Browsing by Subject "Funciones ejecutivas"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA Meta-analytic Study on Executive Function Performance in Children/Adolescents with OCD(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) López Hernández, Paloma; Sánchez Meca, Julio; Rosa Alcázar, Ángel; Rosa Alcázar, Ana IsabelThe main objective of this work was to carry out a meta-analytical study to examine performance in executive functions in children/adolescents with obsessive-compulsive disorder (OCD). Method: A comprehensive literature search from 1984 to September 2021 was con-ducted, selecting a total of 20 published studies comparing executive func-tion outcomes among a group of children and/or adolescents with OCD and a healthy control group. Results: Results showed that the total score on the quality scale of studies ranged between 3 and 8.5 points (on a scale of 0 to 9), with a mean of 6.6. The effect sizes in the different executive func-tions were as follows: Inhibition (d+ = -0.221), Cognitive flexibility (d+ = -0.418), Decision making (d+ = -0.169) and Planning (d+ = -0.319), indicat-ing a lower performance in the OCD groups compared to the healthy con-trol groups. Results were clinically significant in all domains except deci-sion making. Publication bias could only be carried out in flexibility and re-sponse inhibition. Conclusions: OCD patients presented worse executive performance than healthy controls in all functions, highlighting cognitive flexibility and planning. However, results should be interpreted with cau-tion due to the small sample size.
- PublicationOpen AccessAtención sostenida visual y funciones ejecutivas en niños con dislexia de desarrollo(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Franco de Lima, Ricardo; Pinheiro Travaini, Paula; Alves Salgado-Azoni, Cíntia; Maria Ciasca, SylviaIntroducción: Alteraciones atencionales y ejecutivas han sido descritas en la dislexia, aunque los resultados sean contradictorias. Objetivo: Comparar el desempeño de niños con dislexia pero sin dificultades en pruebas de atención y funciones ejecutivas. Método: Participaron 50 alumnos escolares divididos en: 25 con dislexia y 25 sin dificultades de aprendizaje. Fueron utilizados los instrumentos: Trail Making Test, Tests de Cancelamiento, Stroop Color Word Test y Tower of London. Las puntuaciones fueron comparadas entre los grupos. Resultados: El grupo con dislexia ha presentado peores desempeños en los tests, con excepción de la Torre de Londres. Conclusión: Los resultados sugieren que los disléxicos pueden presentar alteraciones en la atención sostenida visual y en algunos aspectos de las funciones ejecutivas: flexibilidad e inhibición cognitiva, pero no en la planificación. Las alteraciones en los componentes ejecutivos pueden juntarse al déficit central en el procesamiento fonológico en la dislexia.
- PublicationOpen AccessLa capacidad de gestionar proyectos propios entre los 1 y 3 años de edad: un estudio de la inhibición y la resistencia a la interferencia(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Pastor-Mallol, Estanislao; Santó-Rañé, EdithEste estudio examina la capacidad de mantener proyectos propios basándose en la ejecución de la función inhibitoria desde la perspectiva de la “Resistencia a la Interferencia”. En un contexto ecológico y siguiendo la metodología observacional, conducimos un estudio longitudinal con una muestra observada a los 1;3, 1;6, 1;9 y 2;0 años de edad. La investigación se ha dividido en dos estudios, con diferentes procedimientos de análisis y considerando los proyectos que se llevan a cabo, las interferencias que se producen y la función de inhibición. Hemos observado diferencias significativas en la ejecución de la inhibición de acuerdo con las edades estudiadas. También describimos el funcionamiento cognitivo general, con patrones de conducta significativos, determinando que el uso de la inhibición está relacionado no solo con la edad sino también con el nivel de complejidad de las actividades y el tipo de interferencias.
