Browsing by Subject "Formación"
Now showing 1 - 20 of 151
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAbandono de los estudiantes en los MOOC(2015-10-24) Bernal González, Mari Cruz; Prendes Espinosa, Mª Paz; Didáctica y Organización EscolarTrabajo de investigación sobre las dimensiones de calidad en los MOOC (cursos en línea masivos y abiertos) y las tasas de abandono a partir del estudio de caso del curso "Educación en un mundo conectado" organizado por el GITE de la Universidad de Murcia en la plataforma Canvas.
- PublicationOpen AccessEl acceso a la dirección escolar en las comunidades autónomas: un estudio comparado(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-07-01) Aramendi Jáuregui, Pello; Buján Vidales, Karmele; Oyarzabal Zubeldia, Juan Ramón; Sola Eslava, Juan CarlosEl artículo analiza el acceso a la dirección escolar en los centros públicos de educación infantil, primaria y secundaria de las comunidades autónomas de Galicia, Cataluña y País Vasco. La investigación llevada a cabo con la colaboración de mil directores y directoras realiza una valoración crítica y comparada respecto a la situación en la que se encuentran los equipos directivos después de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). Entre otros aspectos, se reflexiona sobre el procedimiento de selección prescrito en la ley, la falta de candidatos, la constitución y cohesión del equipo directivo, las dificultades en el ejercicio del cargo y los aspectos vinculados con la formación de los aspirantes a la dirección de los centros educativos públicos. Finalmente, se explicitan algunas conclusiones derivadas de la investigación.
- PublicationOpen AccessAcordó entre filólogos, paleógrafos e historiadores.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1995) Fernández de Viana y Vieites, José Ignacio
- PublicationOpen AccessActitudes de los escolares ante la llegada de población migrante: estudio comparativo y aproximación al desarrollo de buenas prácticas educativas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020-02-05) Habib Allah, Mohamed Chamseddine; Hernández Martín, Azucena; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Teoría e Historia de la EducaciónAlgunos estudios señalan que los grupos sociales más próximos o en contacto con población migrante pueden desarrollar prejuicios, tanto explícitos como más sutiles que los que se generan entre poblaciones en las que el contacto con miembros de otras culturas es todavía poco significativo (Retortillo y Rodríguez, 2008; Cea D’Ancona, 2009; Checa y Arjona, 2011). Este trabajo tiene como objetivos conocer qué opinan y cuáles son las actitudes de los escolares ante la llegada de migrantes a las aulas y a otros contextos cercanos. Se han comparado dichas opiniones y actitudes en dos zonas españolas con distinta trayectoria en la presencia de migrantes, Salamanca y Murcia; analizando las posibles diferencias en dichas actitudes, atendiendo también al sexo y el nivel educativo. La metodología incluye un estudio de carácter comparativo con una primera aproximación descriptiva, mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados indican la percepción generalizada del trato inadecuado que recibe el colectivo migrante, siendo las escolares quienes lo perciben en mayor medida. Con ciertos matices, la zona geográfica no es una variable que tenga importancia a la hora de considerar la influencia en clase de migrantes, como tampoco lo es el nivel educativo. Aunque las actitudes positivas son más frecuentes entre los escolares de Educación Primaria. El estudio finaliza apuntando algunas líneas de actuación educativa que fomenten la interacción y la convivencia positiva en el centro escolar. -----------------------
- PublicationOpen AccessAdaptación de la asignatura de Responsabilidad Social del grado de Periodismo a la docencia en línea, en tiempos de COVID-19(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Calle Maldonado, Carmen de la; Miró López, Susana; Dios Alija, Teresa de; Rosa Ruiz, Daniel de laLa COVID-19 ha sido una oportunidad de mejora en la docencia de la asignatura de Responsabilidad Social en la UFV. La urgente necesidad de que los medios de comunicación informen con veracidad ha adquirido mayor relevancia durante la pandemia y eso es algo que ha de aprenderse ya desde la Universidad. La formación en valores como la ética y la justicia social de los estudiantes de periodismo también puede hacerse a través del aprendizaje-servicio en línea. Se procede a hacer un descriptivo de la asignatura, así como su adaptación curricular por el confinamiento utilizando nuevos recursos. Realizamos un análisis cualitativo, mediante Atlas.ti sobre el material producido por los estudiantes, para mostrar cómo estos se han convertido en agentes de cambio social. La principal consecuencia es el aumento significativo del grado de responsabilidad social del universitario durante la pandemia mediante formas de comunicación diferentes a las habituales. La pandemia ha supuesto una oportunidad para replantear la asignatura y ha enriquecido la experiencia del universitario en la búsqueda de soluciones colaborativas y de ayuda, reforzando su compromiso social con el bien común a través de las nuevas tecnologías
- PublicationOpen AccessLa adquisición de conocimientos y el cambio de actitudes hacia la informática en la formación del profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Gallifa Roca, JosepEste estudio se llevó a cabo para constatar la adquisicion de conocimientos informáticos y los efectos del aprendizaje del uso del ordenador en las actitudes de los maestros hacia la informatica. Este artículo resume los métodos utilizados para medir el cambio de actitud, los resultados obtenidos y su discusión.
- PublicationOpen AccessLa agroecología en Venezuela: Tensiones entre el rentismo petrolero y la soberanía agroalimentaria(Universidad de Murcia, 2015) Domené-Painenao, Olga; Cruces, José Miguel; Herrera, Francisco F.La evolución del pensamiento agroecológico en Venezuela es planteada en tres grandes etapas, haciéndose especial énfasis en la emergencia e institucionalización de la agroecología como cuerpo de conocimiento transdisciplinario. Entendida la agroecología desde la perspectiva de la producción de alimentos con mínimo impacto sobre los ciclos naturales, y adaptada a los ecosistemas, ha estado presente, en tanto el país cuenta con importantes aportes de las culturas indígenas y la influencia africana y europea durante el período colonial. La aparición del petróleo a principios del siglo XX, y la posterior inserción del modelo agroindustrial significó un viraje que favoreció la fuerte dependencia alimentaria externa y la consolidación de una agricultura capital-intensiva. Esto se agudizó con la disminución inducida de una masa campesina que se vio compelida a formar parte de cinturones de miseria en pueblos y ciudades. No obstante, corrientes ambientalistas durante las últimas décadas, y la acción de grupos académicos e incluso urbanos en sinergia con grupos rurales conscientes, favorecen la agricultura sustentable. Con la Constitución de 1999 se generan nuevos ámbitos institucionales que propenden al diseño de políticas agrícolas que abren espacios al pensamiento agroecológico. Actualmente, la agroecología tiene potentes formas académicas e institucionales y es ampliamente aceptada por los movimientos sociales urbanos y rurales; no obstante, las tensiones con el fantasma del rentismo petrolero y las nociones de progreso científico de base mecanicista aún son manifiestas en las políticas públicas del modelo agroalimentario nacional, lo cual significa un reto todavía vivo para los grupos que luchan por una agricultura sustentable.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la formación en liderazgo en las organizaciones educativas: un estudio en la Comunidad Autónoma de Aragón(2015-10-07) Toledo, Sandra Vázquez; Liesa Orús, Marta; Bernal Agudo, José LuisEste estudio se centra en la detección de las distintas necesidades formativas en la competencia liderazgo desde la perspectiva de los equipos directivos y del profesorado de Aragón. El objetivo que se pretende es presentar el estado actual de la cuestión y plantear a partir de las mismas propuestas de mejora. La metodología de investigación es mixta. El proceso de recogida de datos se ha llevado a cabo mediante un cuestionario, entrevistas individuales semiestructuradas y grupos de discusión. Los resultados nos muestran que el liderazgo pedagógico se percibe como esencial y la formación para el mismo necesaria. Sin embargo, la formación que se recibe es limitada y los contenidos cuestionados, lo que provoca cierto desinterés para formarse en esta competencia. Entre las conclusiones cabe destacar que es necesario seguir formando al profesorado pero ajustando los planes formativos a las necesidades reales, lo que supone hacer menos hincapié en la gestión y más en estrategias y habilidades de liderazgo pedagógico.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las barreras percibidas por los deportistas de élite españoles para acceder a los estudios(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) López de Subijana Hernández, Cristina; Barriopedro Moro, Maribel; Conde Pascual, Elena; Sánchez Sánchez, Javier; Ubago Guisado, Esther; Gallardo Guerrero, LeonorLos objetivos del presente estudio fueron determinar si la formación académica de los deportistas de élite, la carga de entrenamiento, la di$cultad para conciliar estudios y deporte y las barreras percibidas para estudiar son diferentes en función del tipo de deporte practicado y del género. Se utilizó un estudio descriptivo transversal mediante encuestas, con muestreo intencional, administrando un cuestionario de preguntas cerradas, elaborado ad hoc. Participaron un total de 648 deportistas de élite, de ellos, 418 eran deportistas de deportes individuales y 230 deportes colectivos. La carga de entrenamiento fue superior entre deportistas que practicaba deportes individuales. El nivel académico fue superior en