Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Formación docente"

Now showing 1 - 20 of 63
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones ciudadanas desde el aprendizaje servicio: universidad, escuela y comunidad conectadas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) García Gómez, Teresa
    El presente artículo describe la experiencia desarrollada con el alumnado que cursa la especialidad de Educación Primaria de Magisterio con el objetivo de vincular teoríapráctica con una metodología de aprendizaje servicio para la transformación, con la intención de provocar un cambio en los procesos educativos que permita construir y desarrollar la democracia para una ciudadanía crítica y activa. Este objetivo implica, al mismo tiempo, cambiar el modelo formativo conectando universidad-escuela-comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprender de la Escuela para dar vida a la Universidad
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Blanco García, Nieves; Molina Galvañ, Mª Dolores; López Carretero, Asunción
    En este artículo presentamos algunos de los aprendizajes que estamos desarrollando sobre el oficio docente, en una investigación que busca conectar la formación inicial con el saber de la experiencia en docentes de primaria. Hemos acompañado a tres maestras en sus actividades cotidianas, para aprender de y con ellas sobre cuestiones sustanciales del oficio docente. Prestando atención al saber de la experiencia que hay en la escuela, para llevar algo de su cualidad a la formación inicial de educadores, tratamos de llevar a la Universidad un conocimiento capaz de conectar con la experiencia viva de quienes enseñan y aprenden.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendizaje-Servicio en la formación de los futuros docentes de Educación Infantil : intervención basada en el movimiento
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Sánchez-Matas, Yolanda; Segovia, Yessica; Gutiérrez, David; Hernández-Martínez, Andrea
    En los últimos años, la metodología Aprendizaje-Servicio ha sido ampliamente aplicada en el ámbito universitario (ApSU) con el objetivo de conectar los aprendizajes realizados con las necesidades sociales en un contexto real. El presente trabajo describe una intervención basada en el movimiento (IBM) en estudiantes con dificultades de movimiento o riesgo de tenerlas, en el que se empleó el ApSU con el doble objetivo de conocer su impacto en el aprendizaje de las prestadoras del servicio y observar los beneficios en los receptores. En el estudio participaron seis alumnas del Grado en Maestro en Educación Infantil con formación específica en Educación Física (prestadoras del servicio; Medad = 24; DTedad = .82), y 40 escolares del tercer curso de Educación Infantil (receptores del servicio; Medad = 4.84; DTedad = .48). Se diseñó un estudio pre-experimental de enfoque mixto en el que se realizó un grupo focal y se evaluó la mejora en la competencia motriz con la Batería de evaluación del movimiento para escolares (MABC-2). Los resultados indicaron que las alumnas universitarias adquirieron aprendizajes sociales, académicos, personales y de ciudadanía. Por su parte, los receptores del servicio mejoraron la competencia motriz y aumentaron el interés por la práctica de actividad físico-deportiva. En conclusión, la metodología ApSU parece tener beneficios en los diferentes agentes implicados en el proceso de enseñanzaaprendizaje. En concreto, en este estudio las alumnas tomaron conciencia social de la necesidad de incluir contenidos motrices en Educación Infantil, a la vez que, se constató una transferencia de la mejora de la CM a otros espacios de actividad física no estructurada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La carrera docente universitaria en España: perspectiva profesional de los contratados predoctorales FPU y FPI
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Hinojo Lucena, Francisco Javier; Aznar Díaz, Inmaculada; Rodríguez García, Antonio Manuel; Romero Rodríguez, José María
