Browsing by Subject "Género"
Now showing 1 - 20 of 217
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA la búsqueda de metodología para transversalizar el Género en la Historia de América Latina(2015-04-23) Luna, Lola G.En este artículo se describe la metodología utilizada para hacer transversalidad de género que la autora ha desarrollado en su docencia de tres asignaturas de la Historia de América en la Universitat de Barcelona, siguiendo la línea de historia discursiva feminista inspirada en Joan W. Scott.
- PublicationOpen AccessActitudes de alumnado preadolescente ante la seguridad digital: un análisis desde la perspectiva de género(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Alonso Ferreiro, Almudena; Regueira, Uxía; Zapico Barbeito, María HelenaEste artículo presenta los resultados de una investigación centrada en conocer el grado de desarrollo de la competencia digital de niñas y niños de 11 y 12 años de la Comunidad Autónoma de Galicia. El foco se pone en el desarrollo de la identidad digital y la gestión de la privacidad, cuestiones de seguridad digital en el marco de referencia DigComp. Se presenta un estudio mixto que combina seis estudios de casos y la administración de una prueba de evaluación de la competencia digital (ECODIES) en la que participan, atendiendo a las variables de género y dimensión seguridad, 486 escolares. Los resultados apuntan a una discordancia entre las buenas actitudes y alta concienciación en el uso seguro de la tecnología, especialmente por parte de las niñas, y las prácticas reales en la red, mediadas por los discursos de alarma social que afectan a las formas de participación de uno y otro género.
- PublicationOpen AccessActividades de la vida diaria y bienestar y su relación con la edad y el género en la vejez(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Meléndez, Juan Carlos; Tomás, José Manuel; Navarro, EsperanzaEl estudio que se presenta analiza las relaciones entre actividades de la vida diaria y bienestar con la edad y el género en personas mayores. El diseño de investigación fue una encuesta transversal a una muestra de 566 sujetos residentes en la provincia de Valencia (España). Los participantes contestaron a distintas secciones incluyendo ítems sociodemográficos, una medida de actividades de la vida diaria (Índice de Barthel) y las Escalas de Bienestar de Ryff. Los resultados principales con respecto a las actividades de la vida diaria fueron: a) relaciones positivas y sistemáticas con las dimensiones de bienestar; b) relaciones negativas con la edad; c) una media en el Índice de Barthel más alta para los hombres. Por lo que respecta a las dimensiones de bienestar de Ryff, los resultados también mostraron relaciones negativas de la edad con todas las dimensiones, que fueron de mayor cuantía para las dimensiones propias del bienestar psicológico frente al subjetivo. Se observaron también diferencias de género significativas en autonomía, crecimiento personal y autoaceptación: los hombres puntuaron más alto.
- PublicationOpen AccessAdolescents’ comprehension of gender-related violence: Gender and cultural influences(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Barrio, Carla; Biglia, BárbaraMany studies show that Gender-Related Intimate Partner Violence (GRIPV) is a persistent problem among young Europeans, yet there is a significant gap in the literature when it comes to comparing the Italian and Spanish contexts. This survey study, grounded in a feminist ontological and political perspective, explores how gender ascription and cultural elements shape Barcelona and Milan secondary school students’ awareness and perception of GRIPV. We collected 1,216 responses and after a first descriptive analysis, we created some indicators to identify variations in the responses corroborating their consistency through a Validation Factor Analysis. We then used Spearman’s coefficient to identify correlations by gender and city. The main findings reveal a general awareness of IPV, which does not immediately translate into the ability to perceive such violence in one’s environment or comprehend its gender aspects. Interestingly, young people in Barcelona show a higher level of awareness regarding this issue, whereas those in Milan more frequently perceive the existence of violence in their environment. However, it is crucial to note that gender differences outweigh the cultural ones in terms of awareness of GRIPV. These findings should be considered for future interventions addressing the complexity of GRIPV.