los deportistas de deportes colectivos frente a los de deportes individuales. Los deportistas de deportes individuales percibieron una mayor di$cultad para conciliar su vida deportiva y los estudios. Así mismo, también mostraron en mayor grado barreras de tipo individual (estoy cansado habitualmente, me da pereza y pierdo el ritmo de los cursos) que los deportistas de deportes colectivos. Las mujeres mostraron en mayor medida que los hombres barreras relacionadas con la gestión del tiempo (no tengo tiempo, los horarios de los estudios no son %exibles). Los deportistas de deportes individuales son un colectivo con riesgo de sufrir exclusión académica.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los planes de formación del profesorado en universidades públicas españolas ¿Qué se entiende por calidad?(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2025) RamosTrasar, Inés; Ceinos Sanz, Cristina; Fernández Rey, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Sin departamento asociadoCon la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades españolas han desarrollado planes de formación estructurados y organizados con el propósito de favorecer la mejora profesional y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, siendo una cuestión en la que también incide la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU). En base a esto, el presente estudio pretende identificar la perspectiva que plantean las universidades públicas españolas y qué se entiende por docencia universitaria de calidad en el marco de sus planes de formación. Para ello, se ha realizado un estudio descriptivo de los planes formativos de diecisiete Universidades españolas, identificando presencia-ausencia de elementos estructurales, a través del cálculo de estadísticos, concretamente, frecuencias y medias. A posteriori, se realizó un análisis de contenido de estos elementos en cinco de estas universidades. Los resultados derivados del estudio muestran la falta de contextualización de los planes; un análisis de necesidades específico deficiente; la ausencia de evaluación de impacto y del propio plan formativo; así como una oferta formativa con modalidades que, en general, se alinean con una sumatoria de cursos genéricos. A modo de conclusión, se apunta que la calidad de las funciones del profesorado se vincula con eficiencia y mejora, pero no se delimita el significado del término calidad ni los pasos hacia cómo perseguir esta finalidad.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los programas de formación para profesorado de lenguas para fines específicos en España.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Vázquez Amador, María; López Zurita, PalomaEl presente artículo muestra los resultados de la fase inicial (O1) del Proyecto Europeo LSP Teacher Training Summer School (TRAILs), formado por profesores de Lenguas para Fines Específicos (LFE) de siete universidades europeas y una consultora británica especializada en la calidad de la investigación (Arcola). El objetivo principal del proyecto es la formación y el desarrollo de habilidades del profesorado de LFE para promover una enseñanza innovadora y de alta calidad, basándose en las carencias identificadas y las disfunciones existentes entre la formación requerida por este profesorado y la oferta real de cursos a su disposición. Este artículo muestra el proceso de identificación y análisis de los cursos de formación para profesorado de LFE en países pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior, con especial énfasis en el caso español, así como los datos obtenidos. Con este objetivo, se diseñó un cuestionario estandarizado con el que se recopiló toda la información disponible en los programas de más de 1000 centros de educación superior y universidades de 25 estados miembros. Los resultados muestran que la oferta de este tipo de cursos es bastante escasa y que los existentes adoptan formatos, métodos de enseñanza, resultados de aprendizaje y métodos de evaluación muy eclécticos y heterogéneos, tanto en España como en el resto de países analizados. Esto corrobora la necesidad de crear más cursos que den respuesta a estas necesidades y da justificación y sentido al programa piloto europeo estándar de formación del profesorado en LFE que surgió de este proyecto.
- PublicationOpen AccessAnálisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Flores Rivera, Luis Danilo; Meléndez Tamayo, Carlos Fernando; Morocho Amaguaya, ManuelEl artículo presenta a la educación continua como un recurso fundamental y eficiente del currículo universitario y su mecanismo innovador es el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en todas las modalidades de estudio, metodologías y/o procesos de enseñanza-aprendizaje. El estudio tiene como objetivos analizar a la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario y difundir resultados oficiales del proceso. Para lo cual, se realizó un análisis conceptual y un análisis descriptivo cuantitativo con un diseño no experimental longitudinal. La investigación registró datos de una Institución de Educación Superior desde el año 2014 hasta el 2019 con un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas y puntualmente el último año con 46 cursos y 1559 participantes. Los resultados del estudio evidencian un crecimiento en el número de cursos, horas y participantes al proceso formativo continuo. Se identifican tendencias actuales de la educación continua vinculada a las TIC; así como requerimientos a otros tipos de programas curriculares. Finalmente el análisis establece el beneficio de la educación continua en la actualización, capacitación, formación y perfeccionamiento de competencias; además la oferta de alternativas que se ajusten a la demanda y requerimientos de los participantes para renovar nuevas competencias sea en el campo académico o laboral. La Institución de Educación Superior (IES), considerada en la investigación, fue la Universidad Técnica de Ambato (UTA), que por medio de la Dirección de Educación Continua a Distancia y Virtual (DEaDV), lidera el proceso de formación continua universitaria. La entidad ha ejecutado un total de 190 cursos con 9276 personas capacitadas; y el registro año 2019 con 46 cursos y 1778 participantes (estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio) de la universidad, organizaciones públicas, privadas y público en general (DEaDV, 2020). Estos datos revelan el crecimiento e importancia del proceso formativo continuo que se ha venido ejecutando.
- PublicationOpen AccessAnálisis económico de los contratos para la formación en España : ¿qué podemos aprender de la experiencia comparada?(Colex, 2023) Vaquero García, Alberto; Cruz González, María Montserrat; Suárez Porto, Vanessa MaríaLos países europeos con altos niveles de desempleo juvenil, como España, suelen tener especial interés en aplicar políticas públicas que busquen integrar una formación de calidad con el desempeño de un puesto de trabajo. Este artículo pretende hacer un ejercicio comparativo de los contratos formativos en España con Francia y Alemania. Se abordan tres sistemas diferentes de lucha contra el problema del desempleo juvenil que permiten, a la luz de su desarrollo, establecer recomendaciones desde una perspectiva económica para mejorar el funcionamiento de estas figuras contractuales en España.
- PublicationOpen AccessAnalysis of the opinions of early childhood education students on body language and expression(2024) Gámez Calvo, Luisa; Hernández Beltrán, Víctor; Castelli Correia de Campos, Luis Felipe; Gamonales, José M.Body language and expression is a fundamental tool for working on emotions and non-verbal communication. Therefore, the aim of the present study was to analyse the opinions on body expression of students of the Early Childhood Education teacher training degree in Extremadura (Spain). The sample was formed by eighty-four last-year students. The results show that the students do not consider that they have received the necessary training to use the contents related to body expression in their classrooms. In addition, the respondents consider that the educational centres do not give sufficient importance to body expression, as a result of the lack of material, lack of conditioning of the educational facilities and lack of time in the pupils' daily workdays. Therefore, the number of training credits in the field of body expression should be improved and increased, as well as the continuous and specific training of active education professionals.
- PublicationOpen AccessAportaciones de las historias de vida en la investigación sobre el valor formativo de los clubes deportivos infantiles y juveniles: un estudio de caso(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) Torres Martín, César; Lorenzo Delgado, ManuelThe object of the investigation that serves as bottom for the making of this article has been to stand out the formative value that could have a sport club, as context of sociocultural animation, to promote personal and social values that improve the population’s formation of that during its free time and of leisure. For some years the histories of life, inside the narrative focus, one comes using undoubtedly as a method help from an outstanding way to the description, reflection and understanding of the behaviors revealed by people in their particular interrelation environment and communication. In fact, one of the instruments of collection of used data has been the histories of some people’s related with the club sport study object life whose contributions highlight here.
- PublicationOpen AccessAprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Blanco Martínez, Alfredo; González Sanmamed, MercedesEl presente trabajo tiene por objeto analizar una experiencia didáctica e innovadora, y reflexionar sobre sus implicaciones en el marco de las ecologías de aprendizaje. Se describe cómo un docente de Secundaria, de la especialidad de Lengua castellana y Literatura, transforma y enriquece sus prácticas educativas y, al mismo tiempo, propicia nuevos formatos de aprendizaje de los estudiantes en escenarios alternativos al aula física. En este caso, cobran sentido y relevancia la utilización del teatro como herramienta potencialmente pedagógica, junto con la red social Tiktok, la cual se erige como un entorno virtual que ofrece nuevas oportunidades formativas. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa que, por medio de la observación y el análisis de documentos, ha posibilitado conocer en profundidad el objeto de estudio, la realidad educativa del fenómeno y sus implicaciones desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. La exposición de los resultados pone de manifiesto, por un lado, el valor que adquieren los aprendizajes en la trayectoria de vida, tanto del docente como de los participantes, así como el impacto de la experiencia en sus identidades como formador y aprendices, respectivamente. Por otra parte, subraya la necesidad de incorporar a las aulas recursos de la sociedad de la información, como Tiktok, para facilitar experiencias de aprendizaje que estén en sintonía con las necesidades socioculturales de los individuos y que favorezcan el enriquecimiento de los currículos, posibilitando la formación integral y expandida a todos los niveles.
- PublicationOpen AccessApuntes de campo para la ética de la investigación en Humanidades.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Jordán Montes, Juan F.Nos encontramos ante unos apuntes sobre la formación para investigar en humanidades, el cual se desarrolla por un comienzo, posteriormente hablaremos de las cualidades del investigador, despues nos habla de la exigencia al investigador y para finalizar nos habla de la formación de los alumnos por parte de los mentores o maestros que enseñan todo el procedimiento citado anteriormente.
- PublicationOpen AccessAuditorías ambientales de destino turísticos. Diagnosis territorial para el desarrollo de agendas 21 locales(Murcia: Escuela de Turismo, 2001) Blázquez Salom, Macià
- PublicationOpen AccessEl auge del aprendizaje universitario ubicuo. Uso de las tabletas en la apropiación del conocimiento(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Inés Espinel, Blanca; Sevillano García, María Luisa; Monterrosa Castro, Iván Javier; Pascual Moscoso, CarolinaEl artículo se propone abordar las nuevas formas de aprendizaje ubicuo con las tabletas en el ámbito universitario actual. Vincular las tabletas a la universidad con la comunidad educativa, es una de las exigencias metodológicas activas que el alumnado requiere para explorar algunos de los cambios que los nuevos contextos en la formación del estudiante universitario, así como la forma en que éstas impactan en el pensamiento y el aprendizaje, encaminadas a partir de la respuesta que brinda a las demandas y necesidades que se presentan en el ámbito académico. A través del diseño de investigación descriptivo, con un enfoque mixto, se analiza una muestra de 213 estudiantes de dos universidades, integrando las técnicas cualitativas (directivos) y cuantitativas. Para la validación de la encuesta, se utilizó la técnica de expertos, seleccionados mediante el procedimiento de «Coeficiente K». El análisis del cuestionario se hizo a través de la prueba de Cronbach, siendo significativa con 0,897 de grado de fiabilidad. Los resultados señalaron que existe un desconocimiento sobre su función pedagógica, poca valoración y preparación para emplearla en el aprendizaje y para cambiar las prácticas formativas tradicionales. Además, una oportunidad de aprovechar estos dispositivos es poder articular conocimientos académicos, científicos y tecnológicos, con las diferentes realidades que germinan en el contexto universitario. Se concluye que el uso de las tabletas es un campo de investigación y práctica educativa en auge por las tecnologías, por lo que se hace necesario conocer su potencial en la apropiación del conocimiento en la educación y el aprendizaje significativo.
- PublicationOpen AccessLa autoetnografía artística en la construcción identitaria de profesionales en educación social, enseñanza secundaria y arteterapia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) López Fdez. Cao, Marián; Serrano Navarro, AnaA partir de una experiencia educativa en el marco de la formación de educadores de enseñanza secundaria, educación social y arteterapia -la autoetnografía artística personal en forma de libro de artista y otros lenguajes creadores- se analiza el potencial de las metodologías basadas en las artes como forma auto-etnográfica en la formación de la profesión docente y relacionada con los cuidados. Desde la investigación basada en las artes, la a/r/tografía y la perspectiva etnográfica, la pregunta “¿por qué he elegido esta profesión?” actúa como generadora del proceso creador-narrativo-investigador que invita a transitar en torno a otros dos interrogantes: ¿quiénes somos? y ¿qué nos ha traído hasta aquí? El artículo revisa la importancia de la construcción auto-etnográfica en la formación inicial como elemento que promueve la autorreflexión identitaria de futuros profesionales de la educación y el cuidado, para posteriormente vincularla a metodologías basadas en las artes que abren elementos simbólicos y no verbales, esenciales en la educación. Tras varios cursos académicos aplicando esta metodología en la formación, la muestra analizada parte de alumni en dos fases: una posterior a la pandemia, en 2020, de incorporación a las aulas en semi-presencialidad, y otra en este curso 23-24, revelándose como una metodología que promueve el pensamiento de lo personal desde un contexto social y cultural; el pensamiento metafórico y la relación con los otros como elementos de reflexión de la identidad profesional; así como la reflexión sobre los límites y posibilidades del encuadre y los roles dentro del marco de trabajo e intervención.