    El inicio de la carrera docente universitaria en España se inicia con la obtención de un contrato predoctoral. Los principales programas subvencionados por organismos públicos son las ayudas de Formación del Profesorado Universitario (FPU) y las ayudas de Formación del Personal Investigador (FPI). Los objetivos del trabajo se relacionaron principalmente con el análisis de la perspectiva profesional de los contratados predoctorales FPU y FPI. Para ello, se ha utilizado una metodología de corte cuantitativo a partir de la aplicación de un cuestionario cerrado tipo Likert. Se establecieron como variables de análisis la propia perspectiva profesional, formación e investigación y docencia. Entre los resultados se constatan algunas de las diferencias propias de cada ayuda, como la labor docente, donde las puntuaciones son más altas en los contratados FPU. Aunque no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en función del tipo de ayuda en las distintas variables. Finalmente, se evidencian algunas de las lagunas formativas del colectivo predoctoral y la diferenciación en la perspectiva laboral, en relación al campo de conocimiento del programa de doctorado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Clases demostrativas interactivas para la formación de profesores en línea
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Ramírez Díaz, Mario Humberto
    La formación de profesores de física es una necesidad creciente dado el bajo nivel mostrado por los estudiantes en diversos indicadores tales como PISA. Sin embargo, el que los profesores puedan asistir de manera presencial a las universidades es difícil dada su carga académica frente a grupo. Por lo anterior, la formación en línea se ha convertido en una opción viable que permite no solo la preparación de los profesores sino además el intercambio con colegas más allá de su medio y región. Una característica que ha tenido la educación en línea es la de “adaptar” metodologías propias de los programas presenciales en sus estrategias de aprendizaje. En este trabajo mostramos los resultados de adaptar las Clases Demostrativas Interactivas en la formación de profesores de física que cursan estudios de Doctorado en Física Educativa. Se encuentra que la metodología permite no solo un aprendizaje efectivo en los profesores, sino que además produce un efecto multiplicador al permitir a los propios profesores al reproducir esta misma metodología con sus propios estudiantes. Finalmente, se muestra cómo se mejora la comunicación de experiencias por parte de los profesores al tener intercambio a distancia con colegas de diversos países participantes en el ejercicio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo enseñar una segunda lengua en el aula? Beneficios asociados al enfoque AICLE
    (Universidad Nacional de Costa Rica, ) Bolarín-Martínez, María José; Porto-Currás, Mónica; Lova-Mellado, María; Didáctica y Organización Escolar
    El presente artículo expone cómo el enfoque de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) favorece la construcción de un aprendizaje bilingüe, que aporta diferentes beneficios al alumnado. Objetivo. El objetivo de este trabajo reside en valorar si los cambios conceptuales, metodológicos y culturales que aporta la enseñanza de una segunda lengua mediante el enfoque AICLE conllevan, no solo una mejora del aprendizaje que realiza el alumnado, sino también una revisión y renovación de la práctica docente del personal implicado. Análisis. Con este fin, el artículo presenta una aproximación a la conceptualización del enfoque AICLE y un análisis detallado de las estrategias metodológicas que el profesorado debe emplear para facilitar la implementación de este enfoque en el aula. Conclusiones. La revisión de estas estrategias metodológicas permite resultados, conclusiones que para desarrollarlas en la práctica es necesario que el personal docente efectúe una reflexión profunda sobre la enseñanza que está realizando y los objetivos que pretende alcanzar. Si esta reflexión se genera y generaliza entre todo el profesorado participante en programas de enseñanza bilingües, se estarán consiguiendo muchos de los retos pedagógicos que desde hace décadas se reclaman a la educación obligatoria, y así, se permitiría tanto la renovación de la enseñanza de las lenguas como del sistema educativo en general.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Cómo se dispone a los docentes para futuras prácticas con tecnologías? Análisis sobre la inclusión tecnológica en cursos de formación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Álvarez, Guadalupe; Morán, Lourdes
    El objetivo del estudio es analizar una serie de experiencias formativas con tecnologías que se plantean a los docentes en formación inicial o continua. El corpus, analizado siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada, está formado por diferentes cursos de formación docente. A partir del trabajo con este corpus, se construyeron categorías que permitieron generar la caracterización de los cursos en función de los diferentes grados de inclusión de las TIC en sus propuestas de enseñanza. Consideramos que el análisis de estas experiencias resulta central puesto que podría tener una gran influencia en las futuras prácticas docentes como diseñadores, realizadores y desarrolladores de propuestas de enseñanza de calidad con TIC
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital del profesorado universitario durante la transición a la enseñanza remota de emergencia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pérez-López, Eva; Yuste Tosina, Rocío
    La migración forzosa de las universidades presenciales a un modelo de educación a distancia a causa del COVID-19 ha evidenciado los déficits existentes en relación con la competencia digital docente. Mediante un diseño descriptivo e inferencial de corte transversal, este estudio analiza el nivel de competencia digital con el que los docentes transitaron a la enseñanza remota de emergencia durante el confinamiento, explora la incidencia de la formación en el dominio de dicha competencia e identifica los perfiles digitales docenes. Para ello, se aplicó un cuestionario a una muestra de 220 docentes de una universidad pública española. Los principales hallazgos revelan un nivel intermedio en la competencia digital con oscilaciones en las diferentes áreas competenciales. Además, se constata que la formación digital previa parece haber sido una condición necesaria pero no suficiente para realizar una migración óptima. Finalmente, se detectan cinco perfiles digitales: objetores, rezagados, confiados, aprendices y vanguardistas. Se concluye con la necesidad de establecer planes de formación cuyo diseño pivote en torno a un diagnóstico de las competencias digitales, la aplicación de herramientas tecnológicas a la enseñanza y la adopción de nuevos enfoques pedagógicos y metodológicos. Se recomienda ampliar la investigación incorporando otras variables para validar estos hallazgos preliminares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia emocional y autoeficacia percibida por el profesorado en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Yela-Pantoja, Liliana Yadira; Gaeta González, Martha Leticia; Martínez-Otero Pérez, Valentín
    El nivel de desarrollo socioemocional del profesorado está vinculado a una buena gestión del aula como un factor que incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que la aptitud afectiva deberá considerarse en la formación de futuros pedagogos y educadores, lo que posibilita entre otros aspectos un sentimiento de autoeficacia para el manejo de situaciones estresantes en su práctica educativa. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación que guardan la experiencia profesional y los cursos de educación socioemocional (ESE) que han recibido los docentes, en las instituciones escolares o fuera de ellas, con la autoeficacia para el manejo del estrés. Así como el papel mediador de la Competencia Emocional (CE) en la autoeficacia general percibida. La muestra estuvo compuesta por 110 docentes en formación de Escuelas Normales en México. Para la recogida de los datos se aplicaron dos cuestionarios: el CDE-A35 y la Escala de Autoeficacia General Percibida (GSE, por sus siglas en inglés). Los resultados indican que los profesores que han recibido ESE en el ámbito escolar presentan un desarrollo significativo de CE que afecta su percepción de autoeficacia para manejar situaciones estresantes en sus labores diarias. Estos hallazgos, sugieren que la experiencia profesional no asegura un mayor desarrollo de CE, por lo que es fundamental fortalecer la ESE en la formación inicial del profesorado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comprendiendo los factores que afectan la transferencia de la formación permanente del profesorado. Propuestas de mejora
    (2017-01-16) Tomás-Folch, Marina; Duran-Bellonch, Mar
    This article addresses the transfer of teacher training in the university.In this article, we present the results of the qualitative inquiry to comprehend these factors of Holton, Bates, and Ruona (2000) and of requesting experts to offer proposals to increase transfer.Three focus groups were carried out in the three participating universities of the study to determine the factors to employ for the assessment of university transfer teacher's training. The groups comprised 21 people in charge of university teacher training. The quantitative results obtained regarding the factors affecting learning transfer were examined in depth.We confirmed the relevance of the factors identified in the questionnaire: the design of the training and learning carried out; the support of the teacher in charge; predisposition to change; resources of the setting; student feedback; institutional acknowledgment; teaching culture of the work team and personal organization of the work. In addition, the experts contribute proposals to increase transfer, confirming and extending the meaning of the factors that facilitate or hinder transfer related to personal aspects, the training program, and organizational or cultural aspects.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Construcción y validación de contenido de un cuestionario para el análisis de la relación entre identidad política e identidad profesional docente en docentes españoles