- PublicationOpen AccessLa adopción y el uso de las tecnologías digitales en el profesorado universitario: un análisis desde la perspectiva del género y la edad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hidalgo-Cajo, Byron Geovanny; Gisbert-Cervera, MercéEl éxito del proceso educativo mediado por la tecnología; depende, en gran medida, de la adopción y el uso de la tecnología digital (TD) por parte del profesorado. Teniendo en cuenta esta perspectiva en este artículo se presenta un diagnóstico multivariado sobre el nivel de adopción y uso de las TD, centrándose en las variables de género y edad. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 280 docentes universitarios que respondieron el cuestionario denominado TAUT conformado por 46 ítems tipo escala de Likert distribuidos en cinco dimensiones: Propiedad y uso, Interés, Importancia, Percepción y actitud hacia las TD. La metodología aplicada en el estudio es cuantitativa basada en el método no experimental, descriptivo, correlacional, los datos fueron analizados a partir de la comparación de medias, utilizando pruebas no paramétricas. Los resultados revelan una autoevaluación positiva en la adopción y uso de las TD por parte del profesorado. Respecto a las variables analizadas, no existen diferencias significativas en función del género ni de la edad. Tampoco estas variables influyen a nivel de adopción y uso de las TD en el proceso enseñanza aprendizaje (E-A)
- PublicationOpen AccessAge, Educational Level and Gender in Self concept of People with Retinitis Pigmentosa(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) López Justicia, Mª Dolores; Fernández Castillo, Antonio; Fernández, Carolina; Polo, Mª TamaraPuesto que el autoconcepto juega un papel importante en la personalidad y puesto que este concepto puede estar alterado por la presencia de una enfermedad como la retinosis pigmentaria, la principal cuestión que se planteaba el presente estudio era conocer la relación entre variables como la edad, nivel de estudios y el género en el autoconcepto de 35 adultos afectados por esta problemática. Se utilizó la Escala de Autoconcepto Tennessee (Fitts, 1965) y un cuestionario de información sociodemográfica. Los resultados mostraban que la edad estaba asociada al autoconcepto moral, siendo más alto en personas mayores, aunque más reducido su autoconcepto familiar. Las personas con menor nivel de estudios obtuvieron una media más baja en autoconcepto físico. En relación al género, los resultados mostraban que las mujeres tenían mayor autoconcepto físico que los hombres. Se concluye recomendando intervenir en los primeros años tras el diagnóstico de la enfermedad, para paliar sus efectos en el bienestar psicológico de los afectados y asesorar a ellos y a sus familias para evitar distorsiones en las vidas de ambos.
- PublicationOpen AccessAlgunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del trabajo científico(Universidad de Murcia, 2018) Pérez Manzano, Antonio; de Pro Bueno, AntonioUno de los mayores problemas en el ámbito de la igualdad y su contribución al desarrollo social actual, viene del contraste entre la relevancia para el avance y el crecimiento socioeconómico de las profesiones de elevada cualificación científico tecnológica frente a la acusada escasa presencia femenina en estos estudios. El presente trabajo explora la evolución de Primaria a Secundaria de las actitudes y percepciones procientíficas entre niños y niñas. Se han explorado los conocimientos sobre lo que es Ciencia y sus aportaciones, la percepción global de las ciencias, los científicos y su trabajo y, por último, la valoración de los efectos positivos vs negativos de la ciencia. Los chicos parecen tener un conocimiento algo más adecuado de lo que son productos de las Ciencias, valoran más positivamente sus aportaciones. Las chicas muestran una tendencia a dudar de la utilidad y el efecto de las ciencias sobre el futuro de la sociedad. Los chicos tienden a considerar la profesión científica como más propia de hombres. Las chicas consideran importante el entusiasmo para ser científico, sin embargo, ellas declaran sentirse poco entusiasmadas por la ciencia.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la corresponsabilidad en los hogares y los cuidados: Una propuesta de intervención socio-educativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Suberviola Ovejas, Iratxe; Barbed Castrejón, Noelia; Martínez López, Maribel; Álvarez Terán, Remedios; Fernández Guerrero, OlayaLa literatura afirma falta de corresponsabilidad con respecto al reparto de tareas del hogar y de cuidados, siendo los planteamientos socio-educativos que parten de un exhaustivo análisis del contexto, la mejor herramienta para atenuarlo. Este artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo principal es determinar el grado de responsabilidad-compartida entre parejas españolas en cuanto al reparto de tareas básicas y cuidado de hijos/as. La recogida de datos se realiza a través de un cuestionario ad hoc sometido a un proceso de validez y fiabilidad, con una muestra total de 1022 personas. El análisis de datos combina el estudio descriptivo porcentual y la correlación bivariada. Se obtiene diferencia significativa en el grado de implicación de las mujeres en tareas desarrolladas dentro del hogar y en el cuidado de los/as hijos/as, sin embargo, ellos lo hacen en tareas fuera del domicilio. Uno de los resultados