Browsing by Subject "Generativity"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessGenerativity and quality of life in rural educators: a scoping review of the evidence in comparison with work and altruistic contexts(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-10) Gómez Domínguez, Cristian Enrique; Laborín-Álvarez, Jesús Francisco; Cáñez Cota, León Alejandro; Sin departamento asociadoBackground: Generativity—the concern for guiding future genera-tions and contributing to societal well-being—serves as an indicator of qual-ity of life in various social contexts. This is especially pertinent among rural educators who may face limited organizational resources but benefit from community support. Method: Following PRISMA-ScR guidelines, this scop-ing review utilized databases like Scopus and Science Direct to explore the impact of generativity on rural educators' objective and subjective quality of life, comparing findings with other work and altruistic contexts. Nine-teen studies published in English between 2013 and 2023 were included. Results: In both work and altruistic settings, generativity positively correlates with life satisfaction, job satisfaction, and psychological well-being. Specifi-cally, in rural educational environments where teachers face unique chal-lenges yet develop strong community bonds and high subjective well-being, generativity is linked to personal satisfaction, resilience, community en-gagement, and cultural practices. Conclusions: The review underscores the im-portance of generativity in enhancing quality of life across societal activi-ties, particularly among rural educators who influence educational out-comes and bolster community resilience. These findings suggest that fos-tering generativity through targeted professional development and com-munity engagement programs could improve educators' well-being and ef-fectiveness, especially in resource-limited rural settings.
- PublicationOpen AccessMaestría de arte y vida : sabiduría de la experiencia y procesos de transmisión en la vejez flamenca(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Sánchez Soria, NereaEste artículo señala al flamenco como espacio en el que la vejez puede ser revalorizada fuera del imaginario social dominante del edadismo y el estigma. El flamenco es una expresión sociocultural en la que los contenidos del arte están estrechamente conectados con los de la vida. Por ello, sus procesos de aprendizaje y enculturación son un tipo de transmisión intergeneracional que sitúa a la experiencia como valor central. En este contexto, los ancianos son vistos como maestros, ya que su sabiduría y experiencia representan una forma de conocimiento sentimental y moral. Dicha revalorización no solo respondería al arquetipo tradicional de viejo sabio, sino que se erige como práctica decolonial al proponer la figura de la gitana vieja como portadora del conocimiento. Se pretende estudiar el marco conceptual al que responde dicha revalorización a través de ideas como la generatividad, la teoría del intercambio social o la noción del artista como artesano.
- PublicationOpen AccessObjetos de aprendizaje generativos, competencias individuales, agrupamientos de competencias y adaptatividad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Zapata Ros, MiguelEn este trabajo se establece un vínculo entre la generatividad de objetos de aprendizaje y la adaptación, de los objetos, a las competencias y habilidades individuales y a los agrupamientos de habilidades. Para ello hacemos una recensión y una indagación, documentada y con ejemplos, acerca de las referencias existentes sobre los planteamientos de la generatividad en objetos de aprendizaje vinculada a las competencias individuales de los alumnos y a los grupos de habilidades. Para ello se tiene en cuenta que los objetos para ser eficaces y útiles y para que los docentes los utilicen han de adaptarse en lo posible a las singularidades de los alumnos (estilos de aprendizaje, representaciones conceptuales, etc.), al contexto, para ser secuenciados de forma simplificada, y agrupados para ser incluidos en repositorios con especificaciones de uso didáctico, sin menoscabo de uso adaptado a situaciones y a problemas más concretos. Partimos del planteamiento de patrones de elearning como metodología que guía en la práctica el análisis de situaciones problemáticas concretas y originales. La generatividad tal como lo planteamos —entre otras cosas— aumenta la cantidad de situaciones en las que se puede utilizar un mismo objeto, haciéndolo menos dependiente del contexto. Es así un rasgo de los LO que se puede relacionar fácilmente con el carácter adaptativo. Consideramos el análisis del contenido diferenciándolo en elementos de aprendizaje. A partir de esta consideración proponemos una modificación en la taxonomía de los objetos de aprendizaje de Wiley clasificándolos en función de su propia naturaleza y estructura así como de las competencias que ayudan a desarrollar en los alumnos. El procedimiento seguido parte de la taxonomía citada de objetos de aprendizaje y, señalando de forma crítica sus limitaciones, proponemos las bases de una nueva taxonomía. En la taxonomía añadimos, además de objetos generativos, las guías didácticas, como cuestión tangencial, y ofrecemos ejemplos existentes en repositorios de los tipos de LO que planteamos en la taxonomía