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) Sánchez-Domenéch, Iluminada; Neubauer Esteban, Adrián; Cabeza Rodríguez, Miguel Ángel; Sin departamento asociado
    La construcción de la identidad profesional docente (IPD) se ha estudiado desde varios enfoques: psicológico, sociocultural y político, y otro de carácter más técnico (didáctica, pedagogía y conocimiento experto de la materia). A pesar de que se reconoce la dimensión política como uno de los factores que contribuyen a la construcción de la IPD, falta un marco político para analizarla situándola en su contexto histórico, cultural y político. El objetivo de este estudio es la construcción y validez de contenido de un cuestionario para el análisis de la IDP, desde un enfoque técnico y político y su relación con la identidad política (IP) general en el contexto cultural y sociopolítico español. La construcción del cuestionario se realizó en tres fases: 1) generación de ítems a partir de la literatura existente sobre IPD, revisión de los programas electorales de partidos políticos y análisis de las interacciones entre docentes en la red social X por parte del equipo investigador; 2) técnica Delphi con siete expertos en dos rondas para seleccionar, mejorar redacción y eliminar y añadir ítems, así como su clasificación en dos categorías: conservadora/progresista; 3) se realizaron diecisiete entrevistas cognitivas para evaluar la comprensión de los ítems, la dificultad y duración de la prueba, así como la posible inclusión de aspectos no considerados en el cuestionario inicial. El resultado fue un cuestionario con 10 ítems que recogen datos demográficos y 40 ítems clasificados en dos categorías políticas que permitirá una aproximación al análisis de la IPD en relación con la IP.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias y conocimiento de los profesores acerca de la conducta autodeterminada en personas con discapacidad cognitiva
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) González Torres, Mª Carmen; Sobrino, Angel
    Teacher training is of utmost importance to insure that the development of self-determination be a reality in the educational services related to Special Education. The aim of this paper is to evaluate the beliefs and knowledge of teachers (N=72) about self-determinated behaviour in disabled children, through applying a questionnaire developed by the authors of this article. Of the results obtained, major findings relate to the fact that 94% considered selfdetermination to be an important educational goal for all children, including those that present some serious disability (80%). In the same way, 97% considered further social insertion and a better quality of life as benefits for the children. Even so, they expressed serious difficulties for applying instructive processes and strategies which produce further self-determination. The results are compared to those obtained in two other studies carried out in an Anglo-Saxon setting.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desarrollo de Lesson Study en Inglaterra en el siglo XXI 2000-2015 y el potencial de una Red Europea
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Dudley, Peter
    Las Lesson Study (LS) se han venido desarrollando en el Reino Unido desde 2001. En este artículo se ofrece una explicación de cómo las LS han crecido en popularidad en el Reino Unido —en particular en Inglaterra— a pesar de los cambios radicales regresivos de las políticas gubernamentales en las escuelas, el currículo y el desarrollo profesional de los docentes. Desde la perspectiva del autor del artículo, la cronología se divide en tres fases: un primer periodo exploratorio, ampliado a nivel nacional en un segundo y, ahora, una fase de desarrollo dentro del «libre mercado», que ha visto los cambios más importantes en el sistema educativo de todo el siglo. La última parte del artículo considera los pasos que se deben dar para introducir las LS en el contexto actual europeo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Morales Hernández, Antonio José; López Martínez, Manuel José
    Las maestras y maestros de Educación Infantil deben aprender a enseñar Ciencias Sociales aunque lleven la etiqueta de docentes generalistas. Desde nuestra experiencia como docentes de didáctica de las Ciencias Sociales queremos evidenciar una serie de carencias y limitaciones detectadas en el alumnado que cursa el Grado de Educación Infantil y que venimos corroborando año tras año en la formación inicial en dos contextos diferentes del magisterio universitario español. Reorientar las concepciones adquiridas sobre la práctica docente se convierte en una de las finalidades de la formación inicial. Hacerle ver al alumnado universitario las limitaciones que impiden realizar una revisión crítica de dichas creencias y sistemas de valores que cristalizaron de forma inconsciente en la fase pre-universitaria es un capítulo relevante en este proceso de la formación inicial. Por ello hemos realizado un estudio de casos en la Universitat de València y en la Universidad de Almería con estudiantes del curso 2020-2021. El objetivo general de este trabajo es analizar la percepción, expectativas y perspectivas que los estudiantes tienen de la enseñanza de las Ciencias Sociales en magisterio. Las técnicas principales utilizadas han sido el cuestionario y las entrevistas grupales. Los indicios de esta investigación evidencian que la formación específica en el Grado de Infantil mediante los contenidos de la didáctica de las Ciencias Sociales, permite a los docentes en formación analizar las representaciones sociales de su futura profesión y con ello dignificarla, mejorando la autopercepcepción de los docentes de esta etapa educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dimensiones latentes del proceso formativo del profesorado de Educación Secundaria: percepciones del alumnado
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Peñacoba Arribas, Alejandra; Muñoz Alcón, Ana Isabel; Lafuente Nafría, Mª Begoña
    La formación de profesores en el Máster de Formación del Profesorado es de suma importancia para garantizar la calidad del profesorado en la Educación Secundaria. Este estudio analiza la percepción del alumnado sobre las dimensiones latentes que forman parte de esa formación obtenida en aspectos procesuales, intelectuales, docentes y de relación englobados en la competencia genérica de organización y planificación en dicho Máster. Se ha aplicado el cuestionario Student Engagement Questionaire (SEQ) a una muestra obtenida con muestreo no probabilístico intencional, de los alumnos de este Máster de dos universidades españolas. El estudio adopta un diseño asociativo, comparativo y transversal. El instrumento ha presentado evidencias robustas de validez y fiabilidad. Los ítems han sido sometidos a análisis factorial confirmatorio y se ha realizado análisis inferencial para identificar posibles diferencias según género, área de conocimiento de la especialidad cursada, y edad de los estudiantes. Los hallazgos revelan que la muestra, en términos generales, posee buenas capacidades y niveles de satisfacción, con valores más altos correspondientes a la relación establecida entre el profesorado y los estudiantes, mientras que los más bajos pertenecen a la organización del currículum y la evaluación. Aparecen diferencias específicas de significatividad intermedia en aprendizaje autogestionado y adaptabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño de juegos para el abordaje de lugares geométricos en la formación inicial de profesores de primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Milani, Celina; Scaglia, Sara; Kiener, Fabiana
    Durante la formación inicial del profesor de educación primaria, se debe proporcionar la oportunidad para que los estudiantes desarrollen conocimientos que les permitan intervenir de modo efectivo y pertinente en la formación matemática de los niños. Con ese propósito, se lleva a cabo un estudio de caso con un grupo de futuros profesores, con el objetivo de promover una reflexión didáctica y matemática sobre el diseño de actividades lúdicas que posibiliten el surgimiento de lugares geométricos. Los resultados mostraron que si bien las situaciones permitieron reflexionar acerca de los elementos que determinan dos lugares geométricos (circunferencia y bisectriz), no cumplieron los principios básicos a tener en cuenta durante la estructuración y aplicación de actividades lúdicas. Por esa razón, se propone dedicar espacios para abordar la noción de juego didáctico y sus características durante la formación inicial de docentes de primaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El dolor de la lucidez. Una mirada del Proyecto Roma desde el profesorado en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Payá Gómez, Marcos Alfonso; Gómez Hurtado, Beatriz; Rilo López, Mara
    El trabajo que se presenta pretende poner de manifiesto nuestros sentimientos y reflexiones que, como alumnos y alumnas, hemos experimentado en nuestro acercamiento al modelo educativo del Proyecto Roma durante nuestra formación como educadores. Para ello, nos apoyamos en tres rupturas (moral, epistemológica y profesional) que consideramos propiciaron en nosotros la reconstrucción crítica acerca del para qué sirve la escuela, cuál es su finalidad y cómo ha de alcanzarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación y personas mayores
    (2014-01-01) Morón Marchena, Juan Agustín
    When making a projection of Spanish population, it is shown that  there will be more and more elderly people. In overall numbers as well as in total numbers, and especially in the percentage on the whole population. It will be a society in an increasing aging. But people will live longer, as life expectancy will increase significantly with better health conditions. Hence there will be more time, for example, for training,  to attend classes... . Life Long Learning will gain more and more space. Teachers´ training (Training of Educators and Teachers) has in elderly people, a really important and growing action field. A training with a  specific character within Life Long Learning and Adult Education, which requires a different approach to the conceptual, as well as procedural and methodolocical planning
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enseñar la indagación narrativa en la formación docente. Una experiencia de investigación que nos acerca
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Cabrear Cuadros, Valeska; Soto García, Claudia
    El estudio parte de las preguntas: ¿De qué manera enseñar la indagación narrativa como método de investigación partiendo de la propia experiencia? ¿Qué posibilidades y dificultades surgen en el proceso? El objetivo es analizar la incorporación de la implicación en primera persona al investigar usando la indagación narrativa en una asignatura de formación del profesorado. Se realiza un estudio de caso, con un enfoque de indagación narrativa, donde se elabora un relato a partir de la experiencia de la profesora, de las investigadoras y de los alumnos del grado de Pedagogía en la asignatura Teoría y Práctica de la Investigación Educativa en la Universidad de Barcelona, durante un semestre académico, donde participaron 106 estudiantes de primer año (dos grupos). Para el relato se consideraron: escrito inicial y final de los estudiantes; observaciones y registros de conversaciones de clases y la descripción de la práctica puesta en movimiento. Se pudo pensar en las condiciones y tensiones que surgen al incluir el saber de la experiencia en la formación inicial del profesorado. Con la presencia de estrategias narrativas se replanteó la actividad de investigar como una acción que se realiza junto a un otro y a su historia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Epistemología de la enseñanza y nuevas fronteras científicas
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) González Pérez, Teresa; Gramigna, Anita
    La ciencia y la tecnología están trayendo cambios a nuestras vidas. Para afrontarlos necesitamos de una nueva escuela y de una formación diferente para los profesores. De forma común se ha pensado que la ciencia es asunto de los científicos. De hecho, se nos ha transmitido una imagen mítica de la ciencia atribuyéndole una verdad absoluta con la que se nos impone su aceptación acrítica. Sin embargo, es evidente que la ciencia ha aportado una transformación tan acelerada y repentina a la sociedad contemporánea que, de alguna forma, ha generado en ella una pasividad frente a los cambios que ha aportado. Aquí radica el problema del que nos ocupamos a lo largo del artículo. Se trata de un cambio que todavía no hemos aprendido a descifrar, que nos confunde y que nos pone frente a nuevas y cruciales cuestiones éticas. Por tal motivo, la vertiginosa innovación de nuestro tiempo nos impone preguntas y problemas frente a las cuales no estamos suficientemente equipados. De ahí la necesidad de una nueva formación de los profesores y de una educación diferente respecto a aquella que pertenece a un pasado todavía reciente, pero diferente de las simplificaciones tecnocráticas que el modelo empresarial parece sugerirnos para el futuro.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback