Browsing by Subject "Grupos sociales"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessIdentificación de los componentes actitudinales de la violencia escolar dirigida hacia colectivos específicos(Universidad de Murcia, 2023-12-15) Marín Talón, María Catalina; Ruiz Hernández, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos: La violencia escolar es un grave problema de salud pública que, aun estando presente a lo largo de la historia en los centros educativos, ha experimentado un aumento significativo en investigación en los últimos años. Se estima que más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes (NNA) a nivel mundial, han sido agredidos físicamente por sus pares en el contexto escolar, valorándose que el 32% han sido víctimas de algún tipo de acoso, como mínimo una vez en el último mes. Son diversas las variables que se asocian a la aparición de este tipo de violencia, identificándose aspectos sociales, familiares, relacionales e individuales. En este sentido, a nivel individual, las actitudes hacia la violencia en el contexto escolar, son valoradas como predictores eficaces de este tipo de comportamiento entre iguales. El objetivo principal de esta tesis, desde la modalidad de compendio de publicaciones, es explorar y analizar los componentes actitudinales de la violencia escolar hacia tres colectivos, que dadas sus características, son considerados de vulnerabilidad. De forma concreta se presentan tres estudios que analizan las actitudes hacia la violencia asociadas al sexo, al género y al estatus socioeconómico de los NNA participantes en esta dinámica. Método: Los estudios que componen esta tesis, utilizan un diseño de investigación cualitativo para el análisis de las actitudes hacia la violencia en el contexto escolar. Gran parte de las investigaciones publicadas sobre la relación actitud-conducta utilizan un enfoque cuantitativo que, aunque imprescindible para el estudio de este fenómeno, difícilmente recoge la perspectiva subjetiva de los participantes. Es por esto que los estudios cualitativos adquieren especial interés, ya que facilitan la exploración del punto de vista de los menores y cómo comunican el mismo, facilitando una mayor profundidad en la exploración del significado y comprensión de la información aportada. En el desarrollo de la metodología cualitativa se ha utilizado la perspectiva de la teoría fundamentada en el enfoque constructivista mediante la realización de grupos focales. Para la obtención de los temas se contó con 96 participantes de centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria españoles. Resultados: El análisis temático realizado, identifica un total de cuatro actitudes hacia la violencia relacionadas con el colectivo LGTBIQA.+, siete relacionadas con el sexo de los participantes y tres relacionadas con el estatus socioeconómico de los NNA. De entre estas, cuatro bloques actitudinales aparecen para los tres grupos de vulnerabilidad, estas son: a) actitudes hacia la violencia percibida como legítima; b) como forma de sentirse mejor; c) como forma de divertirse y d) cuando es utilizada para socializar. Además, se hallan aspectos concretos y específicos de actitudes asociadas a cada uno de los grupos, aportando información relevante para el análisis y prevención de la violencia en el contexto escolar. Conclusiones: Los resultados de los estudios que componen esta tesis constatan la importancia de la relación actitud-conducta, aportando además información específica que puede ser utilizada por profesionales de la Psicología, tanto en programas de prevención como de intervención sobre la violencia contra estos colectivos en el contexto escolar.
- PublicationOpen AccessMarginación social y criminalización de las conductas.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2004) Córdoba de la Llave, Ricardo
- PublicationOpen AccessPolarización afectiva en España. Sesgos y disposiciones cognitivas diferenciales: percepciones erróneas, distanciamiento relacional y partidismo negativo(Universidad de Murca, 2025-10-28) Rojo Martínez, José Miguel; Crespo Martínez, Ismael; Sin departamento asociado; Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis analiza las causas (cognitivas) y consecuencias (sociales y políticas) menos exploradas de la polarización afectiva en España, a partir de los sesgos y disposiciones diferenciales que configuran sus orígenes y manifestaciones, con especial atención al papel de las percepciones erróneas sobre los exogrupos y el sistema de partidos, al distanciamiento social entre individuos con distintas identidades partidistas y a la extensión e influencia del partidismo negativo. Utilizando datos de las Encuestas Nacionales de Polarización Política del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP), se demuestra que, cuanto mayor es la percepción distorsionada sobre la posición ideológica de un partido, más rechazo se genera hacia ese partido. Al mismo tiempo, se evidencia que la percepción de polarización sistémica alimenta la polarización afectiva individual y que la brecha entre polarización real y percibida (lo que se denomina falsa polarización) influye significativamente en los niveles individuales de dispersión afectiva. La acentuación de las diferencias intergrupales, a partir de inferencias imprecisas y estereotipos, ofrece una mirada novedosa a las hipótesis que han señalado a la divergencia ideológica como origen de la hostilidad interpartidista. Buena parte del contraste percibido es irreal y está distorsionado por sesgos cognitivos de origen grupal que tratan de reforzar el contraste entre categorías para mantener la distinción positiva del endogrupo y simplificar la comprensión del entorno. Seguidamente, la tesis presenta datos novedosos sobre los efectos no políticos de la polarización afectiva en España, en particular, cómo puede alimentar la homogamia y contribuir a la segregación social. En conexión con el marco teórico desarrollado, se subrayan los procesos interpersonales como núcleo distintivo de este tipo de polarización política. A partir de una pregunta sobre el agrado o desagrado que generarían potenciales relaciones de pareja según la identidad partidista del partner, se contrapone la influencia del sesgo de favoritismo endogrupal frente al de rechazo exogrupal como sustratos separados de los procesos de discriminación y se observan dinámicas de bloque también en la vida cotidiana. A través de este estudio se constata, adicionalmente, cómo las expresiones de distanciamiento social son especialmente prevalentes cuando se trata de establecer relaciones con los votantes de la derecha radical (Vox), que además activan una mayor expresión de desagrado entre las mujeres. La presumible atribución de rasgos de personalidad a partir de la identidad partidista de los sujetos y el prejuicio de incompatibilidad demuestran la condición expresiva del partidismo en España, la extensión del conflicto político a cada vez más esferas y refutan el tradicional cuestionamiento de la relevancia de este tipo de vínculo identitario. Sin embargo, dado que el origen de la discriminación parece ser más el amor al grupo propio y la desigual distribución de afectos que el rechazo exogrupal aislado, se activa una reflexión de calado psicológico sobre las motivaciones que tienen los sujetos para generar entornos homofílicos. Por último, se aborda el concepto de partidismo negativo, una forma de identificación que nace del intenso rechazo a un grupo, y se procede a estimar hasta qué punto puede considerarse como una razón de voto en España. Al demostrar que el partidismo negativo genera rendimiento electoral, como sucedió con el rechazo a Vox y el voto por el PSOE en las elecciones españolas de julio de 2023, existe un incentivo para que las élites adopten estrategias de comunicación orientadas a incrementar el rechazo al exogrupo para que ese sentimiento se convierta en un motor de fidelización o movilización. Por el camino, esas campañas negativas que tratan de maximizar las distancias entre grupos y demonizan al rival impactan en las propias actitudes de los ciudadanos y contribuyen al clima de polarización social.
- PublicationOpen AccessPrácticas artísticas y su contribución a la inclusión social(Universidad de Murcia, 2024-02-13) Martínez Blázquez, Ana Belén; Belmonte Almagro, Mª Luisa; López Martínez, Mª Dolores; Escuela Internacional de DoctoradoInclusión social, arte y diversidad funcional, son tres conceptos con diferentes trayectorias históricas que al unirse son generadores de cambios sociales. A lo largo de la historia, el arte ha sido un vehículo de expresión, a través del cual el ser humano ha comunicado al resto de la sociedad su visión del mundo, cambiando con el paso de los años su fin. Los cambios artísticos se generan rápidamente, desde la representación fiel de la realidad a la llegada de la fotografía, llegando a las vanguardias y así sucesivamente el arte tiene un protagonismo especial durante los diferentes movimientos sociales haciendo uso de este para lograr la transformación social. Junto al arte, el papel del espectador también cambia, pasa de tener una visión pasiva del mundo que le rodea a implicarse en todos los cambios de forma activa. De esta manera, surgen diferentes enfoques en los que el arte es el vehículo de expresión de la persona: educación artística, mediación artística, arteterapia y arte comunitario. No obstante, no sólo el arte ha cambiado a lo largo de la historia, la visión de la sociedad hacia las personas con diversidad funcional, también lo ha hecho, siendo partícipes de ello instituciones como la Organización Mundial de la Salud y la Unesco, entre otras. Actualmente son muchas las asociaciones que realizan diferentes proyectos de inclusión social con personas con diversidad funcional en los que el arte es el instrumento principal. Nuestro objetivo general es el de analizar las prácticas artísticas realizadas por los profesionales que trabajan en asociaciones de la Región de Murcia para personas con discapacidad intelectual y su influencia en la inclusión social. En cuanto a la metodología, se recogió la información mediante un cuestionario, siendo participantes los profesionales en actividad artísticas de las asociaciones de personas con discapacidad intelectual de la Región de Murcia. Esta investigación, da una visión sobre la dispersión de enfoques artísticos usados en las asociaciones murcianas, de cómo dichas actividades artísticas fomentan la inclusión social entre los miembros de las asociaciones y la sociedad en general a través de la participación en diferentes proyectos artísticos y culturales.
- PublicationOpen AccessZamora: Formulación y dinámica del poder en un concejo medieval.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1996) Ladero Quesada, Manuel Fernando