- PublicationOpen AccessCaracterización neuropsicológica de las quejas de memoria en la población general: relación con la sintomatología prefrontal y el estrés percibido(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Ruiz-Sánchez de León, José M.; Pedrero-Pérez, Eduardo J.; Lozoya-Delgado, PazEn los últimos años se ha relacionado la presencia de quejas cognitivas en los adultos jóvenes con perfiles atencionales y ejecutivos deficitarios, aunque no patognomónicos, que parecen justificar la aparición de los errores cotidianos. El presente estudio pretende analizar si la aparición de dichas quejas y su magnitud están relacionadas con un perfil neuropsicológico levemente inatento y disejecutivo. Por otro lado, se estudia si dichas quejas están también relacionadas con incrementos del estrés percibido, en la medida en que dichos incrementos pudieran funcionar como desencadenantes de las quejas. Para ello, se administró una batería de exploración neuropsicológica junto con el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana, el Cuestionario Disejecutivo y la Escala de Estrés Percibido a una muestra de 99 individuos de población no clínica. Los resultados sugieren que los individuos de la población general que presentan quejas cognitivas presentan, por un lado, un menor rendimiento atencional, mnésico y ejecutivo y, por otro, una mayor sintomatología de tipo prefrontal. Se sugiere que este perfil cognitivo les hace más propensos a que los incrementos en el estrés percibido incrementen también dichos déficits, que son percibidos como alteraciones mnésicas sin que en sentido estricto lo sean.
- PublicationOpen AccessDiferencias en el funcionamiento ejecutivo en boxeadores universitarios amateurs con distintos niveles de experiencia y categoría de peso(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Guzmán, Jorge; Villalva, Fernando; Bernal, Jorge; Guerrero, VicenteEl boxeo es un deporte popular que implica golpes repetitivos a la cabeza, los cuales podrían producir alteraciones en el funcionamiento cerebral. Aunque existe evidencia del daño cerebral causado por la práctica del boxeo a nivel profesional, permanece la controversia sobre los posibles riesgos en el boxeo aficionado. El objetivo del presente estudio fue analizar si existen diferencias en el funcionamiento ejecutivo en boxeadores universitarios amateursen función de su nivel de experiencia en la práctica deportiva y su interacción con la categoría/peso. Método: Participaron 24 boxeadores mexicanos amateurs agrupados en novatos y experimentados y por su categoría de peso en ligero y medio. Se utilizó la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales BANFE-2 (Flores-Lázaro et al., 2014). Resultados: se realizó un MANOVA, los contrastes multivariados indican que hay diferencias en la interacción de las variables dependientes, de acuerdo con el nivel de experiencia F(4,17) = 3.75, p= .023, ηp2= .469, 1-β=.56. En particular, las tareas en que se observan diferencias significativas son aquellas que evalúan el control inhibitorio (stroop) y la toma de decisiones de riesgo beneficio (juego de cartas), procesos que se encuentran asociados al funcionamiento de la corteza prefrontal orbito medial. Los hallazgos sugieren que la evaluación del funcionamiento ejecutivo puede ser una herramienta útil para evidenciar cambios funcionales en boxeadores amateur
- PublicationOpen AccessDifferential analysis of executive functions in children from disadvantaged families vs. children with autism spectrum disorder(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Gómez-Pérez, María del Mar; Calero García, María DoloresLas Funciones Ejecutivas (FE) se consideran necesarias para afrontar nuevas situaciones y para controlar la propia conducta. Diversos estudios han confirmado que poblaciones tan diferentes como niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y niños de familias desfavorecidas (FD) muestran dificultades en las FE. Este estudio pretende examinar las dificultades en FE en esas dos poblaciones con respecto a las FE en niños que muestran un desarrollo típico (DT). Un total de 89 niños de edades comprendidas entre los 7 y 12 años, divididos en tres grupos, participaron en el estudio: 28 con TEA, 36 de FD y 25 con DT. La evaluación se realizó con diferentes medidas de FE (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, inhibición, planificación y autorregulación) y coherencia central. Los resultados muestran que, en general, los niños de FD obtuvieron las menores puntuaciones en todas las medidas, aunque las diferencias no fueron significativas en todos los casos. Los niños con TEA obtuvieron puntuaciones similares al grupo DT en planificación y memoria de trabajo, y mayores puntuaciones en coherencia central. Además, cuando se les compara con los niños de FD, los niños con TEA obtuvieron una ejecución mayor en todas las medidas. Estos resultados indican que existen diferencias entre grupos y, por tanto, que los programas de intervención diseñados para cada uno de ellos deben centrarse en diferentes tipos de tareas.
- PublicationOpen AccessEfecto de un programa de ejercicio físico con desafíos cognitivos y cooperativos en la autorregulación y las conductas prosociales : el programa ACTIVAMotricidad en infantil(Universidad de Murcia, 2021-04-23) López Benavente, Alba; Ureña Ortín, Nuria; Alarcón López, Francisco; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción La práctica de ejercicio físico está asociada a múltiples beneficios para la salud física y metal. Una asociación entre niveles altos de aptitud física y un control cognitivo superior. El tipo de ejercicio físico podría incidir en el efecto sobre las Funciones Ejecutivas, base de la autorregulación, habilidad necesaria para el éxito escolar, social y emocional. Investigaciones respaldan las diferencias tempranas de desarrollo de la autorregulación a través de intervenciones que mejoran las funciones ejecutivas. La práctica de actividad física en Educación Infantil parece ser una propuesta válida para mejorar las habilidades de la autorregulación, si bien esta propuesta se desarrolla correctamente con desafíos cognitivos y cooperativos que pongan en funcionamiento dichas habilidades. Así el objetivo general de esta tesis fue valorar los efectos del programa ACTIVAMotricidad compuesto por descansos activos, cuentos motores y recreo activo- sobre la AR, y la de RPI en niños de 5 y 6 años. Método Se llevó a cabo una intervención pre-post de 3 semanas en un colegio con un diseño intrasujeto contrabalanceado. Las tres clases que participaron en el estudio se asignaron al azar a las dos condiciones: experimental y control. Dos grupos realizarón una secuenca AB (experimental/control) mientras que el otro grupo una secuenca BA (control/experimental), obteniendo un ensayo cruzado en el que todos los participantes pasaron por todas las condiciones. La muestra fue de 68 niños de Educación Infantil de 5 y 6 años. Antes y después del programa de intervención se evaluó la autorregulación conductual a través del HTKS y las habilidades interpersonales de resolución de problemas con el TREPI. El estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki (2013) y fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Murcia (D: 2884/2020). Se empleó una metodología cualitativa de investigación-acción. Tras la puesta en práctica del programa se reflexionó sobre lo ocurrido para replantearse la acción inicial a partir de los resultados de diversos instrumentos de medida. Resultados El ANOVA de medidas repetidas reflejó que, tanto en la condición experimental como en la condición control se produjeron mejoras en la autorregulación, aunque la condición experimental mejora significativamente más que la condición control (F = 14.782, p < 0.001, ƞp² = 0.181). En el caso del TREPI, la condición experimental produce una mejora significativa (F = 55.180, p < 0.001, ƞp² = 0.452), mientras que la condición control no produce cambios. Los resultados de la evaluación por parte de la maestra de los ambientes de aprendizaje mostraron que 7 de los 8 ambientes fueron adecuados. El diario de la investigadora de los descansos activos permitió recoger aquellas observaciones esenciales y anotarlas en cada categoría. Las sesiones de cuento motor mostraron que los ítems 1 y 3 obtuvieron la valoración más alta en los tres grupos. La evaluación por parte de los niños del cuento motor con respecto a las tres sesiones, mostraron que la actividad 2 de cada sesión fue la más valorada. La satisfacción de las sesiones de los descansos activos mostró que las sesiones destinadas a juegos y circuitos motores con desafíos cognitivos y cooperativos fueron valoradas más positivamente que las sesiones destinadas a la técnica de mindfulness. Conclusiones El enfoque actual representa una alternativa integrada y de bajo coste al que se le pueden aplicar diferentes recursos y actividades de manera flexible con desafíos cognitivos y cooperativos y tareas de atención plena. El análisis cualitativo de la intervención permite afirmar que es viable poner en práctica sistemas de evaluación formativa y compartida en el segundo ciclo de Educación Infantil.
- PublicationOpen AccessEfecto del compromiso cognitivo de los descansos activos sobre las funciones ejecutivas y habilidades motoras en Educación Infantil(Universidad de Murcia, 2023-09-25) Fernández Caballero, Noelia; Ureña Ortín, Nuria; Alarcón López, Francisco; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción y objetivos La presente Tesis Doctoral tiene como principal objetivo diseñar y analizar la influencia de propuestas de Descansos Activos con diferentes grados de implicación cognitiva en las Funciones Ejecutivas de niños del Segundo Ciclo de Educación Infantil. Explorar nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje para mejorar las habilidades cognitivas en las primeras etapas educativas es transcendental. En la actualidad, los estudios que basan sus intervenciones en la práctica de ejercicio físico en el aula indican que puede generar consecuencias positivas sobre las Funciones Ejecutivas (FEs) y habilidades motrices. Sin embargo, no está claro qué modalidad específica de ejercicio físico afecta más a las FEs. Se aprecia una tendencia muy reciente a plantear la hipótesis de que el ejercicio físico que requiere una implicación cognitiva podría tener mayores efectos sobre poblaciones en etapas aún en proceso de maduración, como es la infancia. En este contexto de análisis, se ha comprobado que los potenciales beneficios de la práctica de ejercicio físico con implicación cognitiva podrían verse afectados por los estados afectivos y el uso de la incertidumbre. Una posible explicación es que las tareas que requieren desafíos y retos motores generan errores en la ejecución, produciendo efectos negativos momentáneos, que pueden servir de motivadores para adquirir adaptaciones ante conflictos cognitivos desencadenando un mejor control cognitivo. Por tanto, la presente Tesis tiene como finalidad examinar los efectos de la implicación cognitiva de Descansos Activos en el aula sobre las FEs y las habilidades perceptivo-motrices en Infantil. Para ello, se parte de la hipótesis de que la práctica de Descansos Activos con interacción de demandas físicas y cognitivas resulta beneficiosa para desarrollo motriz y cognitivo del alumnado. Metodología El diseño de la Tesis se dividió en tres estudios claramente diferenciados: dos estudios con efecto agudo y un estudio con un programa de intervención. Los resultados de cada uno de los tres estudios se obtuvieron de diversos instrumentos y/o escalas validadas. La Tesis también cuenta con una revisión de los Descansos Activos sobre las habilidades cognitivas en infantil, con la que se pretende analizar distintos estudios que basan sus intervenciones en la práctica del ejercicio físico en el aula, tanto de forma aguda como crónica. El primer estudio tiene como objetivo principal analizar el efecto agudo de los Descansos Activos con compromiso cognitivo durante un descanso activo en la capacidad de Autorregulación conductual y el tipo de control cognitivo en Educación Infantil. Se ha usado un ensayo controlado aleatorizado en grupo con la finalidad de abordar dos niveles de las variables independientes. Los participantes, 49 niños de 4-5 años, fueron contrabalanceados a partir de las características de la muestra en las variables control de condición física y dominio de la bicicleta. El diseño factorial combinó dos diseños simples, es decir, se manipularon simultáneamente dos variables independientes (carga física y carga mental), y una variable dependiente (Autorregulación), en un mismo experimento. Al ser un diseño factorial completo se realizaron todas las posibles combinaciones entre las variables, de modo que cada combinación conformó un grupo experimental, derivando en ese diseño 2x2 que determinó tres grupos de tratamiento (tres condiciones experimentales, y una condición control). De esta manera se analizó el efecto agudo de la implicación cognitiva durante la Actividad Física, sobre la capacidad de Autorregulación en el alumnado. Cruzando esos cuatro factores planteados (con Actividad Física/sin Actividad Física /mayor implicación cognitiva/menor implicación cognitiva) se determinó con mayor claridad cuál de las cuatro condiciones podía contribuir a mejores efectos a la hora de desarrollar la Autorregulación. Los resultados mostraron un efecto general de la intervención en la Autorregulación de los preescolares, independientemente del nivel de dificultad de la tarea [F (3) = 11.683, p -valor < 0,001, η 2 p = 0,438]. Sin embargo, parece que solo cuando los Descansos Activos estimularon cognitivamente a los niños con una dificultad óptima, fue posible obtener beneficios. El segundo estudio buscó validar un descanso activo según sus demandas cognitivas y emocionales para verificar su implicación cognitiva y afectiva en alumnos en la etapa de Educación Infantil. También se evaluó el diseño de la tarea. Participaron 19 niños de edad preescolar de 5 a 6 años en una propuesta lúdica de Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) que contó con elementos propios de la gamificación a través del juego “El Fantasma Blitz en movimiento”. Se utilizó un diseño exploratorio y se evaluó el estado afectivo y compromiso cognitivo. Los resultados evidenciaron que el nivel de compromiso cognitivo fue elevado (M = 2.16), al igual que el grado de disfrute global (M = 8.16). Los resultados DAFO y CAME demostraron que la metodología empleada y los materiales constituyeron un fuerte elemento motivacional para el alumnado, favoreciendo su implicación en el juego. El tercer estudio analizó el efecto de un programa de intervención “Descansos Activos ECOYOGA” sobre la inhibición de respuesta, una de las Funciones Ejecutivas, y las habilidades perceptivo-motrices en Educación Infantil. Se usó un diseño cuasiexperimental de caso único (n = 1) sin grupo control con una muestra de 25 niños de 4 años. La intervención se realizó en dos momentos de la jornada escolar durante un período de 3 semanas (10 Descansos Activos por semana). Los principales resultados mostraron que el programa incidió positivamente sobre la capacidad de inhibición del alumnado, y sobre el equilibrio estático y dinámico. Conclusiones En conclusión, este trabajo ha permitido verificar la validez de Descansos Activos que tengan como objetivo el desarrollo físico-cognitivo del alumnado, así como realizar un mayor ajuste de estos a las capacidades infantiles, mejorando la práctica docente y obteniendo programas de una mayor calidad. Proporciona, por tanto, una contribución relevante a la investigación sobre FEs en Infantil, planteando nuevas metodologías ajustadas al currículo actual y entornos de aprendizaje que impliquen mayor cantidad y calidad de contenidos del ámbito físico-motor.
- PublicationOpen AccessEfecto del ejercicio y la actividad física sobre las funciones ejecutivas en niños y en jóvenes. Una revisión sistemática(2019) Medina Cascales, José Ángel; Alarcón López, Francisco; Castillo Díaz, Alberto; Cárdenas Vélez, DavidEn la presente revisión sistemática cualitativa se intenta avanzar en el conocimiento sobre la incidencia de la actividad física sobre las fun-ciones ejecutivas, focalizada en poblaciones sanas infantiles, adolescentes y jóvenes. Se identificaron, categorizaron y analizaron artículos de bases de datos electrónicas como ISI Web of Knowledge, SCOPUS, PubMed, SPORTDiscus, PsyINFO, ERIC, Google Scholar y Dialnet. Atendiendo a los criterios de inclusión/exclusión, siguiendo la declaración PRISMA para registrar y categorizar los resultados, y mediante la herramienta de evaluación de calidad “The Effective Public Health Practice Project”, se seleccionaron finalmente 44 investigaciones experimentales, estructura-das en episodios agudos y crónicos de actividad física bajo dos enfoques: cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran una superior cantidad de experimentos con episodios agudos cuantitativos (45,45%), frente a los agudos cualitativos (18,18%), crónicos cuantitativos (20,45%) y crónicos cualitativos (15,92%). Los análisis de estas investigaciones han permitido identificar los beneficios de los diferentes tipos de actividad física estudia-dos sobre los componentes ejecutivos.
- PublicationOpen AccessEvaluar la creatividad y las funciones ejecutivas: propuesta para la escuela del futuro(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Sánchez-Macías, Inmaculada; Rodríguez Medina, Jairo; Aparicio Herguedas, José Luis
- PublicationOpen AccessHabilidades no cognitivas: reflexiones para la docencia en Educación Secundaria(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2020) Martí Pereñíguez, VerónicaEn los últimos años, un número creciente de estudios en economía y psicología han puesto de manifiesto que las habilidades no cognitivas, definidas como el conjunto de atributos, disposiciones, habilidades sociales, actitudes, capacidades y recursos personales independientes de la capacidad intelectual, son un determinante fundamental de los resultados educativos, laborales y de salud y, por tanto, del bienestar alcanzado tanto a edades tempranas como en la etapa adulta. La literatura sobre el tema confirma que tienen, en algunos contextos y para determinados colectivos sociales, más capacidad para explicar las diferencias observadas entre individuos equivalentes en otras dimensiones relevantes que las diferencias en capacidad innata o coeficiente intelectual. Actualmente sabemos que estas habilidades se determinan a edades tempranas mediante una inversión en capital humano específico dependiente del entorno y de los padres del niño. La evidencia disponible sugiere que la inversión en habilidades no cognitivas influye de forma positiva en el desarrollo cognitivo del niño, siendo moldeables a lo largo de la vida de una persona, y la eficacia de las intervenciones tanto mayores cuanto más temprana es la edad a la que se producen y cuanto más intensiva, sostenida en el tiempo y de calidad es la intervención
- PublicationOpen AccessModelos cognitivos del desarrollo de las funciones ejecutivas. Limitaciones metodológicas y desafíos teóricos(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Stelzer, Florencia; Mazzoni, Cecilia C.; Cervigni, Mauricio C.Las funciones ejecutivas (EF) han sido definidas como una serie de procesos cognitivos de orden superior, que permiten el control del pensamiento, comportamiento y afectividad conforme al logro de una meta. Tales procesos presentan un desarrollo posnatal prolongado, culminando su maduración sobre el final de la adolescencia. En el presente artículo se realiza una revisión de algunos de los principales modelos del desarrollo de las EF en la infancia. El objetivo central de este trabajo es describir el estado del arte respecto de dicho tópico, identificando las principales dificultades teóricas y limitaciones metodológicas asociadas a los diferentes paradigmas propuestos. Finalmente, se señalan algunas de las soluciones sugeridas para afrontar tales dificultades, destacando que el desarrollo de una ontología de las EF podría resultar una alternativa viable para contrarrestar las mismas. Consideramos que futuras investigaciones deberían encaminar sus esfuerzos en esta dirección.
- PublicationOpen AccessNeuroeducación y Autocontrol : cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Betegón Blanca, Elena; Rodríguez-Medina, Jairo; Irurtia Muñiz, María JesúsPartiendo de la fundamentación teórica en neuroeducación, se emplean una serie de estímulos neuroeducativos con los que mejorar el autocontrol del alumnado y, en consecuencia, reducir las conductas disruptivas dentro del aula. Si se conoce el posible papel que juegan los docentes dentro de este campo, se podrá poner en práctica esta propuesta metodológica que reivindica la importancia del autocontrol en el triple determinismo recíproco y, por consiguiente, desarrollar la competencia de aprender a aprender en todos sus ámbitos. Esta investigación se enmarca dentro de los estudios cualitativos, según las directrices básicas de una investigación Pretest- Intervención Postest- y Retest a través de un estudio de caso múltiple e instrumental. Para ello se realizan diferentes tomas de datos a través de la observación no participante en códigos de conducta, tanto antes como después de la intervención. Finalmente se confirma que, a través de una metodología adaptable conformada por breves estímulos neuroeducativos en el medio escolar, se consigue mejorar el nivel de autocontrol de los alumnos, así como una disminución de conductas disruptivas mediante un adecuado ambiente de clase. Además, se aprecia una mejora individual en algunos de los participantes que han adecuado los aprendizajes a sus necesidades individuales en aquellos momentos en los que presentaban síntomas de ansiedad.
- PublicationOpen AccessPsicopatología y funciones ejecutivas en adictos a la cocaína(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) García-Fernández, Gloria; García-Rodríguez, Olaya; Secades-Villa, Roberto; Sánchez-Hervás, Emilio; Fernández-Hermida, José RamónEl objetivo de este estudio fue evaluar la presencia de alteraciones psicopatológicas en una muestra de adictos a la cocaína y examinar la relación existente entre estas alteraciones y el rendimiento neuropsicológico en tareas de funcionamiento ejecutivo. La muestra se compuso por 50 participantes que habían solicitado tratamiento por su adicción a la cocaína. En el inicio del tratamiento, se aplicó a cada sujeto el EuropASI, el SCL-90-R, el BDI y una batería neuropsicológica compuesta por varias tareas sensibles a la detección de alteraciones en diferentes componentes de las funciones ejecutivas. Los resultados mostraron que al menos un 26% de la muestra puntuaba por encima del punto de corte de riesgo psicopatológico establecido en cada una de las escalas del SCL-90-R y que el 81,6% presentaba síntomas depresivos. Un mayor nivel de depresión y de ansiedad fóbica se relacionaron con la presencia de dificultades atencionales y de velocidad de procesamiento de información. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el resto las dimensiones psicopatológicas evaluadas y la ejecución en las distintas tareas neuropsicológicas
- PublicationOpen AccessRelación entre la práctica deportiva en Clubes Deportivos y la mejora del control de la impulsividad en escolares(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Calleja Reina, Marina; Rueda Gómez, José Manuel; Barbosa Gonzalez, AntonioLa práctica regular de Actividad Física Deportiva (en adelante AFD) tiene efectos beneficiosos a nivel físico y cognitivo. Trabajos recientes han encontrado influencia entre la práctica de AFD y la mejora en memoria, en rendimiento académico, en autoestima, en atención y en Funciones Ejecutivas.En el presente trabajo de corte comparativo han participado 110 estudiantes de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria de las localidades de Ourense y Málaga, con edades comprendidas entre 8 y 14 años (M=10,89; DT=1,54). Los estudiantes se asignaron a diferentes grupos: estudiantes que practican AFD federados en clubes deportivos a nivel competitivo o AFD-F (n= 37), estudiantes que practican AFD en horario extraescolar en los centros educativos o AFD-C (n=37) y un grupo de estudiantes que no practicaban ningún tipo de AFD o No-AFD (n=36) Los resultados muestran la modulación de la AFD en diferentes modalidades de inhibición, comparando estudiantes que practican y los que no practican AFD (en línea con trabajos previos). Por otra parte, se ha analizado si la modalidad de AFD (AFD-F vs. AFD-C) contribuye al desarrollo diferencial de algunos componentes inhibitorios. Los resultados muestran que la AFD en ambos grupos (AFD-F y AFD-C) mejora el control atencional y el control inhibitorio, evidenciando similares resultados en la habilidad para cumplir las reglas, en la precisión en la búsqueda visual y en la flexibilidad cognitiva. Sin embargo, hemos encontrado que la práctica de AFD-F mejora los índices en el control de la impulsividad en comparación con la práctica de AFD-C.
- PublicationOpen AccessLas tecnologías digitales en el entrenamiento de las funciones ejecutivas: una revisión sistemática de literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ordóñez Fernández, Mª Manuela; Alonso-Ferreiro, AlmudenaLa aplicación de los avances en investigación del funcionamiento del cerebro, el desarrollo tecnológico y la neurotecnología suponen una nueva vía de personalización del proceso de enseñanza y aprendizaje encontrando que la mejora en las Funciones Ejecutivas supone una mejora en el rendimiento académico. Este motivo propició la presente Revisión Sistemática de Literatura, que explora cómo inciden las tecnologías en el desarrollo y mejora de estas Funciones Ejecutivas, en la literatura de la última década. Se siguen los principios de la declaración PRISMA-2020. Se realizó una búsqueda en cinco bases de datos (Scopus, WoS, ERIC, Scielo y Dialnet), encontrando inicialmente 255 publicaciones. Tras aplicar los criterios de exclusión/inclusión quedaron 9 artículos que componen la muestra final. Los resultados muestran predominancia de un enfoque clínico, con diseños metodológicos de pre-test/post-test, en los que la tecnología ofrece resultados satisfactorios. Existe escasa investigación del potencial de las tecnologías digitales para trabajar las Funciones Ejecutivas en el ámbito educativo, lo que implica la necesidad de mayor investigación psicopedagógica, incorporando un rol activo y creativo de los sujetos, ya que estas funciones se establecen como predictoras del progreso académico.
