Browsing by Subject "Guerra"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUna aproximación historiográfica al “caudillo” Andrés de Santa Cruz(2019-04-15) Colàs, PolEl presente artículo pretende ser una aproximación historiográfica al primero de los caudillos bolivianos del siglo XIX, Andrés de Santa Cruz, cuyas acciones y devenir político son claves para entender la historia de la Bolivia del siglo XIX, que lo ha visto como paradigma de caudillo andino de carácter militar. A partir del estado de la cuestión planteamos que el “caudillo” Santa Cruz pretendió implementar un proyecto político, de origen bolivariano, como fue la Confederación Perú-Boliviana.
- PublicationOpen AccessArqueología experimental con fines de investigación en la reconstrucción de caballería feudal europea del siglo XI. El caballero normando.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Español Solana, Darío; Jiménez Martínez, Laura; Morata Martí, ArnauEste artículo propone una investigación a partir del método experimental para conocer cómo era la cultura material en torno a la caballería militar del siglo XI (1020-1080), momento en que tuvo lugar la aparición de esta institución feudal. El estudio reconstruye elementos de uso civil y militar, e implementa un proceso para conocer cómo actuaba la caballería en operaciones militares, tácticas y técnicas, aludiendo a la tecnología militar, la equitación de guerra, los condicionantes biomecánicos y las limitaciones del método histórico convencional para explicar el fenómeno caballeresco en su vertiente funcional.
- PublicationOpen AccessBatallas de papel : entre la ciencia y la apariencia(2015-02-18) Díaz Moreno, Félix
- PublicationOpen AccessEl componente religioso en los conflictos étnicos de la ex-Yugoslavia(Murcia : Cátedra de Historia Contemporánea, Universidad de Murcia, 2002) García García, Ángel
- PublicationOpen AccessCrisis, guerra, apologética católica y socialismo. En torno al humanismo de Ramiro de Maeztu y Fernando de los Rios(Universidad Pontificia Comillas, 2020) Novella Suárez J. B.; Filosofía
- PublicationOpen AccessCrisis, guerra, apologética católica y socialismo. En torno al humanismo de Ramiro de Maeztu y Fernando de los Ríos.(2020) Novella Suarez, J. B.; FilosofíaLa Gran Guerra hace saltar por los aires las promesas de un mundo en constante progreso, surgirán los heraldos de una vuelta a los valores espirituales, medievales, frente a aquellos que insisten y reformulan un socialismo humanista, de raíz ilustrada, alejado de las ideologías totalitarias de su tiempo. Ramiro de Maeztu y Fernando de los Ríos representan y simbolizan con sus vidas estos dos paradigmas.
- PublicationOpen AccessCujusdam nigri & scabiosi Brasiliani". Las malas visitas. Rancière y Derrida(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Moreiras, AlbertoEs la guerra o la producción el último nombre del ser? Foucault dice «guerra» pero el marxismo dice «producción.» Y sin embargo sólo una ontología de la guerra, o una ontología basada en la guerra como nombre del ser, parece dar cuenta de la posibilidad misma de la democracia como negociación incierta de todo conflicto de poderes. La disputa en torno al llamado «principio demótico» entre Jacques Rancière y Jacques Derrida queda estudiada desde la perspectiva abierta por el sueño de Spinoza sobre «un cierto negro y leproso brasileño» como la irrupción en el espacio político de una fuerza de venganza que el espacio político debe en cada caso contener y administrar. La producción política es por lo tanto siempre de antemano heteroproducción, y no ofrece garantías ni estabilidad potencial alguna.
- PublicationOpen AccessDe la guerra a la ciencia : un estudio de los tratados militares medievales y renacentistas(2012-11-30) Campillo Meseguer, Antonio; Jarauta Marión, Francisco; Universidad de Murcia. Departamento de Filosofía y LógicaEl presente trabajo pretende inscribirse en el marco general de la historia de las ideas. En una larga introducción el autor expone el método y el modelo en cuyo horizonte teórico se ha desarrollado su investigación. En esta investigación se analizan las prácticas militares de la baja edad media y del renacimiento a través de los tratados escritos de ambos periodos y este análisis se lleva a cabo con un doble propósito: por un lado se trata de mostrar la vinculación sincrónica de las prácticas … [+]militares con el resto de las prácticas sociales, políticas, económicas, religiosas e intelectuales (vinculación manifiesta tanto en el feudalismo como en el absolutismo hasta en punto de que uno y otro se constituyen en gran medida gracias a la guerra); por otro lado, se trata de mostrar la evolución de las prácticas militares a lo largo de ambos periodos y en especial la revolución militar que se produce en el siglo XVI. Esta revolución militar tiene una doble vinculación política y científica: la guerra pasa a ser monopolio del estado y se convierte en una actividad científico- técnica como prueban los textos militares de Maquiavelo y de Galileo. Tanto el nuevo estado como la nueva ciencia mantiene pues con la guerra un estrecho vínculo genealógico
- PublicationOpen AccessDu récit de circonstance à la pensée humaniste: la condition humaine en temps de guerre dans l’œuvre de Vercors.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Gómez, María de los ÁngelesThe two World Wars brought a trend of humanist revival in search of new values for con-temporary man. Among others, the Second World War particularly left its mark on the work and thought of the French writer Vercors. In this article, we will try to identify and analyse the particularities of the birth of Vercors’ works in the French context of the war and post-war periods. Based on contemporary realities, his first fictions raised questions about the human condition, which Vercors tried to answer in his ethical-philosophical essays. We propose a detailed study of some of these texts in order to create a space of convergence between the ethical and aesthetic identities that characterise the author’s early publications.
- PublicationOpen AccessEntre la tierra y el cielo : proyecciones temáticas de la guerra en textos apocalípticos siríacos del siglo VII d. C(Universidad de Murcia, 2024-04-22) Aznar Poveda, Pablo; González Fernández, Rafael; Monferrer Sala, Juan Pedro; Escuela Internacional de DoctoradoEste trabajo presenta el análisis comparativo de una selección de motivos literarios relacionados con el fenómeno de la guerra contenidos en obras de tipología apocalíptica compuestas y/o (re)escritas en siríaco en la región del norte de Mesopotamia antes, durante y después de las primeras conquistas e invasiones árabes. Estos textos conforman el primer intento dentro de la creación literaria cristiana que, como reacción a las recientes experiencias “bélicas” del siglo, y reflexionando sobre la confrontación con la nueva hegemonía política y religiosa de los musulmanes, se vio obligado a repensar, reelaborar y reescribir el concepto de historia heredado de la tradición cristiana anterior y su esquema teológico. En este estudio exploramos el trasfondo lingüístico y temático que en el momento de (re-)aparición y puesta por escrito de estas obras haya podido ser el fundamento de creación y transmisión de conceptos relacionados con el fenómeno de la guerra, no solo teológicos, sino sobre todo, sociales o políticos. El objetivo principal de esta tesis es conocer y comprender los esquemas básicos del diálogo apocalíptico y pensamiento escatológico de los autores siríaco-cristianos del siglo VII d.C. a partir del análisis de los motivos literarios relacionados con la guerra, así como establecer una red de relaciones lingüísticas y temáticas entre las diferentes obras tratadas. Objetivos parciales han sido la identificación de los motivos literarios relacionados con la guerra; su análisis formal, estructural, de contenido temático y lingüístico; la descripción del trasfondo bíblico con el fin de reconocer posibles trabajos de exégesis bíblica y poder diferenciar el contenido “profético” no sucedido de aquel “histórico” presentado como vaticinium ex evento, y de esta forma compararlo con acontecimientos o fenómenos sociales “históricos” que permitan revisar la contextualización y datación de los textos, sin perder de vista la intencionalidad del mismo. En este trabajo de investigación hemos puesto en práctica de forma integrativa los presupuestos del método histórico-crítico y de la hermenéutica textual (teológica y bíblica), para comprender la intentio operis desde la perspectiva de su tiempo de composición. Partiendo del presupuesto de que cada unidad temática es un discurso o “narración flotante” a través del cual el autor o redactor construye, comunica y mantiene viva su visión de la realidad y la identidad de su grupo o comunidad, el procedimiento central ha sido el análisis de motivos literarios, junto con el análisis formal del texto que ha abarcado el análisis semántico, sintáctico y pragmático del mismo. Por último, ha tenido lugar el análisis contextual de cada pasaje dentro de la obra completa con el objetivo identificar posibles interpolaciones, añadidos u omisiones y su intencionalidad. En este trabajo nos hemos ocupado del "diálogo escatológico", es decir, de las cuestiones "existenciales" implícitas en estas obras de tipología apocalíptica en lengua siria, relacionadas con el fenómeno de la guerra. Un primer resultado de esta investigación ha sido la identificación, traducción, análisis (formal, terminológico, contextual y editorial) así como la clasificación según temas generales de más de trescientos pasajes. Como resultado, hemos conseguido crear un catálogo de motivos literarios, que hemos dividido en cuatro grandes grupos o áreas temáticas. En primer lugar, hemos resumido todos los motivos que cumplen la función de conformar el marco narrativo necesario en el texto para proyectar el contenido de la narración hacia el futuro y darle un sentido interpretativo-teológico ya en esta proyección. En consecuencia, hemos dispuesto aquellos motivos que incluyen la guerra en la concepción de la historia como medio de transferencia de poder. A continuación, analizamos la visión teológica que los autores han descrito en relación con los conceptos de pecado, responsabilidad y culpa, que son fundamentales, tanto para conformar la identidad de las personas llamadas a la supremacía como para condenar a quienes, según el plan divino, están llamados a ser eliminados. Por último, hemos reagrupado todas las proyecciones temáticas que evocan la idea de liberación, reconquista, invencibilidad o dominación. La memoria de los reyes persas y los hunos sirvió como prototipo para caracterizar la soberanía árabe opresiva, aunque temporal, como un castigo y una prueba. El recuerdo del emperador Heraclio, portador de la cruz, se convierte en el prototipo del "último" emperador romano, el ideal político de una proyección escatológica.
- PublicationOpen AccessFoucault 1648(Universidad Complutense de Madrid, 2010) Villacañas, José LuisEste ensayo muestra las divergencias entre el sentido de la arqueología y la genealogía que ha descrito Agamben y el que ha usado Foucault en sus últimos cursos. Aborda esta diferencia reflexionando alrededor del sentido de la transformación del orden europeo que tuvo lugar alrededor de 1648, cuando se configura la episteme clásica y la transformación del poder en gobierno. De esta manera, Foucault sería todavía un representante de un programa de ciencias humanas y sociales abierto, frente al camino emprendido por Agamben, que conduce más bien a una hermenéutica descontextualizada.
- PublicationOpen AccessLa generación de la no pertenencia: La literatura del exilio español en Francia.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2020) Rodríguez Varela, RitaRésumé: L’exil d’une grande partie de la population pendant la guerre civile espagnole a ouvert une voie à une génération d’écrivains exilés, unis par la nécessité d’exprimer et de donner du sens à une expérience traumatique. Ces auteurs ont souvent été oubliés ou relégués au second plan à cause de la difficulté de classification.Cet article a pour but d’analyser et d’approfondir sur les différents thèmes que ces auteurs abor-dent dans leurs oeuvres, tels que l’expérience de la guerre ou de l’exil, les conséquences de la dualité linguistique sur leur identité, la né-cessité de reconstruire l’histoire familiale et la rencontre avec l’écriture, langage libérateur. À travers leurs oeuvres, ils donnent un nouveau sens au concept de frontière et échappent aux classifications traditionnelles
- PublicationOpen AccessLa Guardia Civil con la UM.(2016-09-14) Urbina, LuisLa Guardia Civil con la Universidad de Murcia: Labores de mentorización en Afganistán y otros países en conflicto.
- PublicationOpen AccessLa guerra revolucionaria en la perspectiva de la FF.AA. argentinas.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Cañón Voirin, Julio Lisandro
- PublicationOpen AccessGuerra y Cambio Social(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Malešević, SinišaLa guerra ha dado forma a gran parte de la historia humana y, como tal, ha tenido un profundo impacto en el surgimiento y la transformación de las relaciones sociales. En este breve ensayo Malešević define la guerra y describe los casos clave en la relación histórica entre la guerra y la sociedad.
- PublicationMetadata onlyLas guerras dácicas de Trajano : antecedentes, desarrollo, geopolítica, estrategia y consecuencias(2016-06-02) Soria Molina, David; Perea Yébenes, Sabino; Facultad de LetrasEl objetivo de este estudio ha sido reconstruir y analizar los acontecimientos de las guerras dácicas de Trajano desde cinco puntos de vista diferentes: los antecedentes del conflicto, en busca de las raíces de la contienda y aquellos acontecimientos que condicionaron su curso y desenlace; la geopolítica de la región y su transformación durante la contienda, con el objetivo de descubrir a todas las potencias implicadas y sus motivaciones; la estrategia, los medios que cada potencia dispuso para culminar sus objetivos particulares, los modos en que aplicaron dichos medios y cómo se explotó el escenario y las circunstancias de la contienda; el desarrollo del conflicto, cómo evolucionaron los acontecimientos y en qué medida se vieron condicionados por los antecedentes, la geopolítica y la estrategia propias de esta guerra; las consecuencias directas de la contienda en la región, los cambios en la geopolítica y las estrategias aplicadas por las potencias supervivientes para adaptarse a la nueva situación. Alcanzar estas metas ha pasado por una cuidadosa recopilación y sistematización crítica de las fuentes literarias disponibles para las guerras dácicas de Trajano. Esta sistematización nos permitió reconstruir la distribución, concentración y los movimientos de las unidades del ejército romano en el limes danubiano entre 85 y 119 d.C. Hemos realizado también una recopilación completa de las fuentes numismáticas de los reinados de Domiciano, Nerva, Trajano y Adriano cuyos mensajes propagandísticos estén vinculados o resulten vinculables a las guerras dácicas y los conflictos derivados de las mismas. Otro de los grandes pilares metodológicos de nuestro estudio ha sido el estudio de la geografía y la topografía del escenario del conflicto, concretado en los mapas topográficos a escala 1: 1.000.000 que acompañan a esta tesis. Un complemento esencial de esta perspectiva geográfica ha sido un compendio arqueológico de los asentamientos, ciudades, fortificaciones e infraestructuras militares documentadas en el escenario del conflicto entre 85 y 119 d.C. Esta múltiple sistematización de fuentes literarias, numismáticas y arqueológicas, sumada al estudio de los movimientos y despliegues armados romanos en el limes danubiano y al estudio de la geografía del escenario del conflicto, han sido las herramientas fundamentales para una revisión profunda de las fuentes iconográficas y monumentales (principalmente la Columna Trajana y las metopas del Tropaeum Traiani), así como de las interpretaciones vertidas en torno a las mismas hasta la fecha. De este modo, entre otras múltiples aportaciones, hemos conseguido demostrar que, siguiendo una elaborada agenda político-militar heredada del reinado de Burebista, el Estado dacio consiguió, mediante su influencia político-diplomática, arrastrar a la guerra contra el Imperio romano a potencias como las tribus germánicas centroeuropeas de cuados y marcomanos, a los bastarnos, a los sármatas roxolanos o a ciudades griegas como Tyras y Olbia. Esta expansión del poder dacio desestabilizó la red de seguridad y alianzas de Roma en la zona, obligando a esta a contrarrestar esta circunstancia mediante la movilización de sus propios socios en la región: los yácigos, los aorsos y el reino del Bóforo. Teniendo en cuenta que el escenario del conflicto estuvo presidido por el río Danubio y el Mar Negro, y que implicó a potencias marítimas, hemos demostrado también la necesaria existencia de armadas navales operativas entre las fuerzas de la entente dácica (capaces de oponerse a las classes romanas), sacando a la luz la expansión de la contienda al medio flotante. En este sentido, hemos confirmado la existencia de enfrentamientos navales por el control de las vitales rutas que atravesaban el Danubio, sus afluentes y el Mar Negro, durante las guerras dácicas de Trajano y Domiciano. Finalmente, hemos puesto de relieve que las consecuencias directas de las guerras dácicas de Trajano impidieron a Roma estabilizar la región definitivamente hasta el año 119 d.C. ABSTRACT The aim of this study is to reconstruct and analyse the event of Trajan's Dacian Wars from five different points of view: the antecedents to the war in search of the warfare roots and events that determined its course and conclusion; the geopolitics of the region and its transformation during the war with the objective of finding out all the parties involved and their motivations; the strategy, the means that every party had to reach their particular objectives, the ways in which they implemented said means and how the site was exploited, as well as the circumstances of the warfare; the development of the warfare, how the events unfolded and to what extent they were determined by the antecedents, geopolitics and the strategies of the war; the direct consequences of the war on religion, changes in geopolitics and strategies applied by the surviving parties to adapt to the new situation. In order to reach this aim, available literary resources related to the Trajan's Dacian Wars have been carefully compiled and critically organised. This organisation allowed to reconstruct the distribution, gathering and movements of the Roman army units in the Danube limes between 85 A.D. and 119 A.D. Numismatic sources of the reigns of Domitian, Nerva, Trajano and Hadrian, reigns whose propaganda messages are relevant or linked to the Dacian Wars and warfares arisen from them, have also been fully compiled. Another methodological cornerstone in this study is the study of the geography and topography of the warfare site, specified on 1:1,000,000 scale topographic maps attached to this thesis. An essential complement to this geographic perspective is the archaeological compilation of settlements, cities, fortifications and military infrastructures that have been documented on the warfare site between 85 A.D. and 119 A.D. This multiple organisation of literary, numismatic and archaeological sources together with the study of movements and the arrangement of the Roman army in the Danube limes and the geographic study of the warfare site have been essential tools facilitating an in-depth examination of iconographic and monumental sources (mainly the Trajan's Column and the metopes of Tropaeum Traiani), as well as their interpretations made up to this date. In this way, among various other contributions, it has been proved that the Dacian State, following an elaborated political and military agenda from the Burebista's reign, managed to drag powerful parties such as the Central European Germanic tribes of Quadi and Marcomanni, the Bastarnae, the Roxolani Sarmantians or Greek cities such as Tyras and Olbia to the war to fight against the Roman Empire. This expansion of the Dacian power destabilised the safety net and alliances of Rome in that region, forcing them to compensate for these circumstances by mobilising their own allies in this region: the Iazyges, the Aorsi and the Bosporan Kingdom. Bearing in mind that the Danube and the Black Sea were key elements in the warfare site and that maritime powers were involved in the war, it has also been demonstrated that the existence of the operational naval army among the parties of the Dacian entente (who were able to oppose to the Roman classes) was necessary, by exposing the expansion of the war to the maritime environment. In this regard, it has been confirmed that naval battles did indeed take place, which were fought to gain control of the main vital routes that crossed the Danube, its tributaries and the Black Sea during the Trajan and Domitian's Dacian Wars. Finally, the direct consequences of the Trajan's Dacian Wars that prevented Rome from permanently stabilising this region up to 119 A.D. have been highlighted.
- PublicationOpen AccessGuía de lectura: Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez(2014-10-28) Morote Peñalver, Emilia; Albertus Morales, Antonio; Facultad de EducaciónGuía de lectura y escritura para la educación literaria con actividades de relación intertextual.
- PublicationOpen AccessHumanidad doliente: la violencia contemporánea en la obra de Eduardo Nicol(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Aguirre Moreno, ArturoEste artículo propone que la meditación sobre la violencia contemporánea, en la obra de Eduardo Nicol, está inscrita en un amplio proceso de reflexión filosófica de tres décadas, que interroga sobre el presente y el porvenir de la humanidad. La violencia, para Nicol, es el despliegue de una racionalidad peculiar —gestada en la Modernidad— por disolvente de la verdad, a la cual él llama “razón de fuerza mayor”. De este modo, el artículo rastrea en la obra de dicho filósofo la conformación —desde la noción, hasta la idea y marco conceptual— de la violencia en tanto disposición, acto y sistema. La regulación política, el odio y la violencia intersubjetiva, la hostilidad y la guerra en un mundo global son el foco de atención de este artículo.
- PublicationOpen AccessLa logística como elemento decisorio del éxito en la guerra : análisis histórico de la Guerra de las Malvinas(Universidad de Murcia, 2018-12-21) Pardo Retortillo, Juan Pablo; Muñoz Bolaños, Roberto; Sánchez Baena, Juan José; Escuela Internacional de Doctorado“Malvinas 1982. Análisis histórico-logístico de un conflicto de la Guerra Fría”, es una tesis doctoral donde se abarcan todos los aspectos de un conflicto (antecedentes históricos, geoestrategia, paralelismos con otras épocas, ethos de los contendientes, etc…), pero analizando sobre todo la influencia que el aspecto logístico militar tuvo sobre el resultado final del mismo. El análisis del Estado de la Cuestión de la logística militar actual, junto con la elaboración de una metodología exhaustiva de medición de los principales criterios y subcriterios logísticos militares, nos llevará a concluir que, tal y como ha sido a lo largo de la historia, “un ejército se mueve sobre su estómago”, y un ejército moderno se mueve y triunfa gracias a un eficaz sistema de abastecimiento y mantenimiento de sus ingenios mecánicos, amén del resto de elementos funcionales logísticos. Se demuestra una vez más, que la rama científica del Arte de la Guerra (la logística) menos comentada y tenida en cuenta, es en realidad la piedra angular del éxito en la guerra, siempre contando en nuestro estudio, además, con la influencia del espíritu humano, “que puede trastocar los fríos cálculos logísticos”, ya que en la guerra (y en la vida) “lo moral es a lo físico como tres es a uno”.
- PublicationOpen AccessLa milicia general, la monarquía, la guerra y el individuo (Corona de Castilla, 1580-1640).(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Ruiz Ibáñez, José JavierEn el presente artículo se lleva a cabo una reflexión sobre la nueva concepción de la monarquía durante la Edad Moderna y lo que esto conlleva, como es el desarrollo de la milicia como una entidad privada dirigida y financiada por el Estado.
