Browsing by Subject "Gender identity"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa construcción de la identidad de género: Enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007-01-01) Colás Bravo, PilarThis article shows the concepts of gender and identity, as well as the gender identity. It presents/displays the sociocultural theory and the ecological theory of the human development like theoretical approaches in which to base as much interventions educative on gender identity, like deriving lines of investigation on gender and education.
- PublicationOpen AccessDe heterosexual a intersexual: neología, cognición y visibilidad de la diversidad de género.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Santamaría Pérez, M. IsabelEl siguiente artículo analiza el léxico sobre la identidad de género en la prensa y en el ámbito digital. El corpus lo componen más de 300 textos, obtenidos de artículos sobre cuestiones relacionadas con este tema, procedentes de páginas web, de revistas y de artículos de prensa digital de secciones diversas. El marco temporal abarca desde 2012 hasta 2021. Para llevar a cabo el análisis nos hemos basado en una metodología cuantitativa y cualitativa y las aportaciones sobre el concepto de neologismo desde la perspectiva cognitiva. El objetivo es registrar qué términos y expresiones en torno a la identidad sexual se emplean en estos textos y conocer su grado de cognición y percepción en la sociedad receptora. Los resultados muestran que es un léxico nuevo con un nivel de neologicidad alto, pero reconocibles y transparentes para los hablantes. Estamos ante un conjunto de voces que despiertan interés y se consideran necesarias, porque representan una realidad nueva que debe ser nombrada para su reconocimiento.
- PublicationOpen AccessEl derecho de autodeterminación del menor maduro en el ámbito de la salud(2018-03-08) Markova Ivanova, Angelina SlavchevaDesde los hitos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la regulación de los derechos de la personalidad de los menores de edad ha experimentado grandes cambios en su evolución histórico-legal, tambaleándose según las corrientes políticas gobernantes hacia modelos normativos más o menos respetuosos con el interés superior del menor, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad. Este trabajo se ciñe a examinar la capacidad de autodeterminación del menor maduro en un ámbito concreto —el sanitario—, en relación a dos derechos personalísimos: el derecho a la salud y el derecho a la identidad de género, proponiendo al mismo tiempo una estrategia de evaluación de dicha capacidad que armoniza los valores en puja en este terreno.
- PublicationOpen AccessDespatologización trans y práctica arteterapéutica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Suess, AmetsEn los últimos años, se puede observar la presencia creciente de un activismo internacional por la despatologización trans, cuyas demandas principales son la retirada de las categorías de “disforia de género” / “trastornos de la identidad de género” de los manuales diagnósticos DSM y CIE, así como la garantía de los derechos sanitarios trans, incluyendo la cobertura pública de la atención sanitaria trans-específica. Asimismo, el movimiento por la despatologización trans reivindica la sustitución del modelo actual de evaluación y autorización hacia un enfoque basado en la autonomía y decisión informada. Ante la observación de un proceso de cambio desde una conceptualización de las expresiones, trayectorias e identidades trans como enfermedad hacia su entendimiento como derecho humano, el presente artículo plantea la pregunta acerca del lugar de procesos de tránsitos de género en la escena psicoterapéutica, incluyendo la práctica arteterapéutica. En el marco de una reflexión sobre las posibilidades de construcción de un espacio arteterapéutico abierto a una diversidad de expresiones, trayectorias e identidades de género, se propone un ejercicio autorreflexivo sobre la influencia de valores, imaginarios visuales y posiciones subjetivas en la práctica profesional.
- PublicationOpen AccessDiferentes actitudes hacia la sexualidad entre estudiantes de Enfermería de primero y cuarto curso(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Alonso-Martínez, Laura; Heras-Sevilla, Davinia; Charilaou, Lucy; Puente-Alcaraz, Jesús; Fernández-Hawrylak, MaríaObjetivo: Evaluar si las actitudes hacia la sexualidad adquiridas por los alumnos durante el Grado en Enfermería son suficientes para su desempeño profesional. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo y transversal basado en una encuesta compuesta por escalas estandarizadas que comparó las predisposiciones sexuales entre 101 alumnos de primer curso con 86 de cuarto. Los 187 estudiantes de enfermería, 24 hombres y 163 mujeres tenían entre 18 y 60 años (Medad=21.21, DT=5.48). El instrumento utilizado para su evaluación fue un cuestionario anónimo que estaba constituido por preguntas sociodemográficas y las dos siguientes escalas, la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad (ATSS-28) y la Escala de Doble Estándar (DSS). Resultados: Los resultados obtenidos estuvieron cera de ser significativos por curso en la ATSS, U=3625.50, z=-1.95, p=.052 y significativos en la DSS, U=3560.50, z=-2.13, p=.034. Estos hallazgos indicaron que los alumnos de cuarto tuvieron actitudes más positivas hacia la sexualidad y una menor adherencia a los roles de género. Además, se obtuvo una correlación negativa moderada, rs=-. 307, p=.001, entre la ATSS y la DSS que mostraba asociación entre las actitudes positivas y la menor adhesión a roles de género. Estos resultados sugieren que la formación enfermera tuvo un impacto positivo en sus actitudes. Conclusión: La enfermería está involucrada de manera central en el cuidado de los pacientes y sus familias. Sus actitudes hacia la sexualidad son importantes en términos de comodidad del paciente, accesibilidad y aceptabilidad de su atención
- PublicationOpen AccessLa nueva ley de empleo a la luz de la stc 67/2022 : no discriminación por identidad de género.(Colex, 2023) Castro Surís, ElenaEn 2023 entró en vigor la nueva Ley 3/2023, de Empleo, la cual tiene como objetivo central impulsar la reforma del mercado de trabajo español, a la vez que promover, en particular, la inclusión de grupos sociales históricamente discriminados. Para ello, el texto legal recoge —entre otros— el derecho a la «no discriminación por motivo de identidad de género», expresión definida por primera vez en la STC 67/2022. El presente estudio tiene por finalidad el análisis de la protección que la nueva Ley de Empleo confiere al colectivo de atención prioritaria LGTBI, así como las implicaciones que la STC 67/2022 ha tenido para el mismo.
- PublicationOpen AccessPatrones de masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la violencia de género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2007-01-01) Delgado Alvarez, Carmen; Iraegui Torralba, Ana; Marquina Torres, Loreto; Martín Tabernero, María Francisca; Palacios Vicario, Beatriz; Plaza Sánchez, Juan Francisco; Sendín Melguizo, Pedro Pablo; Pérez Grande, María Dolores; Revuelta Domínguez, Francisco Ignacio; Sánchez Gómez, María CruzThe aim of this study is to identify masculine and feminine gender role patterns thah are associated with gender violence. This goal requires the realization of two studies. In the first study a "Gender Role" scale will be designed, since there are only translations that have been proved inadequate in the psychometric analyses. Following the current line of researh, the taxonomy of the personality lexicon in our country (Iraegui, 1999) will be used, shile making use of stratified samples for sex, age and cultural level. In the second study, on the basis of the validated instrument, the differences between the samples of women that do not suffer from gender violence, abused women that are not implicated in the cycle of gender violence and abused women implicated in the cycle of gender violence will be studied. The samples will be selected equializing social variables. The comparision will be realized by means of quantitative methodology (study of results) and qualitative methodology (study of processes). Parting from the results, the areas that allow to discriminate gender role patterns associated with the cycle of gender violence will be analysed. Areas of cognitive restructuring, at the intervention level and prevention level, will be proposed.
- PublicationOpen AccessPerspectiva del estudiantado de Medicina sobre los contenidos LGBT en el curriculum del Grado de Medicina en España en 2019: un estudio observacional transversal(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Pujol de Castro, Antonio; Abietar, Daniel G; Martínez Hernández, Laura; Gasch-Gallen, Angel; Gil-Borrelli, Christian; Latasa, PelloIntroducción: Las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) se enfrentan abarreras en el acceso a una asistencia médica adecuada. El objetivo de este estudio es evaluar la presencia de contenidos relacionados a temática LGBT en el curriculum, el grado de preparación y comodidad en el trato a pacientes LGBT autopercibido del estudiantado de Medicina, y los factores que más han determinado su aprendizaje. Métodos: En 2019 se realizó una encuesta onlinea estudiantes de Medicina de las 43 Facultades de Medicina españolas. Se ha realizado un análisis descriptivo de los resultados. Resultados: De 349 respuestas, 326 fueron finalmente analizadas. Globalmente el contenido referente a la salud de las personas LGBT se enseña a un 16% (45 de 282)de estudiantes de Medicina. Los temas enseñados con más frecuencia y en mayor profundidad son los relacionados con VIH y enfermedades de transmisión sexual. Los estudiantes se sienten más preparados para abordar VIH en personas LGBT (170/309; 55%) y orientación sexual (149/305;49%). Se sintieron menos preparados para abordar las dificultades en el acceso a los servicios de salud por parte de personas LGBT (53/307; 17%) y cirugías de reafirmación de sexo (61/306; 20%).La educación médica ayudó a que el 26,5% (82/310) de los estudiantes se sintiesen más preparados y a que el 22,4% (66/295) se sintiesen más cómodos en el trato con pacientes LGBT. Discusión: el tamaño de nuestra muestra no permite considerar los resultados como generalizables,pero sí que muestra que la formación sobre salud LGBT se centra en el VIH y las enfermedades infecciosas, perpetuando estereotipos y dejando de lado otros aspectos sociales de la salud. También se observa que en general el estudiantado de medicina español se siente igual de cómodo, pero menos preparado, para abordar temas de salud LGBT que los estudiantes de medicina de otros países y que lo que más ha fomentado su formación en este sentido ha sido su interacción con otros estudiantes
- PublicationEmbargoLa salud de adolescentes y adultos transgénero: revisión sistemática desde la perspectiva de género.(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AIDEP-AIDAP), 2019) Sevilla Rodríguez, Antonio Javier; Aparicio García, Marta Evelia; Limiñana Gras, Rosa María; Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl presente trabajo analiza los estudios actuales sobre la salud de adolescentes y adultos transgénero desde la perspectiva de género, teniendo en cuenta las consecuencias psicológicas que sufren las personas que no cumplen con los estándares típicos del género. Para ello, se realizan búsquedas bibliográficas en las bases de datos Psicodoc, PsycInfo y Dialnet. Se encontraron 14 artículos de los cuales 5 estudiaban la salud en personas del colectivo LGB y los otros 9 trataban el tema de salud y transexualidad. También se incluyeron dos capítulos de libro que abordaba el tema del género y la salud. En conclusión, las personas del colectivo LGBT siguen sufriendo acoso y discriminación. Así, el acoso sufrido y la negación de su verdadera identidad pueden tener consecuencias negativas en la salud de estas personas, por lo que una verdadera normalización de la diversidad afectivo-sexual supondría un gran avance para la población.