelan que hay potencial para la interpretación del patrimonio en la educación formal. Aunque persistan limitaciones, hay propuestas creíbles para su desarrollo sistemático con la educación histórica. Además del estudio de las concepciones de los profesores –y alumnos– hay que comprender lo que ocurre en el aula cuando se usa el patrimonio, qué contenidos y fuentes se seleccionan, qué actividades se realizan y qué materiales didácticos se utilizan.
- PublicationOpen AccessEstética de lo popular en el cine de Joris Ivens y Aldo Francia: resignificar la memoria y patrimonio de Valparaíso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aceituno Silva, David; Collao Donoso, Dámaris NataliaEl presente artículo tiene por objetivo analizar la mirada estética de dos grandes cineastas de los años ‘60 y ’70, cuyo trabajo rupturista marcó una época de controversia en Chile. Joris Ivens, pionero de cine realidad, y Aldo Francia, padre del nuevo cine chileno, a través de su obras “A Valparaíso” y “Valparaíso mi amor”, respectivamente, muestran una ciudad poco conocida y valorada por su configuración popular. A través de un análisis histórico del len‐ guaje fílmico buscamos comprender los lentes de estos cineastas para así refle‐ xionar sobre un patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Valparaíso que se crea y recrea entre sus calles, cerros, escaleras y pobreza, más allá de lo conocido y valorado históricamente. La mirada a lo popular, a la gente de a pie, a quienes con esfuerzo y lucha lo‐ graron sortear la geografía del puerto, permite cuestionar los patrones y esca‐ las estéticas conocidos. Analizaremos en estas líneas la puesta en valor de la verdadera riqueza patrimonial de Valpa‐ raíso ‐ciudad declarada el año 2003 Patrimonio Mundial de la humanidad‐, la que a través de la experiencia fílmica de estos artistas se dejará conocer para consolidar la memoria de una ciudad que se desconoce a si misma.
- PublicationOpen AccessLos eventos distintivos en grandes destinos del turismo cultural. El caso del año Greco en Toledo (España)(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Escudero Gómez, Luis AlfonsoEl turismo cultural se ha expandido en las últimas décadas. Los destinos turísticos son parte de un mercado altamente competitivo. El patrimonio se ha convertido en un valor económico. Se ha producido la generalización de su comercialización a través de distintos productos turísticos. Es el caso de los eventos culturales con vocación turística. Entre ellos, destacan los eventos distintivos (hallmark events). Son acontecimientos excepcionales. Se desarrollan para mejorar el atractivo y la rentabilidad de un destino. Las efemérides son una oportunidad para organizarlos mediante la celebración de conmemoraciones. En este artículo se analizan los eventos distintivos en grandes destinos del turismo cultural. Con este fin, se realiza un estudio de caso a través del análisis post evento del IV Centenario de la muerte del Greco en la ciudad de Toledo. La metodología empleada consta de la revisión literaria, de la observación directa, del estudio de fuentes y de una encuesta entre visitantes y residentes. Los resultados demostrarán el gran alcance económico y turístico del evento. Sin embargo, entre los visitantes, el Año Greco fue un motivo secundario para acudir al destino. En la comunidad anfitriona, el 40% de los residentes no participaron en el evento.
- PublicationOpen AccessLa fuerza del vapor en la minería de Sierra Almagrera (Almería) : un vestigio felizmente preservado(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Fernández Bolea, Enrique; Editora Regional de MurciaCon la instalación en 1850 de una máquina de vapor de desagüe para hacer frente a la inundación de las minas se introduce por primera vez esta forma de energía en Sierra Almagrera. Sin embargo, no será hasta bien entrada la década siguiente cuando estos ingenios, ya destinados a la extracción de minerales entre otras funciones, sustituyan muy paulatinamente los primitivos sistemas basados en la tracción animal o de sangre. La progresiva implantación del vapor tendrá que superar en un ámbito extremadamente árido como el del sureste peninsular impedimentos tan determinantes como la escasez de agua, elemento básico e imprescindible en la generación de energía que las sociedades mineras se garantizarán mediante la construcción de grandes balsas pluviales. El afortunado hallazgo en el año 2001 de uno de estos mecanismos nos permite ahora ilustrar con fidelidad un apasionante período de nuestra historia minera.
- PublicationOpen AccessGénero, patrimonio y desarrollo(2015-05-12) González Guardiola, LolaSe pretende realizar una reflexión sobre los conceptos de arte y artesanía desde una perspectiva desveladora de los mecanismos de poder subyacentes a su definición, tomando como punto de partida la categoría analítica de género. Así mismo, se plantea el debate sobre el concepto de patrimonio etnográfico y sus implicaciones políticas, económicas y socioculturales, en el momento actual.
- PublicationOpen AccessHistoria y estado de conservación de las torres vigías y defensivas del litoral de Murcia.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Pérez Lizán, BraulioEl presente artículo realiza un análisis y estudio de las múltiples torres localizadas en las costas de la Región de Murcia utilizadas para la defensa y vigilancia de las poblaciones costeras ante posibles amenazas. Se tienen en cuenta tanto las fortificaciones construidas por los concejos municipales como aquellas de uso y propiedad privada. Para este fin, dentro del contexto histórico que dio origen a su construcción se realiza una exhaustiva descripción de las características que debían presentar para maximizarsu utilidad ante los peligros marítimos, así como las continuasreparaciones y obras que sufrieron a lo largo del tiempo hasta que las desapariciones de las amenazas provenientes del mar sumieron en el abandono y destrucción a la mayoría de ellas. Finalmente, se presenta el análisis de los estados actuales de conservación y preservación de las fortificaciones que aún se conservan en la Región de Murcia.Con el objetivo de proteger y dar a conocer a las torres como bienes patrimoniales que deben de ser conservados y custodiados. Estas torres son tratadas como un vestigio de fenómenos pasados que no sólo afectaron a la zona litoral de Murcia, sino también a toda la costa del Mar Mediterráneo.
- PublicationOpen AccessIdeas estéticas del alumnado de Educación Secundaria sobre lo patrimonial: estilo artístico e imaginario colectivo(Universidad de Oviedo, 2022) Ponce Gea, Ana Isabel; Rodríguez Pérez, Raimundo Antonio; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y SocialesEste trabajo pretende analizar las ideas estéticas de los estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años) en un centro educativo español, ubicado en la Región de Murcia. Es un estudio sobre sus percepciones y cómo construyen un discurso a partir del problema de investigación delimitado, las fuentes (imágenes) proporcionadas y las ideas previas provenientes de los distintos espacios donde se mueve el alumnado. Todo ello asociado a la consideración de lo patrimonial, entendiendo la dimensión estética como parte esencial de la cultura histórica y, en todo caso, en relación con la conformación de identidades. Con este propósito, llevamos a cabo un estudio fenomenológico, con la participación de 107 alumnos y alumnas, ligado a una propuesta didáctica. Para su análisis, con una categorización inductiva-deductiva a través de Atlas.ti 7.0, asumimos la concepción de la disciplina histórica como íntimamente ligada a la elaboración de discursos. Los resultados ponen de manifiesto una asociación del producto artístico al estilo artístico entendido como producto cerrado, una escasa contextualización de las fuentes como habilidad del pensamiento histórico y una influencia del imaginario colectivo, a través de la memoria, asociado a las construcciones monumentales y el estilo barroco.
- PublicationOpen AccessInferencias y disfuncionalidades de la relación paisaje, patrimonio y turismo(Universidad de Murcia, Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2021) Silvestrini, Regiane; Salinas Chávez, Eduardo; Soares da Silva, Mauro H.; Millán Escriche, MercedesComo objetivo principal se plantea el estudio de diferentes concepciones, surgidas a lo largo del tiempo y por autores diversos, sobre paisaje, patrimonio y turismo. Además, se aborda el análisis de cómo se han interpretado sus relaciones qué efectos ha producido la presencia humana en el territorio y cómo se realiza el aprovechamiento del paisaje y del patrimonio por parte de la actividad turística, sus consecuencias y posibles disfuncionalidades. Con el fin de conseguir dichos objetivos, se recurrió a métodos y procedimientos de análisis diversos, como la revisión bibliográfica y la reflexión, aplicando para ello una metodología de carácter cualitativo mediante la estrategia denominada “no interactiva analítica documental”.
- PublicationOpen AccessInformación, conocimiento e impacto de la investigación americanista en el mundo digital.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan JoséDentro de las Humanidades Digitales, la Historia es una de las disciplinas que acumula mayor retraso en su incorporación al mundo de Internet. Ya se han dado pasos muy importantes, como por ejemplo que la mayoría de las revistas tienen ya una versión digital o sólo existen en la Red. Sin embargo, queda todavía mucho por hacer en un objetivo que no es sólo tarea de los historiadores, sino desde otras disciplinas como la Información y Documentación. En este ámbito se analiza la presencia del área de conocimiento de Historia de América en las plataformas digitales, se exponen las fuentes, información y publicaciones localizables según cada una de las etapas del ciclo de la investigación. También se proponen diversas opciones para lograr un avance más rápido del área dentro de las Humanidades Digitales.
- PublicationOpen AccessLecturas ecológicas: hacia un canon de ecolecturas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Martos García, AitanaSe defiende la necesidad de elaborar lecturas transversales con la educación medioambiental, literaria y del patrimonio, como ejes que sirvan para afrontar retos derivados de la crisis ambiental y de la pérdida de memoria cultural en los estudiantes y ciudadanos en general. Se examinan estas cuestiones a propósito de la cultura del agua como centro de interés, y se proponen criterios para la elaboración de un nuevo canon inclusivo, relativo a textos de literatura universal, con base en lecturas ecológicas. A tenor de estas prioridades, se describe la posible articulación de los ejes de conciencia ambiental, patrimonio cultural tangible e intangible, y la metodología didáctica más útil para promover lectores disidentes, que deseen poner en valor la cultura del agua propia de cada comunidad. Todo ello en consonancia con las nuevas corrientes educativas y culturales y en beneficio de la educación del ciudadano del siglo XXI.
- PublicationOpen AccessEl legado patrimonial de la industria conservera en la Región de Murcia(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2009) Griñán Montealegre, María; López Sánchez, Mónica; Palazón Botella, María Dolores; Editora Regional de MurciaLa industria conservera regional ha dejado una impronta patrimonial a lo largo de sus años de desarrollo. Testimonios de ello son algunos complejos y restos de elementos que se conservan con mayor o menor empeño. Conocer las actuaciones que se han puesto en marcha para recuperarlos es una manera de mantener vigente la trayectoria de esta actividad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »