Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Hematología"

Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la seguridad y eficacia en el manejo de los procedimientos invasivos en una cohorte de pacientes bajo terapia anticoagulante oral con antagonistas de la vitamina K
    (Universidad de Murcia, 2021-10-06) Ríos Rodríguez, Silvina Judith; Roldán Schilling, Vanessa; Rivera Caravaca, José Miguel; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. La prevalencia de pacientes con tratamiento anticoagulante oral está aumentando significativamente en los últimos años, afectando aproximadamente al 1,5% de la población, en su mayoría como profilaxis del ictus asociado a la fibrilación auricular. Dada la cronicidad de este tratamiento, es posible que en algún momento el paciente deba ser sometido a un procedimiento invasivo. En los pacientes que toman antagonistas de la vitamina K (AVK), el procedimiento comúnmente aceptado en caso de intervención que requiera un procedimiento invasivo es la sustitución temporal de los AVK por heparinas de bajo peso molecular (HBPM), lo que se denomina terapia puente. Sin embargo, esta práctica carece de evidencia científica suficiente y los últimos meta-análisis, documentos de revisión y de consenso sugieren que esta práctica puede no suponer en mayor beneficio clínico. Objetivos. Revisar los procedimientos invasivos, el tratamiento aplicado y los eventos adversos periprocedimiento en una cohorte de pacientes anticoagulados con AVK por diversas patologías. Material y métodos. Se ha revisado el historial clínico de 559 pacientes procedentes de nuestra cohorte de pacientes bajo tratamiento con AVK y se han recogido los procedimientos invasivos desde el 1 de abril de 2017 al 30 de septiembre de 2019. Se ha estratificado el riesgo trombótico y hemorrágico según las escalas de riesgo de la práctica clínica habitual, así como el riesgo hemorrágico del procedimiento. Se han recogido los eventos adversos relacionados con el procedimiento (hasta 30 días post-procedimiento): ictus o embolismo sistémico, hemorragia mayor, hemorragia no mayor clínicamente relevante y hemorragia menor (según los criterios ISTH). Resultados. Se analizaron un total de 716 procedimiento invasivos en los 559 pacientes. De éstos, 443 (62%) recibieron terapia puente, en su mayoría con HBPM a dosis profilácticas (333 procedimientos, 46%). De los que no recibieron terapia puente (273 procedimientos, 38%), en 201 intervenciones suspendieron el AVK sin recibir HBPM. En un total de 104 (14.5%) procedimientos de los pacientes se encontraban en tratamiento antiagregante concomitante, de los cuales la mayoría parecen haber continuado el tratamiento durante la intervención. Se produjo una trombosis arterial y 36 eventos hemorrágicos (incidencia del 5%). De éstos, 14 eran hemorragias mayores y no mayores pero clínicamente significativas, todas éstas en pacientes en terapia puente, y 22 eran hemorragias menores. Ser portador de una prótesis valvular (HR 2,86 [IC 95% 1,40-5,84]; p=0.004), el uso concomitante de antiagregantes (HR 2,16 [IC 95% 1,06-4,40]; p=0.033) y el empleo de HBPM como terapia puente (HR 2,67 [IC 95% 1,10-6,47]; p=0.029) mostraron asociarse de forma independiente con el riesgo de eventos hemorrágicos periprocedimiento. Tras ajustar por tipo de procedimiento invasivo, únicamente la cirugía mayor (HR 3,62 [IC 95% 1,34-9,76]; p=0.011) y la terapia puente con HBPM demostraron ser predictores de eventos hemorrágicos periprocedimiento (HR 3,32 [IC 95% 1,21-9,13]; p=0.020) Conclusiones. El empleo de terapia puente con heparina demostró relacionarse de forma independiente con un riesgo significativamente superior de sufrir hemorragias periprocedimiento. Tal y como sugieren las ultimas guías de práctica clínica, es necesaria una mejor estratificación de los pacientes, no estando indicada la terapia puente en todos ellos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Antithrombin role beyond hemostasis
    (Universidad de Murcia, 2024-10-11) Peñas Martínez, Julia; Martínez Martínez, Irene; Escuela Internacional de Doctorado
    La antitrombina es una glicoproteína secretada principalmente por el hígado y perteneciente a la superfamilia de las serpinas, que son inhibidores de serín proteasas, como algunas proteínas de la cascada de la coagulación, siendo, de hecho, el principal inhibidor fisiológico de esta cascada. La antitrombina tiene gran flexibilidad estructural, permitiéndole inhibir proteasas de la coagulación y adoptar distintas conformaciones: nativa, activada por heparina, rota, latente y prelatente. Las conformaciones latente y prelatente, con el loop reactivo internalizado en la lámina beta central, se forman in vitro al incubar la antitrombina nativa a temperaturas elevadas. La prelatente conserva su capacidad inhibitoria, aunque con menor afinidad por la heparina, y se presenta en vivo en bajas concentraciones. Además de su función en la hemostasia, la antitrombina tiene funciones anti-angiogénicas, anti-inflamatorias, anti-apoptóticas y anti-virales. Nuestro grupo demostró que la antitrombina activada por heparina también tiene un efecto anti-tumoral sobre células de glioblastoma, probablemente mediado por la inhibición de la enteropeptidasa. El glioblastoma es el tumor maligno primario más agresivo del sistema nervioso central en adultos, con una incidencia global menor de 10 por cada 100000 personas. A pesar de tratamientos agresivos, la mediana de supervivencia es de 12-15 meses tras el diagnóstico. Su baja tasa de supervivencia se debe a su heterogeneidad, capacidad invasiva, barrera hematoencefálica y células madre de glioma. La antitrombina, dada su diversidad conformacional y efectos pleiotrópicos, podría ser una candidata para un nuevo tratamiento del glioblastoma. Los objetivos de esta tesis han sido: 1. Caracterizar la función antitumoral de la antitrombina prelatente sobre células de glioblastoma multiforme. 2. Estudiar el mecanismo celular subyacente a la función antitumoral de la antitrombina nativa y prelatente en células de glioblastoma multiforme. 3. Identificar el receptor potencial de la antitrombina en células de glioblastoma y validar los resultados in vitro en un modelo preclínico usando organoides y muestras de pacientes con glioblastoma multiforme. Se purificó antitrombina prelatente a partir de plasma humano mediante cromatografía de afinidad por heparina, incubando antitrombina nativa a 60ºC durante 30 horas. Se caracterizaron las conformaciones nativa y prelatente evaluando la formación de complejos con FXa o trombina, y la afinidad por heparina. Se trataron células de glioblastoma U87 y/o U251 con 2.16 µM de antitrombina nativa, prelatente, o con buffer A (control), durante 11 horas. En el primer capítulo, se caracterizó la función antitumoral de la antitrombina en células U87, evaluando su interacción con la enteropeptidasa. Se determinó que la antitrombina prelatente inhibe la enteropeptidasa, aunque la nativa mostró un efecto inhibidor mayor en presencia de heparina. Se estableció que la concentración óptima de antitrombina para su efecto antitumoral es de 2.16 µM. Se observó que la antitrombina prelatente reduce la migración e invasión de células U87 sin heparina y más eficientemente que la nativa. La antitrombina prelatente también inhibe la expresión de VEGFA y STAT3, reduciendo la resistencia al tratamiento en glioblastoma multiforme. En el segundo capítulo, se estudió el mecanismo subyacente a la función antitumoral de la antitrombina prelatente. Un array de expresión mostró 2477 genes sobreexpresados y 6760 infraexpresados. Se seleccionaron 3 miRNAs alterados en el array relacionados con VEGFA para evaluar su implicación en angiogénesis, aunque no se obtuvieron resultados significativos. Se encontró que la antitrombina inhibe genes reguladores del ciclo celular como pRB y E2F4, inhibiendo la proliferación y la fase S del ciclo celular en células U87, pero no en U251. En el tercer capítulo, se identificó a la distonina como potencial receptor de la antitrombina en células U87. La antitrombina nativa y prelatente mostraron interacción con la distonina, implicada en la inhibición de la proliferación tumoral de células U87. Se evaluó la capacidad anti-invasiva de la antitrombina en un modelo preclínico con organoides y neuroesferas generadas a partir de la biopsia al diagnóstico y recaída de un paciente con glioblastoma, demostrando que ambas inhiben la invasión tumoral. Esta tesis demuestra el efecto antitumoral in vitro de las antitrombinas nativa y prelatente, asociadas con reducción de migración e invasión tumoral, menor resistencia al tratamiento, parada del ciclo celular, menor proliferación y función anti-angiogénica. La identificación de la distonina como potencial receptor podría ayudar a diseñar terapias dirigidas. Los resultados in vivo apoyarían el potencial terapéutico de la antitrombina prelatente en el glioblastoma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la bioinformática en la descripción y resolución de patologías hematológicas y mecanismos biológicos relacionados
    (Universidad de Murcia, 2025-03-25) Garrido Rodríguez, Pedro; Corral de la Calle, Javier; Escuela Internacional de Doctorado
    La alta capacidad de generación de datos ómicos en los últimos años ha forzado la implementación de sistemas de análisis automatizados que permitan la gestión e interpretación de grandes cantidades de información. Con todo, la generación de grandes cantidades de datos por cada paciente, la incorporación de diferentes ómicas y el modelado por ordenador en biomedicina hacen necesaria la presencia en los laboratorios experimentales de esta disciplina del bioinformático de cabecera, con la finalidad de poder tratar adecuadamente todo este conocimiento. El presente trabajo sirve como reflejo de estas nuevas necesidades computacionales en grupos experimentales. Concretamente, del grupo de Hematología y Oncología Clínico Experimental de la Universidad de Murcia entre los años 2020 y 2024. En esta Tesis Doctoral se recogen resultados de investigación bioinformática en el área del modelado molecular, la obtención y estudio de variantes germinales, el desarrollo de nuevos programas para el procesado de datos de secuenciación por lecturas largas y su aplicación práctica al estudio de la fisiopatología hepática. Así, se ha podido comprobar que, si bien se han producido avances de gran importancia en los últimos años en la predicción estructural de proteínas en base a su secuencia, quedan aún pendientes avances para comprender realmente los mecanismos que determinan el plegamiento de una secuencia dada, como muestran los resultados de AlphaFold para diferentes conformaciones de serpinas como la antitrombina, que en este estudio fue incapaz de mostrar ninguna estructura de esta que no fuese la nativa, a pesar de existir, incluso para la secuencia silvestre, otras posibles estructuras que AlphaFold no es capaz de considerar a día de hoy. Aunque ya se había descrito la relación entre la agenesia de vena cava y un mayor riesgo trombótico, mediante estudios de exomas se ha podido constatar cómo la agenesia de vena cava está relacionada con la aparición de trombofilias en genes de la hemostasia primaria que causarían un evento trombótico durante el desarrollo embrionario. Esta podría ser la razón de la malformación y justificaría por otro lado los eventos trombóticos que ocurren en la etapa adulta. En esta memoria se recoge igualmente el desarrollo de dos protocolos de análisis para datos de secuenciación por nanoporos, permitiendo un procesado estándar de muestras secuenciadas por esta tecnología, explotando sus capacidades (definición de grandes haplotipos, regiones repetitivas, detección de variantes estructurales), buscando minimizar sus limitaciones, mediante el uso de herramientas de amplio uso en la comunidad científica en torno a estas tecnologías, y facilitando la orquestación de los diferentes pasos en equipos de características muy variables, desde configuraciones modestas a grandes servidores de computación. Este trabajo es también el primero, hasta donde sabemos, que realiza una descripción detallada del perfil epitranscriptómico del hígado en pacientes con obesidad y distinto grado de enfermedad hepática, lo que podría ayudar a comprender nuevos aspectos sobre la evolución de las condiciones hepáticas y sobre las rutas metabólicas que puedan ser de interés desde el punto de vista diagnóstico o terapéutico. Por último, se pudo describir igualmente el proceso de diferenciación hepática desde células pluripotentes inducidas a organoides hepáticos. Se observó en la expresión diferencial la aparición en los organoides de anotaciones relacionadas con la formación de estructuras anatómicas asociadas a órganos internos, así como funciones propias del hígado. Al mismo tiempo, se arrojó algo de luz sobre el perfil y cambios epitranscriptómicos en ambos estadios, encontrando que las modificaciones m6A del ARN tendrían relación tanto con la estabilidad de los transcritos, así como parecen tener conexión con el proceso mismo de especialización celular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de la estrategia ABC en una población de pacientes con fibrilación auricular que reciben antagonistas de la vitamina K
    (Universidad de Murcia, 2024-10-10) Martínez Montesinos, Lorena; Roldán Schilling, Vanessa; Rivera Caravaca, José Miguel; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en adultos, considerándose la terapia anticoagulante uno de sus pilares fundamentales de tratamiento. Debido a la longevidad de la población, los pacientes con fibrilación auricular pueden asociar numerosas comorbilidades, recibiendo múltiples fármacos para el tratamiento de las mismas, lo que se denomina polifarmacia. La estrategia ABC (A: evitar el ictus, B: adecuado control de síntomas, C: control de los factores de riesgo cardiovascular y otras comorbilidades) se elaboró con la intención de realizar un manejo integral y estructurado de la fibrilación auricular con el objetivo de mejorar la adherencia al tratamiento y disminuir los eventos clínicos adversos En España, la proporción de pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K para evitar el ictus, aún es elevada, sin embargo, son escasos los estudios que relacionan la estrategia ABC en este grupo de pacientes. Objetivos: Evaluar la adherencia a la estrategia ABC y su influencia sobre los eventos clínicos adversos y la calidad de la anticoagulación en una población de pacientes con fibrilación auricular que reciben antagonistas de la vitamina K. Además, determinar la prevalencia, factores de riesgo y los eventos clínicos adversos asociados a la polifarmacia. Métodos: Se ha llevado a cabo un estudio prospectivo observacional que incluyó una cohorte de 1050 pacientes diagnosticados de fibrilación auricular no valvular, que comenzaron la terapia con antagonistas de la vitamina K entre julio de 2016 y junio de 2018. Conclusiones: En nuestra cohorte, más de la mitad de los pacientes mostraron adherencia a la estrategia ABC. Dicha adherencia reduce los efectos clínicos adversos y mejora la calidad de la anticoagulación. La polifarmacia fue muy prevalente, asociando múltiples factores de riesgo y condicionando un aumento de los eventos clínicos adversos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicaciones traslacionales en neoplasias mieloides de la secuenciación de nueva generación de ARN : nuevas dianas letalidad sintética e inmunoterapia
    (Universidad de Murcia, 2019-01-10) Hurtado López, Ana María; Roldán Schilling, Vanessa; Jerez Cayuela, Andrés; Escuela Internacional de Doctorado
    Antecedentes: Los avances terapéuticos y en la supervivencia en neoplasias linfoides durante las dos últimas décadas no se han reproducido en el entorno de las enfermedades malignas mieloides, en las que existe una necesidad urgente de nuevas dianas terapéuticas. A pesar de la ausencia de mutaciones en los genes de la maquinaria de reparación del ADN en neoplasias mieloides, la llegada de la secuenciación de nueva generación y los descubrimientos de defectos epigenéticos y del espliceosoma en leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) nos impulsó, en el primer capítulo de este trabajo, a revisar el papel patogénico de los genes implicados en la respuesta a las lesiones en el ADN. En el segundo capítulo, nos centramos en los antígenos testiculares tumorales (ATTs), un grupo de moléculas cuya expresión se silencia por hipermetilación en las células somáticas de individuos sanos. Sin embargo, las células tumorales re-expresan algunos de estos ATTs, de manera específica para cada tumor, con propiedades inmunogénicas. Incluso cuando se re-expresan, estas moléculas muestras niveles bajos de transcritos, y el uso del RNA-seq global puede no ser lo suficientemente sensible para caracterizarlos. Para este tipo de estudios, el RNA-seq dirigido ha demostrado ser más preciso. Objetivos: Aprovechar los avances en los experimentos de RNA-seq para identificar nuevas moléculas que puedan ser dianas en LMMC y enfermedades relacionadas, centrándonos en la estrategia de la letalidad sintética para los genes de la reparación del ADN, y en los cambios de expresión génica de los ATTs tras tratamiento con azacitidina para dianas de inmunoterapia. Métodos: Estudiamos la desregulación de los genes de reparación de ADN mediante RNA-seq global en médula ósea de 27 pacientes de LMMC y 9 controles (cohorte de descubrimiento). Validamos los candidatos diferencialmente expresados en la fracción CD34+ de médula ósea de pacientes con LMMC, y en una cohorte independiente de 74 LMMC, caracterizadas a nivel mutacional por secuenciación dirigida de ADN. En segundo lugar, diseñamos un panel dirigido a 210 ATTs para estudiarlos por RNA-seq al diagnóstico y tras un ciclo de azacitidina en 19 pacientes, validando a nivel proteico el comportamiento de nuestros principales candidatos y comparando los resultados con RNA-seq global procedente de 11 pacientes al diagnóstico y tras tratamiento Resultados: Encontramos una infra-expresión de BAP1 y PARP1 específica de LMMC comparada con otras enfermedades relacionadas. Los casos con mutaciones en reguladores de la cromatina mostraron los niveles más bajos de BAP1. Validamos una sobre-expresión significativa de dos genes clave en mantener la fidelidad de la reparación de roturas de doble cadena, CDKN1A y ERCC1, independiente de la metilación del promotor y asociado a quimioresistencia. Además, los pacientes portadores de mutaciones en el componente del espliceosoma SRSF2, presentaban numerosos eventos de splicing aberrante en los genes de reparación de ADN, más frecuentes en los genes de la vía de reparación de cadena única. Por otra parte, realizamos RNA-seq dirigido a 210 ATTs en muestras antes y después del primer ciclo de azacitidina (día +28) en 19 pacientes con SMD (n=13) y LMMC (n=6). Encontramos que 137 de los 210 ATTs mostraban una expresión significativa (CPM>1) al diagnóstico. Algunos de los ATTs que no se expresaban antes del tratamiento mostraron una re-expresión significativa tras azacitidina; destacando ADAM29 dentro de estos ATTs expresados de novo tras tratamiento hipometilante. Además, TFDP3 y DDX53, ambos en el cromosoma X, emergen como candidatos principales a dianas terapéuticas al cumplir dos condiciones: i) aumento significativo de la expresión tras un ciclo de azacitidina en aquellos pacientes que alcanzaron respuesta completa tras 4 o 6 ciclos, y ii) dinámica paralela a nivel proteico. Con lo disponibilidad de datos del transcriptoma completo de 11 de estos pacientes antes y después de un ciclo de azacitidina, comparamos los datos de ambas técnicas. Identificamos 203 ATTs comunes en los dos experimentos. De ellos, 181 se expresaban antes y/o después del primer ciclo de azacitidina en el experimento dirigido y solo 53 en el experimento del transcriptoma global.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización de los síndromes anémicos hereditarios en un período de 19 años en el Área I de la Región de Murcia
    (2016-03-22) Berenguer Piqueras, Mercedes; Moraleda Jiménez, José María; Salido Fiérrez, Eduardo; Majado Martínez, Mª Juliana; Departamento de Medicina Interna
    Las anemias hemolíticas hereditarias se producen por defectos en los genes que codifican la síntesis de las proteínas imprescindibles para la vida del hematíe: hemoglobina (hemoglobinopatías), proteínas de la membrana (membranopatías), enzimas del metabolismo eritrocitario (eritroenzimopatías). Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que no existen estudios epidemiológicos ni registros oficiales de estas enfermedades en la región de Murcia y en que es un grupo de patologías cuya importancia está infraestimada desde el punto de vista de Salud Pública. Objetivos: - Analizar el perfil epidemiológico y biológico de los pacientes diagnosticados de anemia hemolítica hereditaria en el área de influencia sanitaria del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en un periodo de 19 años. - Descripción de las principales alteraciones moleculares de las talasemias en la Región de Murcia. - Proporcionar datos clínicos y epidemiológicos que permitan establecer la necesidad de un programa de cribado de anemias hemolíticas hereditarias en nuestra Región. Métodos: Se ha realizado un análisis descriptivo sobre un total de 2044 pacientes diagnosticados de anemia hemolítica hereditaria en nuestro centro en un periodo de 19 años (desde enero de 2002 hasta diciembre de 2013) y se ha comparado con los datos existentes en otras regiones y comunidades de España. Conclusiones: - El perfil epidemiológico y biológico de las anemias hemolíticas hereditarias en nuestra Área es similar al descrito en otras regiones de España, en especial de las áreas del litoral mediterráneo. Las talasemias representan las anemias hemolíticas hereditarias más prevalentes en el Área I. Sin embargo, en la población inmigrante la hemoglobinopatía S es la más frecuente. - La alteración más frecuente en los pacientes con -talasemia es la mutación [C>T] que afecta al codon CD39; estos datos son similares a los descritos en otras regiones de España. - El perfil molecular de la α-talasemia en nuestra Región es similar al descrito en otras regiones de España con un 85% de frecuencia de la deleción α-3,7 y un 4% de α-talasemias no deleción. - Nuestros datos justifican la implantación de un programa de cribado neonatal de hemoglobinopatías y déficit de G6PDH, al menos en la población de riesgo, para poder establecer acciones preventivas eficaces para la salud de estos pacientes. - Actualmente nuestros datos constituyen los únicos registros epidemiológicos de anemias hemolíticas hereditarias existentes en la Región de Murcia. Esto puede ayudar a establecer estudios epidemiológicos prospectivos adicionales para definir la frecuencia real de estas patologías y su impacto en la atención sociosanitaria, tanto en la población general como en la población de riesgo. Hereditary hemolytic anemias are caused by defects in genes encoding the synthesis of essential proteins for the life of erythrocyte: hemoglobin (hemoglobinopathies), membrane proteins (membrane erythrocyte disorders ), erythrocyte metabolism enzymes (erythroenzimopaties). Our working hypothesis is based on the the fact that there are no epidemiological studies and no official records of these diseases in the region of Murcia and that it is a group of diseases whose importance is underestimated from the point of view of Public Health. Goals: - Analyze the epidemiological and biological profile of patients diagnosed with hereditary hemolytic anemia in the area of health influence the University Hospital Virgen de la Arrixaca in a period of 19 years. - Description of the main molecular alterations of thalassemia in the region of Murcia. - Provide clinical and epidemiological data to establish the need for a screening program of hereditary hemolytic anemias in our region. Methods: We performed a descriptive analysis of a total of 2044 patients diagnosed with hereditary hemolytic anemia in our center over a period of 19 years (from January 2002 to December 2013) and compared with existing data in other regions and communities Spain. Conclusions: - The epidemiological and biological profile of hereditary hemolytic anemias in our area is similar to that described in other regions of Spain, especially the areas of the Mediterranean coast. Thalassemias represent the most prevalent hereditary hemolytic anemias in Area I. However, in the immigrant population hemoglobinopathy S is the most common. - The most frequent alteration in patients with β-thalassemia is the mutation [C> T] CD39 affecting codon 39; These data are similar to those described in other regions of Spain. - The molecular profile of α-thalassemia in our region is similar to that described in other regions of Spain with 85% frequency of the deletion α-3,7 and 4% of non-deletion α-thalassemia. - Our data justify the implementation of a program of neonatal screening of hemoglobinopathies and G6PD deficiency, at least in the population at risk in order to establish effective preventive measures for the health of these patients. - Currently our epidemiological data records are the only existing hereditary hemolytic anemias in the Region of Murcia. This can help establish additional prospective epidemiological studies to determine the actual frequency of these diseases and their impact on health and social care, in both the general population and in the population at risk.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización funcional y molecular de nuevas variantes genéticas y desarrollo de una nueva aproximación de terapia génica en trastornos plaquetarios congénitos
    (Universidad de Murcia, 2021-10-27) Palma Barqueros, Verónica; Rivera Pozo, José; Almarza Novoa, Elena; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: Los Trastornos plaquetarios congénitos [TPC] son un grupo heterogéneo de enfermedades raras que afectan al recuento de plaquetas o a sus funciones. Su severidad clínica es variable, desde complicaciones insignificantes a potencialmente mortales. Su diagnóstico genético se ha visto facilitado en los últimos años con la introducción de la secuenciación masiva. Por el contrario, no ha habido grandes avances en su manejo clínico. Objetivo: Caracterizar una serie de pacientes con sospecha de padecer un TPC, identificar su patología molecular subyacente, y demostrar la patogenicidad de sus variantes moleculares. Adicionalmente, explorar el potencial de la terapia génica en los TPC clínicamente severos Metodología: Reclutamos pacientes con diátesis hemorrágica, disfunción plaquetaria y/o trombocitopenia en el proyecto multicéntrico de “Caracterización Funcional y Molecular de pacientes con TPC”. Re-evaluamos su historial clínico y antecedentes familiares, estudiamos el fenotipo plaquetario, y abordamos el diagnóstico genético mediante secuenciación masiva de un panel de genes prediseñado. Se evaluó la patogenicidad de las variantes candidatas identificadas en los enfermos, aplicando los criterios de ACMG, y realizando ensayos específicos. Aplicando la tecnología CRISPR/Cas9, generamos un modelo de células CD34+ con fenotipo de Trombastenia de Glanzmann [TG] (CD34+ TG-like). Diseñamos un vector viral como potencial terapia génica para la TG. Resultados: Hemos caracterizado funcional y molecularmente 50 pacientes de 14 familias no emparentadas. i) Demostramos que la diátesis hemorrágica en una niña está causada por la presencia en heterocigosis de la variante p.Asn143Ser en PTGS1 (ciclooxigenasa -1). Se demostró un patrón de disfunción plaquetaria aspirina-like, con defecto de agregación plaquetaria selectivo para ácido araquidónico y reducida capacidad de síntesis plaquetaria de TXA2. Estudios en plaquetas y en células 293THEK, demostraron que la mutación provoca la pérdida de un N-glicano generando una proteína hipoglicosilada con un efecto dominante negativo en la función. ii) Caracterizamos un pedigrí con macrotrombocitopenia tipo SRC-RT, con 7 portadores de la variante p.E527K en Src. Confirmamos un defecto de agregación, activación y secreción plaquetaria, más marcado, pero no exclusivo, para agonistas de GPVI; un defecto de marcadores -granulares mediante inmunfluorescencia en frotis sanguíneos; también la ganancia de función de esta mutación causando fosforilación constitutiva en tirosinas de proteínas plaquetarias incluyendo Src, PLCy2 y BTK. Evidenciamos que en estos pacientes coexisten complicaciones de tipo inmune y neurológico. Su respuesta plaquetaria a la esplenectomía y los esteroides, así como el aparente estado inflamatorio en algunos de ellos, sugiere cierta similitud clínica con la trombocitopenia inmune [PTI]. iii) Describimos la serie más larga, descrita hasta la fecha, de pacientes con TUBB1-RT (9 familias), identificando en ellos 6 variantes en TUBB1 (p.Cys12Leufs12*, p.Thr107Pro, p.Gln423*, p.Arg359Trp, p.Gly109Glu, and p.Gly269Asp). Se observó en ellas una penetrancia incompleta, con una mayoría de pacientes portadores con macrotrombocitopena, otros sin trombocitopenia pero con plaquetas grandes y una minoría de portadores con plaquetas normales. Encontramos en un pedigrí, por primera vez en TUBB1-RT, que la mutación responsable, p.Gly109Glu, causa enfermedad solo en homocigosis, poniendo de manifiesto la importancia de la carga alélica. Los estudios plaquetarios (expresión de GPs, agregación, activación y secreción, spreading) demostraron un escaso efecto de estas mutaciones en la funcionalidad plaquetaria, acorde con la moderada o ausente clínica hemorrágica en pacientes con TUBB1-RT. La expresión de estas mutaciones (solo las misssense) en células CHO demostró que afectan significativamente la expresión y localización de la tubulina-1. Los ensayos de cultivo in vitro de células CD34+ de los enfermos, demostraron que las mutaciones alteran la diferenciación/maduración de los Mks y la formación de proplaquetas. Los datos obtenidos en esta serie de familias y mutaciones de TUBB1, nos ha permitido reclasificar la patogenicidad de las variantes identificadas y definir criterios de patogenicidad ACGM adaptados a mutaciones en TUBB1. iv) La caracterización del fenotipo plaquetario (agregación, activación, cuantificación de gránulos por microscopia electrónica e inmunofluorescencia), los estudios de segregación familiar y, de forma muy novedosa, el análisis del transcriptoma plaquetario, apoyan fuertemente la patogenicidad de las variantes de RUNX1 p.Gln268* y p.Thr196Ala, pero no así de p.Asn159Ser. Hasta el 70% de los genes previamente descritos como diana de RUNX1, (incluyendo entre otros MYL9, MYH9, ALOX12, TREML1 e ITGA2), mostraron en nuestro microarray una expresión alterada en los portadores de las variantes p.Gln268* y p.Thr196Ala, en comparación con controles sanos. Estos datos se confirmaron, para algunos genes, mediante RT-qPCR. En el caso de p.Asn159Ser solo el 7% de los genes mostraron expresión alterada. Clasificamos los 120 genes más infraexpresados en 5 grupos: genes implicados en el citoesqueleto (18%); genes que participan en la transducción de señales (40%); genes relacionados con la interacción con ADN; genes implicados en el ciclo celular; genes asociados, al menos ocasionalmente, con procesos tumorales. También, encontramos un gran número de genes sobreexpresados, siendo el primero CA1, el gen que codifica la anhidrasa carbónica I (Fold change 140.04 vs. controles). Entre los sobreexpresados, hay genes que codifican proteínas de origen eritroide, transportadores de membrana, proteínas ribosomales y otras implicadas en la síntesis, modificación y degradación de proteínas y LXN, gen que codifica la latexina que es una proteína reconocida recientemente como supresor tumoral en neoplasias hematológicas. v) Desarrollamos un modelo celular con fenotipo de TG en el que demostramos la eficacia de un vector viral para revertir el fenotipo patológico. Conclusiones: Presentamos el diagnóstico clínico, funcional y molecular de un amplia número de pacientes con sospecha de TPC, caracterizando 11 variantes genéticas en 4 genes distintos. Reportamos el tercer caso de disfunción plaquetaria y sangrado asociado a patología molecular de PTGS1. Esta paciente revela la importancia de la N-glicosilación en la funcionalidad de la COX-1. Caracterizamos la cuarta familia con la mutación p.E527K y SRC-RT, que pone de manifiesto la coexistencia de alteraciones plaquetarias, inmunes y neurológicas en esta patología. La aparente parcial similitud con la PTI, podrían ayudar a establecer futuras estrategias de tratamiento. El estudio de la serie más larga descrita hasta la fecha de TUBB1-RT, revelan que la penetrancia incompleta es un fenómeno común en esta enfermedad, resalta la importancia de la carga alélica en la enfermedad, consolida el defecto de maduración de Mks, y el escaso efecto deletéreo de estas mutaciones en la reactividad plaquetaria, acorde con la moderada/ausente clínica hemorrágica en pacientes con TUBB1-RT. El análisis de trascriptoma plaquetario en tres casos con sospecha de RUNX1-RT, demuestran que puede ser una herramienta útil para establecer la patogenicidad de mutaciones nuevas de RUNX1, identificadas en pacientes con o sin historial familiar de neoplasia. Por último, demostramos la utilidad de la tecnología CRISPR/Cas9 para diseñar modelos de TPC, como la Trombastenia de Glanzmann. También mostramos la eficacia de un vector viral para revertir in vitro el fenotipo de la TG. Estos datos pre-clínicos son un importante avance en el camino hacia el potencial uso clínico de la terapia génica como alternativa curativa en TPC graves.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización molecular y funcional de las anemias congénitas
    (Universidad de Murcia, 2025-02-04) Sánchez Villalobos, María; Salido Fiérrez, Eduardo José; Pérez Oliva, Ana Belén; Escuela Internacional de Doctorado
    Las anemias congénitas se clasifican en dos grandes grupos: anemias hemolíticas por alteraciones intrínsecas del hematíe y anemias por insuficiencia medular. Dentro del primer grupo se incluyen: las membranopatías, enzimopatías y hemoglobinopatías, encontrando dentro de este último subgrupo a la enfermedad de células falciformes (ECF) y a las talasemias; incluyendo en el segundo grupo a la anemia congénita sideroblástica (ACS) y a la anemia diseritropoyética congénita. Son enfermedades con afectación multisistémica y gran variedad fenotípica, en la que pacientes con una misma mutación pueden presentar desde anemias leves-moderadas hasta anemias severas con dependencia transfusional desde la infancia. A pesar de conocer bien su etiología, hay muchos factores desconocidos asociados a dicha heterogeneidad clínica, siendo necesario profundizar en el estudio de estos posibles moduladores de la enfermedad para conseguir un mayor entendimiento de la firma génica de estos pacientes. Son enfermedades raras, frecuentemente infradiagnosticadas, lo que dificulta el estudio sobre la verdadera incidencia poblacional de estas enfermedades. En este trabajo, intentaremos profundizar en el estudio de la ECF, la ACS y la talasemia, tratando de esclarecer algunas de las cuestiones planteadas. Como se ha comentado, la ECF es una hemoglobinopatía, de transmisión autosómica recesiva, caracterizada por presentar un estado inflamatorio crónico y crisis vaso-oclusivas de repetición, presentando daño multiorgánico y alta mortalidad infantil. De la necesidad de instaurar un tratamiento precoz y debido al incremento de población endémica en nuestro país, se instaura en 2016 en la Región de Murcia el cribado neonatal. En este estudio, hemos tratado de determinar la incidencia de la ECF y de evaluar su beneficio en la población neonatal de la Región de Murcia. La prevalencia de la ECF en nuestra región ha resultado similar a la de otras regiones de España excepto Madrid y Cataluña, con mayor flujo migratorio. Todos los recién nacidos con ECF recibieron atención terapéutica precoz y todas las parejas de portadores consejo genético. Dentro del grupo de las anemias por insuficiencia medular, encontramos como se ha descrito la ACS. La ACS engloba un grupo heterogéneo de trastornos hematopoyéticos raros y hereditarios que se caracterizan por un acumulo de hierro mitocondrial en los precursores eritroides, lo que conlleva a una sobrecarga férrica y eritropoyesis ineficaz características de esta enfermedad. Recientemente, se ha descrito en modelo animal, que la inhibición de NLRP1 puede tener un impacto significativo sobre la eritropoyesis. Así, en este estudio hemos tratado de caracterizar la posible implicación del inflamasoma en la fisiopatología de un paciente con ACS por mutación en el transportador mitocondrial SLC25A38. Con este estudio, hemos demostrado, por un lado, que la inhibición del inflamasoma aumenta la formación de eritrocitos en un paciente con ACS por mutación en el gen SLC25A38; y, por otro lado, hemos identificado en dicho paciente por NGS una variante de NLRP1 que en combinación con otros factores como la ferroptosis podría agravar su fenotipo clínico, aportando así datos significativos sobre la posible implicación del inflamasoma en la ACS. A pesar de sus diferentes etiologías, las hemoglobinopatías (ECF y talasemias) y la ACS tienen como origen fisiopatológico común la alteración congénita en la eritropoyesis. Para profundizar en su estudio, hemos analizado el transcriptoma de diez pacientes con talasemia, cuatro pacientes con ECF y un paciente con ACS por medio de la técnica Quant 3' mRNA-Sequencing. Nuestros resultados han demostrado una expresión claramente diferenciada entre pacientes y controles sanos, revelando una expresión incrementada en los genes relacionados con el metabolismo glucolítico y oxidativo, genes de membrana y eritropoyesis en todos los pacientes estudiados a excepción del paciente con ACS, que muestra un patrón de expresión génica único en comparación con el resto de las anemias congénitas estudiadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización molecular, funcional y clínica de la deficiencia congénita de antitrombina : mejoras en el diagnóstico y en la comprensión de su fisiopatología
    (Universidad de Murcia, 2024-05-10) Cifuentes Riquelme, Rosa; Corral de la Calle, Javier; Morena Barrio, María Eugenia de la; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN La antitrombina es una N-glicoproteína clave en el sistema hemostático por su actividad anticoagulante, función que amplifica la heparina. La antitrombina está codificada por el gen SERPINC1. Variantes genéticas en SERPINC1 son responsables de más del 75% de los casos con deficiencia de antitrombina, desorden dominante que constituye la principal y más grave trombofilia hereditaria. El correcto diagnóstico de la deficiencia de antitrombina es importante no solo para conocer la base molecular de la trombosis y facilitar un cribado familiar, sino porque también ayuda en el manejo clínico del paciente, incluyendo la duración y tipo de tratamiento anticoagulante. Aunque es un desorden conocido desde hacer casi 60 años, quedan retos por resolver en la deficiencia de antitrombina. Así, este desorden podría estar subestimado, por las limitaciones de los métodos diagnósticos disponibles, mayoritariamente funcionales. Por otra parte, la base molecular de la heterogeneidad clínica en los pacientes con deficiencia de antitrombina es poco conocida. OBJETIVOS 1. Comparar diferentes métodos de diagnóstico molecular de la deficiencia de antitrombina, mostrando sus debilidades y fortalezas. 2. Definir el efecto funcional y clínico de variantes en SERPINC1 que afectan a residuos arginina potencialmente implicados en la interacción con la heparina. 3. Identificar variantes naturales en SERPINC1 que generen nuevas secuencias de N-glicosilación, y caracterizar sus consecuencias funcionales e impacto clínico. 4. Caracterización del efecto funcional y patológico de nuevas mutaciones en SERPINC1 identificadas mediante secuenciación no dirigida en cohortes de pacientes con trombosis. METODOLOGÍA - Analizamos la antitrombina del plasma y el gen SERPINC1 en 663 pacientes, 588 pacientes con sospecha de deficiencia de antitrombina y 75 pacientes COVID en los que se secuenció el exoma completo. - Identificamos variantes de SERPINC1 en base de datos (HGMD®, GnomAD y en manuscritos publicados), que fueron analizadas evaluando la secreción, glicosilación y función de la antitrombina variante generada mediante mutagénesis dirigida y expresadas en células HEK-EBNA. Tanto las antitrombinas plasmáticas como las recombinantes se analizaron mediante Western blot, digestión con PNGasa F, ensayos funcionales con diferentes proteasas, ensayos cromogénicos, inmunoelectroforesis cruzada, y ELISA. El estudio molecular de SERPINC1 se realizó mediante MLPA, secuenciación de Sanger y nanoporo. RESULTADOS /CONCLUSIONES - Las variantes estructurales suponen entre el 5 y el 8% de casos con deficiencia de antitrombina. La combinación de una mutación puntual y una variante estructural, si existe, es muy rara en la deficiencia de antitrombina. - La identificación de falsos positivos por MLPA aconsejan un diseño cuidadoso de las sondas que evite regiones con polimorfismos y la validación de todo resultado positivo. - Las mutaciones de residuos arginina en la antitrombina tienen consecuencias heterogéneas, tanto bioquímica como clínicamente. - Identificamos la tercera heterocigosis compuesta de variantes que afectan la afinidad por heparina, con muy alto riesgo trombótico. - La generación de nuevas secuencias de N-glicosilación en SERPINC1 resultado de mutaciones naturales tienen considerable heterogeneidad atendiendo tanto a su ocupación como a las consecuencias funcionales (defectos de secreción o de afinidad por heparina) y las implicaciones clínicas (generando deficiencias moderadas o graves). - La eficacia de glicosilación podría modularse modificando la disponibilidad de glucosa. - Existe un elevado número de variantes de SERPINC1 identificadas mediante secuenciación del gen en pacientes con trombosis que no se detectan fácilmente con los métodos funcionales comerciales. - Nuestros resultados recomiendan el desarrollo de un sistema de evaluación de deficiencia de antitrombina basado en la inhibición del FVIIa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Carga de trabajo de enfermería en unidad de ingreso de onco-hematología
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Bastoni da Silva, Juliana; Deana Moreira, Sarah; Peruzzo Apolinario, Priscila; Gadanhoto Vieira, Ana Paula; Moura Soares Simmelink, Vera Lúcia; Sécoli, Silvia Regina; Melo Lima, María Helena de
    RESUMEN: Objetivo: Identificar los factores relacionados con la carga de trabajo de enfermería generada por pacientes onco-hematológicos hospitalizados. Método: Cohorte prospectivo realizado con 151 pacientes ingresados en unidad de Onco-Hematología de un hospital universitario, en el Estado de São Paulo, Brasil. Se utilizó para la colecta de datos una ficha con informaciones demográfico-clínicas y el Nursing Activities Score (NAS). En el análisis de los datos se utilizo estadística descriptiva, inferencial y modelos de regresión linear. Resultados: La media del NAS en la unidad fue del 47,8% (11,5 horas). Pacientes con enfermedades oncológicas y hematológicas malignas demandaron mayor carga de trabajo de enfermería, comparados a aquellos con enfermedades no malignas (p=0,0034); los pacientes que murieron presentaron mayor puntuación de NAS, comparada con la de los Vol. 16, N.º 4supervivientes (p<0,0001); en la regresión linear, las variables, diagnóstico y condición de salida, determinaron un R de 0,26. Conclusión: Pacientes onco-hematológicos demandan asistencia semi-intensiva, información que ofrece subsidios al enfermero para planear recursos humanos en esta especialidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Como descansa el paciente oncohematológico en el hospital?
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Penas Casals, E.; Ruiz Navas, S.; Tormo Gasa, S.
    El descanso nocturno es imprescindible para el bienestar físico y psíquico de toda persona y una inadecuada cobertura de esta necesidad influye negativamente en el paciente y altera su calidad de vida. El insomnio definido como ”una deficiencia persistente en la cantidad del sueño que afecta a la normal actividad y bienestar del individuo” es una queja frecuente entre los pacientes hospitalizados; motivo que justifica la necesidad de una atención especial a este problema. Nos planteamos como objetivos identificar qué factores afectan en el descanso nocturno y saber si el personal de enfermería conoce estos factores. Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado en las unidades de hematología y oncología durante el mes de marzo de 2008. Para recoger los datos elaboramos una encuesta para los pacientes y otra para el personal de enfermería. El 91% de la muestra respondió que se despertaba durante la noche en el hospital y el 40% lo hace más de tres veces. Los factores que más alteran el descanso del paciente son los factores psicológicos (preocupación por la enfermedad, por la familia y el aburrimiento durante la hospitalización). Como conclusiones destacamos que tanto enfermería como pacientes coinciden en que no se duerme en el hospital. El personal de enfermería demostró tener una buena percepción de las causas principales de insomnio de los pacientes. Ambos han coincidido en cómo los factores psicológicos influyen en el patrón de reposo/sueño. Por ello sería importante que el personal de enfermería dedicara especial atención al manejo de los factores psicológicos a través de distintas técnicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación de la 2,2’-ditiodipiridina y el ácido 5,5’-ditiobis-2-nitrobenzoico en la determinación de colinesterasa en sangre entera de perro
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2000) Tecles Vicente, Fernando; Gutiérrez Panizo, Cándido; Martínez Subiela, Silvia; Bolio, M.; Parra Muñoz, María Dolores; Cerón Madrigal, José Joaquín; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Defectos de sialilación : Importancia en el sistema hemostático
    (Universidad de Murcia, 2020-01-30) Revilla Calvo, Nuria; Lozano Almela, María Luisa; Corral de la Calle, Javier; Escuela Internacional de Doctorado
    Se ha sugerido la relevancia del ácido siálico en los niveles y la función de las proteínas hemostáticas, pero hay pocos estudios disponibles. Nuestro objetivo fue analizar el contenido de ácido siálico y sus consecuencias funcionales en diferentes elementos hemostáticos en tres contextos. En el primer capítulo, estudiamos una paciente con trombosis recurrentes. Realizamos pruebas trombofílicas, análisis bioquímicos, funcionales, genéticos y glicómicos de antitrombina y otras proteínas plasmáticas en muestras seriadas. La paciente presentaba una nueva mutación en SERPINC1 (p.Ile218del), cuya asociación con una deficiencia de antitrombina tipo I se verificó en un modelo recombinante. Se observó una desialilación casi completa de proteínas plasmáticas mediante Western blot y experimentos con N-glicosidasa F y neuraminidasa, que se confirmó mediante espectrometría de masas para las glicoformas de transferrina. Sin embargo, se detectó desialilación parcial y patrones normales en muestras recogidas en otros momentos. Esta es la primera descripción de una desialilación global y transitoria de proteínas plasmáticas asociadas con trombosis. La disminución en la fuerte carga electronegativa asociada con la desialilación puede modular las interacciones proteína-proteína hemostáticas, lo que en combinación con una situación protrombótica grave, como la deficiencia de antitrombina, podría aumentar el riesgo de trombosis. En el segundo capítulo, realizamos un estudio multicéntrico de 35 pacientes con trombocitopenia inmune (PTI), 16 con PTI multirrefractaria. Datos recientes sugieren que anticuerpos antiplaquetarios específicos pueden causar la destrucción de las plaquetas al favorecer la pérdida de ácido siálico. Analizamos los anticuerpos antiplaquetarios, los niveles de trombopoyetina (TPO) y la desialilación de plaquetas. En 10 casos, se evaluó la respuesta a un nuevo tratamiento con oseltamivir (antiviral inhibidor de neuraminidasa). Descubrimos que los anticuerpos contra GPIbα estaban sobrerrepresentados en pacientes multirefractarios, quienes también presentaron un aumento significativo del estado de activación plaquetaria (secreción de gránulos) y desialilación (unión a RCA-1, restringida a plaquetas ya que las proteínas plasmáticas no estaban desialiladas), y una tendencia a niveles mayores de TPO. Cuando el oseltamivir se combinó con agonistas del receptor de TPO (TPO-RA) o con fármacos inmunosupresores, se observaron respuestas plaquetarias en el 66,7% de los pacientes. Todos los pacientes que respondieron presentaron anticuerpos reactivos solo contra GPIbα. Estos hallazgos sugieren que la desialilación puede desempeñar un papel patogénico clave en algunos pacientes con PTI multirrefractaria y proporcionar herramientas de diagnóstico para su identificación. Además, mostramos que el tratamiento con oseltamivir en combinación con terapias que ayudan a aumentar la producción de plaquetas puede inducir respuestas plaquetarias sostenidas en algunos pacientes con trombocitopenia mediada por anti-GPIbα sin respuesta a terapias previas. En el tercer capítulo desarrollamos un modelo in vitro de desialilación completa para estudiar su efecto sobre las proteínas clave de la coagulación y en procesos hemostáticos complejos como la coagulación, la fibrinólisis, la activación plaquetaria y la susceptibilidad a la hemólisis mediada por el complemento. La antitrombina y el factor XII desialilados mantuvieron su actividad. Las pruebas de coagulación global (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, formación de coágulos y fibrinólisis) fueron similares en muestras con o sin tratamiento con neuraminidasa. Sin embargo, la desialilación completa revirtió el efecto de ciertas mutaciones en la antitrombina que afectan la afinidad por la heparina. Además, la desialilacion in vitro causa hiperreactividad plaquetaria. Estos resultados sugieren que en pacientes con otros factores de riesgo isquémico, la desialilación podría exacerbar su riesgo trombótico, y que los inhibidores de la neuraminidasa pueden ser útiles para disminuir la hiperreactividad plaquetaria sin aumentar el riesgo de sangrado. Finalmente, la desialilación completa no afectó significativamente la hemólisis, aunque se justifica un análisis más detallado en pacientes con variantes de factor H que aumentan el riesgo de síndrome urémico hemolítico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectividad de la glutamina en nutrición parenteral en pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos
    (Universidad de Murcia, 2023-02-08) Alonso Domínguez, María Teresa; Illán Gómez, Fátima; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los pacientes sometidos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) presentan un incremento del riesgo de malnutrición, tanto en la fase previa como tras su realización El TPH es un procedimiento terapéutico antineoplásico agresivo, que ejerce toxicidad y afecta a diferentes órganos y sistemas, pudiendo dar lugar a múltiples complicaciones destacando aquellas que como las infecciones, las alteraciones gastrointestinales (GI) (mucositis, náuseas, vómitos, diarrea), e incluso la enfermedad injerto contra huésped (EICH), favorecen la malnutrición. Se ha propuesto que estas condiciones puedan ser exacerbadas por la ausencia o depleción de las reservas de ciertos aminoácidos condicionalmente esenciales, como la glutamina. El objetivo principal de este estudio es analizar el posible efecto beneficioso que ejerce la suplementación con glutamina en la nutrición parenteral (NP) de pacientes con TPH. Para ello, hemos evaluado posibles cambios en el estado nutricional medido a través de parámetros bioquímicos y antropométricos, en las complicaciones asociadas (infecciones, mucositis, diarrea, EICH, enfermedad venooclusiva hepática (EVOH), toxicidad hepática y duración de neutropenia) y en la mortalidad en el día +100. El objetivo secundario del estudio es analizar el efecto de la suplementación de la glutamina sobre la duración de la estancia hospitalaria; la duración de soporte nutricional parenteral y la supervivencia libre de progresión (SLP) en el día +100. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo de pacientes que recibieron NP tras la realización de un TPH (auto-TPH y alo- TPH) en el Hospital Universitario Morales Meseguer (Área de Salud VI de la Región de Murcia) entre los años 2015 y 2020. Los pacientes se dividieron en dos grupos, los que fueron tratados con NP suplementada con glutamina (años 2015-2017); y los que recibieron NP sin glutamina (años 2018-2020). En todos los casos se utilizaron los mismos criterios para el inicio y finalización de la NP. La suplementación se realizó añadiendo un 20% del nitrógeno aportado en la NP, en forma de glutamina, oscilando la dosis entre 12-14 gr de glutamina, dependiendo del tipo de nutrición parenteral pautada. RESULTADOS Los pacientes, de ambos grupos, partieron de una situación nutricional similar que se mantuvo estable hasta el final del mismo, sin que existieran cambios significativos, ni en parámetros bioquímicos ni en antropométricos. Durante el tiempo que duró la NP aparecieron diferentes efectos adversos, destacando entre ellos por su frecuencia, la mucositis, la diarrea y las infecciones. Las infecciones fueron más frecuentes en los pacientes que recibieron glutamina (p=0,05). De manera general no hubo diferencias significativas en la prevalencia de mucositis entre los pacientes del grupo glutamina y no glutamina (p= 0.957), al igual sucedió con la diarrea (p=0.318). El análisis de subgrupos, según tipo TPH y acondicionamiento, evidenció una mayor prevalencia de diarrea en los pacientes del grupo no glutamina que recibieron un acondicionamiento de intensidad reducida (p=0.02). Los días de estancia hospitalaria fueron mayores en el grupo glutamina (p=0,026). No existían diferencias significativas en mortalidad, SLP, y duración de la NP entre los pacientes del grupo glutamina y no glutamina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Efecto del uso de diferentes anticoagulantes en la determinación de parámetros bioquímicos en plasma canino / Carla Rosannen de Aguiar Hennemann ; dirección José Joaquín Cerón Madrigal y Fernando Tecles Vicente.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 2003) Hennemann, Carla
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Effects of particulate matter under behavioral, hematological and biochemical parameters in Wistar rats
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Siebel-de Moraes, Samanta Cristina; Branca Moron, Victória; Machado, Aline Belem; Schmitt, Paula; Montanari Migliavacca-Osorio, Daniela; Bolzan-Berlese, Daiane
    El Material Particulado (MP) puede alterar los procesos cognitivos, el comportamiento depresivo y hematológico en el modelo animal. El objetivo fue evaluar los efectos causados por MP en los parámetros conductuales, hematológicos y bioquímicos en un modelo animal. Se observaron alteraciones en la actividad locomotora de las ratas, donde hubo una disminución significativa en la locomoción del Grupo 3 (MP10) en comparación con los Grupo 1 (Control) y Grupo 2 (MP2,5). Con respecto al comportamiento de ansiedad, el Grupo 3 pasó significativamente más tiempo en brazos abiertos en comparación con el control y MP2,5. No se observaron cambios hematológicos y bioquímicos. En este estudio, se concluye que, la exposición a la MP puede causar daño neurológico y, en consecuencia, afectar a otros sistemas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Elaboración de los materiales didácticos necesarios para la adaptación de la enseñanza de hematología al espacio europeo de educación superior
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010-07-01) Ojeda, Mª Luisa; Carreras, Olimpia; Vázquez, Carmen M.; Mate, Alfonso
    In order to comply with the European Space of Higher Educational, the main aim of this Teaching Innovation Project is to encourage students to produce self-learning materials based on multiple-choice tests. The course subject under consideration is Haematology, which is studied in Pharmacy at university level. The project was carried out with 400 students distributed in 4 groups, and it aimed at providing students with enough methodological grounding, so that they could produce multiple-choice questions similar to those used in student assessment processes. By doing this, we managed to make students focus their learning on multiple-choice tests, thus defining information; distinguishing the most important areas in each subject; participating in the continuous development of the subject, and improving their marks and self-learning. The results of this innovative process show students’ high level of participation in the activity (even higher than in previous years), and that the students rated the experience very positively. Furthermore, academic results improved significantly compared to previous years, as shown by the performance rate.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eritropoyesis con restricción de hierro y folato en gestantes con y sin anemia : nuevas aproximaciones diagnósticas.
    (Universidad de Murcia, 2025-07-21) García Aparicio, María del Pilar; Moraleda Jiménez, José María; Salido Fiérrez, Eduardo José; Prieto Sánchez, María Teresa; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN Las gestantes son una población susceptible de desarrollar déficits de micronutrientes relacionados con la eritropoyesis, que pueden afectar a la salud de la madre, al curso de la gestación y al desarrollo fetal. En los últimos años se han incorporado nuevos parámetros hematimétricos y bioquímicos y algoritmos de estudio que pueden ayudar a optimizar el diagnóstico. OBJETIVOS Los principales objetivos de nuestro estudio fueron evaluar la capacidad de los índices hematimétricos y bioquímicos para predecir la deficiencia de hierro en el embarazo, elaborar un modelo probabilístico para determinar en las gestantes sin anemia el riesgo de desarrollar deficiencia de hierro, evaluar la utilidad de la hepcidina como biomarcador del déficit funcional de hierro en gestantes sin anemia y analizar el grado de eritropoyesis con restricción de folato en gestantes con suplementación adecuada en el segundo trimestre del embarazo. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional, analítico y transversal realizado sobre una población de 354 gestantes en el segundo trimestre del embarazo. Se realizó un muestreo consecutivo. A las gestantes se les amplió la analítica rutinaria del 2º trimestre con: hemoglobina reticulocitaria (RET-He) y receptor soluble de transferrina (sTfR) y se calculó el índice sTfR/log ferritina. Se realizó una curva ROC para evaluar la precisión en la identificación del déficit de hierro de sTfR, índice sTfR/log ferritina, % de células hipocrómicas (%HIPO), RET-He, hemoglobina (Hb), HCM, CHCM e IST. Realizamos un análisis de regresión logística binaria para obtener una ecuación que nos permitiera combinar los índices hematimétricos y bioquímicos no dependientes de ferritina para predecir el déficit de hierro (DH). Analizamos los niveles de hepcidina en 3 grupos de gestantes: no anémicas pero con probabilidad elevada de déficit funcional de hierro (DFH), no anémicas pero con baja probabilidad de DFH y con anemia ferropénica. Analizamos el grado de eritropoyesis con restricción de folato en las pacientes que estaban recibiendo una pauta de suplementación estándar de ácido fólico. RESULTADOS El índice sTfR/log ferritina fue el mejor marcador para la identificación de la DH, obtuvo un área bajo la curva (AUC) de 0,905. El resto de parámetros, en orden descendente según su AUC, fueron: IST (0,762), sTfR (0,721), RET-He (0,704), Hb (0,679), %HIPO (0,631), CHCM (0,627), HCM (0,611). Tras realizar un análisis de regresión logística binaria obtuvimos una ecuación, que nos permitió combinar los índices hematimétricos y bioquímicos para predecir la probabilidad de padecer DH. Con el modelo obtenido, el 14,3% de las gestantes con ferritina ≥ 30 y sin anemia tienen una probabilidad mayor del 75% de tener DFH. Usamos los puntos de corte de mayor precisión del índice sTfR-F y el RET-He para elaborar un nomograma similar al de Thomas C. y Thomas L. (2002), aplicable a las gestantes sin anemia, para evaluar la presencia de DH y encontramos que, del total de casos, 80 gestantes tenían una restricción férrica, es decir, el 28,7% de las gestantes sin anemia. No encontramos diferencias en el valor de la hepcidina entre los grupos de gestantes sin anemia, probablemente por la escasa dimensión de la muestra. Se constató que del total de gestantes había 27 (7,6%) que tenían un nivel de folato intraeritrocitario inferior a lo recomendado, y de estas 14 tenían un nivel de folato sérico normal, es decir, tenían restricción de folato. En el diagrama de dispersión observamos una correlación lineal positiva entre ambas variables. Sin embargo, el coeficiente R2 resultó muy bajo (0,19), es decir, la correlación positiva es muy baja. CONCLUSIONES Existen nuevos parámetros bioquímicos y hematimétricos que agregan valor a las pruebas convencionales, mejorando así el diagnóstico de la eritropoyesis con restricción de hierro y folato en las gestantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estabilidad de la actividad colinesterasa en muestras de sangre entera de distintas especies animales sometidas a diferentes condiciones de almacenamiento
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Tecles Vicente, Fernando; Gutiérrez Panizo, Cándido; Cerón Madrigal, José Joaquín; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la hemostasia en pacientes sometidos a recambio valvular aórtico con circulación extracorpórea
    (Universidad de Murcia, 2021-04-15) García Candel, Antonio; Iyú Espinosa, David; Marín Atucha, Noemí; García Candel, Faustino; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN La cirugía de recambio valvular aórtico, mediante la utilización de circuitos de circulación extracorpórea (CEC), precisa de un mayor conocimiento de los mecanismos hemostáticos que pueden verse alterados por la misma. OBJETIVOS 1. Objetivo principal • Analizar cómo se altera la hemostasia en pacientes programados para cirugía de recambio valvular aórtico con circulación extracorpórea. 2. Objetivo secundario • Estudiar los efectos de la circulación extracorpórea y la cirugía cardiaca de recambio valvular aórtico sobre parámetros básicos de coagulación y tiempo de coagulación activado (estudios básicos de coagulación y del TCA). • Evaluar los efectos de la circulación extracorpórea y la cirugía cardiaca de recambio valvular aórtico sobre parámetros básicos del hemograma y bioquímica (estudio de hematología y bioquímica). • Investigar la formación, fortaleza y lisis del coágulo sanguíneo durante la cirugía de recambio valvular aórtico con circulación extracorpórea (estudio con tromboelastometría). • Valorar el estado de la agregación y de la activación plaquetaria durante la cirugía de recambio valvular aórtico con circulación extracorpórea (estudio con PFA-100®). • Analizar el estado de la agregación y de la activación plaquetaria durante la cirugía cardiaca de recambio valvular aórtico con circulación extracorpórea (estudio de agregación con Multiplate® y Citometría de flujo y la activación con Citometría de flujo). METODOLOGÍA Se han recogido un total de 33 pacientes válidos que cumplían los criterios de inclusión en el estudio y ningún criterio de exclusión. Se recogieron las muestras en tres fases: M1: Antes de la inducción anestésica, un tubo de hemograma, coagulación, bioquímica, hirudina y TCA. Se toma tras la canalización de la arteria radial, en el quirófano. M2: Durante el procedimiento en CEC, un tubo de hemograma, coagulación, bioquímica e hirudina. M3: A los 10 minutos de la reversión de la anticoagulación de la heparina con protamina, un tubo de hemograma, coagulación, bioquímica, hirudina y TCA. En cada muestra la sangre se divide en distintos tubos: - Tubo de hemograma: para la medida del número de plaquetas y el nivel de hemoglobina. - Tubo de hirudina: para realizar el estudio sobre las plaquetas por impedancia con el sistema Multiplate Analyzer Roche®. - Tubo de coagulación: para el estudio de función de las plaquetas con agregometría. También para el estudio plaquetario con el sistema PFA-100®. Para el estudio de agregación y activación plaquetaria se utiliza la citometría de flujo con el sistema FACSCantoTM. - Tubo de coagulación: para el estudio de test viscolelástico cualitativo de la hemostasia global del paciente mediante tromboelastometría con el sistema ROTEM Delta®. - Tubo de bioquímica: para el estudio de los niveles de LDH, bilirrubina total, lactato y haptoglobina y muestra de 0,5 ml de sangre para TCA en jeringa convencional. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 1. El procedimiento de recambio valvular aórtico con CEC, utilizado en este estudio, prolonga el valor del TCA con respecto al basal, pero se mantiene en niveles normales. Prolonga los valores del Tiempo de Protrombina y Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado, y disminuye los de Fibrinógeno con respecto al basal, pero manteniéndose dentro del rango de normalidad. 2. La cirugía cardiaca de recambio valvular aórtico con CEC, utilizada en este estudio, desciende de forma significativa los valores de la hemoglobina y plaquetas tras la salida de CEC con respecto al basal, pero dentro de los rangos de normalidad. Aumenta significativamente los niveles de LDH y desciende los valores de haptoglobina tras la salida de CEC con respecto al basal (dentro de umbrales de normalidad). 3. En base al procedimiento de intervención utilizado, la cirugía de recambio valvular aórtico con CEC, altera los parámetros analizados con tromboelastometría tras la salida de CEC con respecto al basal, pero se mantienen dentro del rango de la normalidad. 4. En las condiciones experimentales empleadas no observamos cambios en el estado de agregación y activación plaquetaria durante el recambio valvular aórtico con CEC medido con PFA-100®. 5. Con el agregómetro Multiplate® se observa que la cirugía de recambio valvular aórtico con CEC produce un descenso de la capacidad de agregación de las plaquetas durante la CEC, pero dicha capacidad se recupera tras la salida de CEC. Con la Citometría de flujo, apreciamos que no hay diferencias significativas en la agregación plaquetaria entre los grupos, pero sí un descenso de la activación plaquetaria. 6. El procedimiento de intervención utilizado en los pacientes, de forma global, no parece alterar los mecanismos hemostáticos de los pacientes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback