Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Género literario"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo se concibe hacer teatro hoy
    (2019-01-24) Resino, Carmen
    El propósito de este ensayo es defender el texto dramático. Y el teatro como un género literario que implica una propuesta escénica y un público. Desde estos supuestos examina breevemente Car- men Resino algunas de las tendencias del teatro actual, cuyos rasgos comunes son hacer un uso anticonvencional de sus elementos, y buscar la complicidad escénica del público. Entre las ten- dencias consideradas están el teatro del yo y la autoficción, el teatro experimental que prescinde de la coherencia que proporciona el argumento y el personaje, el teatro ucrónico, el teatro urbano, etc. Por último, defiende la adaptación antes que la versión en el caso del teatro que trabaja con los clásicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuento y figura: la tienda de muñecos de Julio Garmendia
    (Universidad de Los Andes, 2001) Vicente Gómez, Francisco; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la poética a la poética explícita: hacia un debate terminológico.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Badía Fumaz, Rocío
    Este trabajo parte del reconocimiento del tipo de texto de las poéticas explícitas (textos de tipo ensayístico escritos por un autor literario sobre temas literarios, fundamentalmente relacionados con el proceso de creación, la función de la literatura o la imagen del poeta), para presentar la variedad terminológica con la que se alude al género. Se muestran las diferentes opciones escogidas por la crítica, entre las que destacan los nombres de poética explícita, poética particular, poética de autor, poética de poeta, pragmática de poeta o autopoética, advirtiéndose una no correspondencia exacta entre ellos y valorando las diferentes consideraciones sobre el género que uno u otro término ponen de relieve.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Entre la memoria y los objetos. Itinerarios del cuento hispánico: Manuel Rivas
    (UNED / Visor Libros, 2001) Vicente Gómez, Francisco; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Escritura y forma literaria. Augusto Monterroso y el arte de contar cuentos. Análisis de 'El concierto'
    (Universidad de los Andes, 2000) Vicente Gómez, Francisco; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Función y sentido del sistema textual dramático : la obra de Luisa Josefina Hernández
    (2016-04-27) Bretón Mejía, José Abel; Vicente Gómez, Francisco; Departamento de Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    En la crítica literaria predomina una comprensión sobre el texto dramático muy exigua porque se toma como un sistema de representación inconcluso y por tanto, pensado en función del espectáculo teatral. El propósito planteado de este trabajo es revertir esta opinión reafirmando un valor representativo y propio del texto dramático frente al predominio del teatro. Un factor decisivo en esta disertación asume la cinesis como el aspecto sustancial en el discurso, advirtiendo además que una lectura dramática más que una sensibilización visual genera un efecto inteligente, imaginario, en otras palabras, un efecto ideosensóreo. El estudio de la función y el sentido del sistema textual dramático parte de la aceptación del drama como una configuración identificable, cuya integración representacional es diferente a la configuración narrativa porque reproduce la ficción cinética en el imaginario del lector. Hay una negación a aceptar el limitado concepto de “artefacto”, término ambiguo para calificar el estado pre-teatral a fortiori atribuido al texto dramático. Para tal propósito en este estudio se ha elegido la obra dramática de la autora mexicana Luisa Josefina Hernández, explicando a partir de la lectura de algunas de sus piezas más representativas, el comportamiento instrumental y epistemológico trazado por la teoría. En este trayecto teórico no se deja de reconocer que el drama es una caracterización de la acción por lo que a través de la comprensión del drama de la autora mexicana se plantea una indagación de la articulación lingüística analizando además elementos de la extralingüística y de la discursiva no formal implicados. La preocupación por plantear nuevas estrategias de lectura queda propuesta en un modelo de análisis en donde la prioridad es la facultad cognitiva del lector. El texto, su discurso y todo aquello generado de la verbalización trasciende la evidencia de la superficie dialogada y explicada en acotaciones para explicarse desde las acciones. No deja de ser un análisis literario, incorporando preceptos lingüísticos y discursivos básicos, pero hay un cuidando especial al momento de determinar los principios y cánones que se conjugan en la configuración del efecto dramático. En tal situación se sostiene que si bien en la narrativa predomina la diégesis, en el drama esta se sostiene por el efecto mimético en simultánea complementariedad. La teoría de la recepción apoya este estudio en un rompimiento contra la suposición del inmanentismo textual clásico, tomando sentido en el manejo de una semiótica discursiva. Por tanto, el enfoque sostenido ve en el texto dramático un acto cultural e ideológico, un momento en donde cada reproducción es generada en una nube de contenido, una especie de nebulosa acogida por la facultad enciclopédica del lector. El acontecimiento fundado en la articulación de las acciones es asumido como un efecto de contextualización a varios niveles, desde el contexto que caracteriza la conducta del personaje hasta el proceso que va revelando el mundo posible de la obra. La intervención del lector es el eje en esta nueva comprensión, interactuando con un texto poseedor de estructuras tanto internas como externas que garantiza de este modo la estabilidad del proceso literario que representa. Abstract: In literary criticism is dominated by a very meager understanding of the dramatic text because it is taken as a representation system unfinished and therefore thought the theatrical feature. The purpose of this paper is to reverse this opinion reaffirming a representative of the dramatic text and its own value against the dominance of the theater. A decisive factor in this dissertation is achieved in the kinesis as the substantial aspect in the speech, warning that a dramatic reading more than a visual awareness creates an imaginary intelligent effect, that is, belief-perception. The study of the function and sense of dramatic textual system accepts the drama as an identifiable configuration, whose representational integration is different from the configuration that reproduces the kinetic narrative fiction in the imagination of the reader. There is a refusal to accept the limited concept of "artifact" ambiguous to qualify the dramatic text attributed to pre-theatrical term status. For this purpose in this study was chosen the drama of Mexican author explains Luisa Josefina Hernandez from reading some of his most representative pieces, instruments and epistemological behavior outlined by the theory. In this theoretical route allowed not to recognize that the drama is a characterization of the action so that through understanding the drama of Mexican author an investigation of linguistic articulation arises also analyzing elements of the extra-linguistic and discursive not formally involved. The concern for raising new reading strategies is resolved in an analysis model where the priority is the cognitive faculty of the reader. The text, speech and everything beyond verbalization generated evidence of dialogue and stage directions for surface explained explained by actions. This is no longer a literary analysis because not only incorporated linguistic and discursive basic precepts. Determining the principles and canons are combined in the dramatic effect. In such a situation that although the narrative diegesis predominates in this drama is sustained by the spillover effect simultaneous complementarity. The reception theory supported this study in a break with the assumption of textual taking immanent classic sense in handling a discursive semiotics. Therefore, sustained approach seen in the dramatic cultural and ideological act, a time where every play is generated in a cloud of content, sort of nebulous power received by the encyclopedic text reader. The event based on the articulation of actions is taken as a contextualizing effect at various levels, from the context that characterizes the behavior of the character to the process that will reveal the possible world of the work. The intervention reader as axle in this new understanding.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las razones de la brevedad en las poéticas dramáticas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Rodríguez Alonso, Mariángeles
    Las poéticas dramáticas, desde Aristóteles a la actualidad, han dedicado tiempo y espacio a prescribir la conveniente extensión de la pieza teatral así como la adecuada articulación de su temporalidad. La cuestión de la mayor o menor dilatación del tiempo diegético ha gozado de un lugar central en dichas discusiones teóricas a lo largo del tiempo. Tras un rápido recorrido por algunas de las formas breves del teatro español así como por los principales estudiosos que las abordan, nos detendremos en la consustancial brevedad del género dramático. No solo supone esta una demarcación espaciotemporal sino que conlleva implicaciones defnitorias del género. El límite de extensión comporta la necesaria síntesis del tiempo dramá- tico y la construcción del discurso deberá atender a un doble principio de intensidad y economía. El carácter dramático del tiempo teatral viene dado, por tanto, por la urgencia y la densidad que exige su consustancial brevedad.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback