Browsing by Subject "Giardia duodenalis"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDiagnóstico y factores de riesgo de giardiosis canina(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Arce, Elena; Bernal Catalán, Ana; Del Río Alonso, Laura; DepartamentosGiardia duodenalis es un parásito protozoario flagelado responsable de una de las infecciones parasitarias intestinales más frecuente en perros. La mayoría de casos son asintomáticos, pero resulta relevante para la salud pública debido a su potencial zoonótico. En algunos casos, como los colectivos caninos, el diagnostico directo es una alternativa más asequible al test de antígenos. Este estudio busca establecer la sensibilidad del diagnóstico en fresco a dos tiempos tras la toma de muestras. Además, busca determinar los principales factores de riesgo relacionados con la infección y la efectividad de los tratamientos previos. Para ello, se observó la presencia de giardiosis en muestras fecales de un total de 37 perros del Centro de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia, empleando el diagnóstico directo de muestras en fresco en el momento de recolección y 1-2 horas tras la recolección, comparando el resultado con el test de antígenos. En las muestras en fresco, se observó una prevalencia del 51,35% a tiempo 0, mientras que a tiempo 1, la prevalencia fue menor siendo de un 37,84%. La sensibilidad del diagnóstico en fresco se determinó empleando el test de antígenos como gold standard, obteniendo una sensibilidad del 72%. Se realizó un análisis descrip-tivo de los datos y se estudiaron los factores de riesgo y las asociaciones entre ellos. Se realizó un análisis de correspondencias múltiples (MCA) para observar la relación entre las diferentes variables. En conclusión, este estudio demuestra la alta sensibilidad del diagnóstico directo empleando muestras en fresco. Además, se establece la edad como principal factor de riesgo biótico, mientras que el tiempo de estancia en el centro es el principal factor de riesgo abiótico. Es importante destacar el efecto limitado de los tratamien-tos en la prevención de recidivas, lo que tiene implicaciones significativas en el manejo de le enfermedad en colectivos caninos.