- PublicationOpen AccessVariables explicativas del rendimiento académico en Educación Primaria: implicaciones para la Formación del Profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Escolano-Pérez, Elena; Martín-Bozas, FernandoLos maestros, durante su formación inicial y permanente, deben desarrollar competencias para responder a los retos del sistema educativo. Actualmente, uno de estos retos es la mejora del rendimiento académico (RA) del alumnado. Dar respuesta al mismo exige analizar primeramente qué factores están contribuyendo al RA para posteriormente intervenir sobre ellos. Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar si existían diferencias en el RA del alumnado según su nivel autopercibido de funciones ejecutivas (atención, inhibición, regulación emocional), calidad de vida (bienestar físico, bienestar psicológico, autonomía y relación con padres, relación con amigos y apoyo social, relación y apoyo en el entorno escolar), actividad física, curso y género; 2) determinar la capacidad explicativa de estas variables sobre el RA. Participaron 324 estudiantes de Educación Primaria (8-12 años). Cumplimentaron las escalas de Problemas de Atención, Hiperactividad/Impulsividad y Problemas de Regulación emocional del cuestionario SENA para evaluar sus funciones ejecutivas, el cuestionario KIDSCREEN-27 para evaluar su calidad de vida y el cuestionario PAQ-C para evaluar su nivel de actividad física. El RA se midió con sus calificaciones. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en función del nivel de las tres funciones ejecutivas y las cinco dimensiones de calidad de vida. No se encontraron diferencias significativas según el nivel de actividad física, curso y género. Solo dos variables (atención; relación y apoyo en el entorno escolar) resultaron explicativas del RA. Abordar estos aspectos en la formación inicial y permanente del profesorado constituye un instrumento crucial para hacer posible la mejora del RA del alumnado.
- PublicationOpen AccessLa variante frontal de la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Alzheimer típica: un estudio comparativo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Fernández-Calvo, Bernardino; Ramos, Francisco; Menezes de Lucena, VirginiaUna de las características de la Enfermedad de Alzheimer (EA) es su heterogeneidad clínica. Así, la presentación atípica frontal o disejecutiva es cada vez más conocida, aunque los factores subyacentes se desconocen. En este estudio se comparó el rendimiento neuropsicológico de dos grupos de pacientes con EA (variante frontal EAvf- y típica -EAT-). El grupo EAvf (n = 13) fue seleccionado por la existencia de una hipocaptación frontal. Los resultados revelaron que el grupo EAvf manifestó un trastorno disejecutivo grave, una sintomatología neuropsiquiátrica más severa (desinhibición y apatía), mayor deterioro funcional y generó mayor sobrecarga en el cuidador que el grupo EAT sin afectación frontal (n = 47). A pesar de que el grupo EAvf rindió más bajo en todos los test neuropsicológicos, solo se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en las tareas de velocidad de procesamiento y visuoconstrucción. El análisis de regresión logística reveló que las puntuaciones de velocidad de procesamiento y flexibilidad mental predicen significativamente el diagnostico de EAvf. La existencia de reflejo de graspin, anosognosia y la no posesión del APOE e4 también fue más prevalente en el grupo EAvf. Este grupo mostró una predominancia de varones y fue más propenso a tener una historia familiar positiva para la EA. Para concluir, el estudio sugiere que la EAvf representa un subtipo de EA que parece tener características clínicas, neuropsicológicas y genéticas diferentes a la EAT.