más destacable es la diferente percepción que presentan los géneros sobre el nivel de implicación, siendo los varones los que perciben una mayor corresponsabilidad, poniendo de manifiesto cómo los roles tradicionales de género siguen permeando las estructuras familiares. El documento finaliza con propuestas socio-educativas dirigidas a los diferentes agentes socio-educativos orientados a erradicar esos estereotipos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la representatividad de las mujeres en el arte: producción y gestión. El caso de los museos y centros de arte en Alicante, 2011-2021(Hipatia Press, 2023) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; SociologíaA pesar de que en los últimos tiempos han tenido lugar avances considerables en la paridad y en la representación de las mujeres en las industrias culturales, todavía existen sectores de este ámbito, en concreto el sector artístico, donde persiste la subrepresentación de los bienes producidos por mujeres. El objetivo principal de este artículo es investigar la persistencia de este sesgo en los principales espacios de legitimación de los bienes artísticos como son los museos, instituciones y centros culturales que programan arte contemporáneo en los últimos diez años. Para ello, se ha procedido metodológicamente a realizar un análisis cuantitativo sobre la tasa de mujeres que exponen su obra artística, la tasa de mujeres comisarias y la de puestos de dirección y gestión, tomando como caso de estudio las principales instituciones artísticas de la ciudad de Alicante desde 2011 a 2021. Como resultado del presente trabajo, cabe mencionar, una ligera mejora hacia la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las exposiciones de arte analizadas en el periodo estudiado. | Despite the fact that in recent times there have been considerable advances in equality and in the representation of women in the cultural industries, there are still sectors in this field, specifically the art sector, where persists the under-representation of goods produced by women. The main objective of this article is to investigate the persistence of this bias in the main spaces of legitimation of artistic assets such as museums, institutions and cultural centers that program contemporary art in the last ten years. To do this, a quantitative analysis has been carried out methodologically on the rate of women exhibiting their artistic work, the rate of women curators and that of leadership and management positions, taking as a case study the main artistic institutions of the city of Alicante from 2011 to 2021. As a result of this work, it is worth mentioning a slight improvement towards the proportionality of women and men in the art exhibitions held in the period studied.
- PublicationOpen AccessAnónimo era una mujer(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) García Alcaide, María“Anónimo era una mujer”, escribió Virginia Woolf en su libro Una habitación propia. Recuperamos su cita con el objetivo de comprender cómo la literatura ha estado siempre ligada al hombre, mientras que la mujer permanecía en un plano invisible a lo largo de la Historia. Las escritoras firmaban bajo pseudónimo, escondiendo sus nombres por miedo, vergüenza o presión social; algunas permitían el intrusismo de sus maridos, quienes se otorgaban los méritos de sus obras, y otras simplemente caían en el olvido. Es necesario recuperar la memoria para darles el lugar que se merecen, especialmente en el ámbito educativo, donde los libros de texto están repletos de literatura masculina mediante la cual el alumnado aprende a amar, sentir o llorar como lo hacían Lorca, Neruda o Benedetti, aniquilando así una visión feminista en todos los planos en los que progresar signifique también conocer cómo aman, sienten o lloran las mujeres.
- PublicationOpen AccessAntipathetic relationships among adolescents: Exploring prevalence, gender differences, and stability in the United States and Chile(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Berger, Christian; Rodkin, Philip C.; Dijkstra, Jan KornelisEl presente artículo aborda las relaciones de antipatía entre los adolescentes en dos contextos culturales diferentes: Chile y Estados Unidos. Las relaciones de antipatía han demostrado ser algo común entre los adolescentes, sin embargo, poco se sabe sobre los patrones de antipatía en esta población, y sus correlatos de desarrollo. Los dos estudios presentados aquí analizan en dos muestras longitudinales de Chile y los EE.UU. la estabilidad y el cambio en las relaciones de antipatía, la prevalencia de los perfiles mixtos y antipatías entre personas del mismo sexo, y personas vinculadas a estos patrones relacionales en la adolescencia temprana. Los resultados muestran altas tasas de prevalencia de las relaciones de antipatía con igual participación de niños y niñas y similares tasas de parejas del mismo sexo y mixtas. Los adolescentes que participan en este tipo de interacciones mostraron un perfil de inadaptación caracterizado por ser agresivos y más bajo en el estatus social. Las antipatías fueron inestables como relaciones particulares (con el mismo compañero/a a lo largo del tiempo), a pesar de que los adolescentes que tenían entre sí relaciones de antipatía con los semejantes a la vez eran más propensos a mantener similares relaciones interpersonales en el tiempo. Se discuten las implicaciones para la investigación futura.
- PublicationOpen AccessLa aplicación del mainstreaming de género(2012-05-05) Ortí Porcar, María José; Alarcón García, Gloria; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública
- PublicationOpen AccessArgumentación, (des) cortesía, y género en el discurso del parlamento.(Universidad de Murcia, 2013) Fuentes Rodríguez, CatalinaEn el presente artículo se analiza el discurso parlamentario, concretamente las preguntas orales, para comprobar los recursos argumentativos que utilizan tanto los miembros del gobierno como de la oposición y si la variable sexo es un factor determinante en sus intervenciones. La investigación demuestra que mujeres y hombres recurren a los mismos procedimientos en aras a construir una imagen que depende de su rol en el intercambio parlamentario: si pertenecen a la oposición recurren a una estrategia de ataque y si pertenecen al gobierno utilizan mecanismos más corteses o atenuados para proyectar una imagen colaborativa,
- PublicationOpen AccessArtes discursivas femeninas contra la cultura literaria patriarcal(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Sánchez Dueñas, BlasEste trabajo indaga en las estrategias femeninas relacionadas con recursos como la ironía, el humor, la comicidad o la parodia como instrumentos para escapar del lenguaje, de las convenciones, del pensamiento y de la normatividad patriarcal y exponer, mediante éstas, diferentes connotaciones y denotaciones que, de forma más o menos velada, ayudan a individualizar símbolos, señales o componentes que muestran la conciencia femenina y el auténtico pensar de las mujeres en el período de los Siglos de Oro.
- PublicationOpen AccessAsimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Rodríguez Navarro, Henar; García Monge, AlfonsoEn este artículo se describen los códigos culturales escolares referidos al género extraídos de un estudio etnográfico realizado en un colegio de Educación Primaria. Partiendo de una revisión sobre aquellos estudios con la misma perspectiva metodológica y temática, se presenta a continuación el procedimiento metodológico utilizado, para pasar seguidamente a exponer algunos aspectos referidos al género extraídos mediante el análisis de las interacciones sociales de los iguales en el patio del colegio, explicando los diferentes significados construidos en este escenario escolar. Mencionaremos, por último, la utilidad que este tipo de estudios naturalistas pudiera tener para la reflexión sobre la práctica de los profesionales de la educación.
- PublicationOpen AccessAtención en centros asistenciales para la mujer víctima de violencia de género de Coirós (Galicia) y Cartagena de Indias: un análisis comparado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Vázquez Miraz, Pedro; Quintana, Angélica; Riveira, BegoñaEn el presente estudio descriptivo-comparativo se analizaron los servicios prestados por dos centros asistenciales a mujeres víctimas de maltrato de España [Centro de Información a la Mujer (CIM) del municipio gallego de Coirós, de potestad pública (N =63)]y Colombia[Centro de Orientación a la Mujer (COM) situado en la ciudad de Cartagena de Indias, de responsabilidad privada(N = 43)] con el perfil de las usuarias que acudían a estos espacios de atención gratuita. Por medio de encuestas diseñadas especialmente para este estudio, y modificadas para cada entidad específica se ha pretendido analizar los niveles de satisfacción y conocimiento de dos servicios atencionales a víctimas de la violencia de género de dos países con tasas de feminicidios muy dispares e identificar las características personales de las usuarias de cada ente. Se identificó que los niveles de satisfacción por los servicios prestados y el desconocimiento previo de la utilidad de ambos centros fue muy elevada, observándose diferencias sociodemográficas respecto el perfil de la mujer maltratada que acudía a cada entidad.
- PublicationOpen AccessAutoeficacia en la prevención sexual del Sida: la influencia del género(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Ballester, Rafael; Gil-Llario, María Dolores; Ruiz-Palomino, Estefanía; Giménez-García, CristinaLa literatura científica apunta a que la escasa autoeficacia para el uso del preservativo explicaría muchas conductas de riesgo de transmisión del VIH en jóvenes. Se analiza la autoeficacia de los jóvenes en el uso del preservativo, la existencia de diferencias de género y la relación con variables relevantes en la prevención. Se aplicó la “Subescala de Autoeficacia en el Uso del Preservativo”, incluida en el Cuestionario de Prevención del Sida (Ballester, Gil y Giménez, 2007), a 3540 universitarios (50.9% mujeres, 49.1% hombres). Los resultados indican que los jóvenes obtienen puntuaciones medias-altas en autoeficacia, mostrándose la menor puntuación en el autocontrol en el momento de excitación. Se obtienen diferencias estadísticamente significativas en distintas situaciones según el género, siendo las mujeres las que se perciben más autoeficaces que los hombres, sobre todo en situaciones relacionadas con una posible evaluación negativa por parte de la pareja al sugerir su uso; y menos que ellos en aquellas referidas al ámbito público (comprar preservativos). Además, la autoeficacia correlacionó significativamente con la intención de conducta preventiva, la mayor frecuencia autoinformada de uso del preservativo y la percepción de eficacia del preservativo en la prevención del VIH. Las futuras intervenciones preventivas deberían incluir un componente de autoeficacia y una perspectiva de género.
- PublicationOpen AccessLa autonomía de la mujer en relación con el trabajo remunerado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Uris Lloret, José MaríaEntre 1960 y 1980 las mujeres se fueron incorporando al trabajo remunerado de forma más numerosa, de hecho, las tasas oficiales de actividad femenina pasaron del 20,1% al inicio de la década de los sesenta al 32,6% en el año 1979, originando un cambio transcendental tanto en el entorno laboral como en el ámbitosocial.Son múltiples los estudios que se han realizado y se pueden realizar al respecto, el que les presentamos tiene la finalidad de analizar en qué medida la participación de la mujer en el mercado de trabajo ha facilitado su autonomía personal y cómo ha contribuido a que se avanzara en la igualdad de género.El desarrollo del artículo se ha centrado en las circunstancias en que se desenvolvieron las trabajadoras que accedieron a los centros productivos en la década de los sesenta y setenta del siglo anterior, para posteriormente analizar en qué situación se encuentran las mujeres actualmente en el mercado laboral, la discriminación de la que son objeto, a qué limitaciones están sujetas y qué perspectivas les puede deparar la era digital. En fin, cómo pueden afectar todos esos hechos a su carrera profesional y, en consecuencia, a su autonomía personal.
- PublicationOpen AccessLa autoridad de la primera persona como criterio de determinación y reconocimiento de la identidad de género(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Suárez Muñoz, JorgeEl interés principal de este artículo versa acerca de la posibilidad de justificar la autodeterminación como criterio fundamental para la determinación y el reconocimiento social de la identidad de género de un individuo. La reciente revisión de los criterios médicos abre el debate de su reemplazo por criterios de autopercepción y vivencia en primera persona. Por tanto, tomando como base la concepción de la autoridad como servicio de Joseph Raz y el fenómeno de la autoridad de la primera persona, se argumenta a favor de que los testimonios en primera persona son candidatos justificados para sustituir a los actuales criterios.
- PublicationEmbargoEl brillo del olvido: la colección de joyas de Juana I de Castilla(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2017) Soler Moratón, Melania; Historia del ArteEn 1506 la archiduquesa de Flandes, Juana de Aragón, retornó a Castilla para ser proclamada reina. Con ella llegaron a la península distintas piezas artísticas, entre las que se encontraban sus joyas. Joyeles, gargantillas, sortijas y otros elementos conformaban una impresionante colección que hoy solo ha llegado a nosotros a través de su inventario. El estudio de estas piezas permitirá conocer no solo la importancia monetaria de las mismas, sino también las connotaciones históricas y personales que subyacen tras estos objetos. Obras relacionados con las principales casas europeas y con esta mujer cuya historia se encuentra entre la realidad y la leyenda.