Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Filosofía política"

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Aclamación, crítica, opinión pública, gloria. La dimensión política de la esfera pública
    (Herder, 2021) Galindo Hervás, Alfonso; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis sin fin. Palabras para Un largo día
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2009) García Rodríguez, Ivan
    La reciente publicación del libro de Rafael Herrera Guillén (Un largo día. Globalización y crisis política) sirve al autor de este artículo como punto de arranque para una discusión en torno a la validez del pensamiento político a la hora de hacer frente a la crisis global que experimentamos en nuestras actuales formas de acción política. Se trata de averiguar, en este sentido, si la democracia asentada como la mejor forma de gobierno posible puede arruinar en sí misma la «Democracia» como estilo de vida idiosincrático compatible con otras concepciones del mundo que no han contado con ella en su tradición conceptual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La crítica neopragmatista de Rorty a la fundamentación discursiva de Habermas: Dos estrategias de legitimación democrática
    (Universidad De Murcia, 2016) Ruíz Moscardó, Javier
    El presente trabajo rastrea las principales objeciones que, diseminadas en diferentes lugares de su obra, realiza Richard Rorty contra Jürgen Habermas al respecto de la fundamentación de la política democrática. Tales críticas nos servirán para contraponer dos estrategias diferentes de legitimación democrática, coincidentes en su objetivo – la defensa de la socialdemocracia – pero divergentes en sus postulados – el neopragmatismo contra la racionalidad comunicativa. Leer a Habermas desde la óptica rortyana arroja luces sobre algunas nociones centrales de su doctrina y, al tiempo, ayuda a contextualizar y valorar su propuesta, confrontándonos con un problema crucial de la filosofía política actual: ¿necesita la política democrática una justificación racional?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la inconmensurabilidad al mito de la escritura: Rancière y las retóricas del disenso
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2011) Murcia Conesa, Antonio de
    Este trabajo estudia la relación entre los conceptos de política y régimen estético en la filosofía de Rancière. En primer lugar interpretamos la oposición entre política y policía de acuerdo con los conceptos de de inconmensurabilidad y mésentente. Así como la racionalidad geométrica de los inconmensurables subyace a la distribución y administración policial del Estado, la retórica del malentendido se convierte en el modelo de las políticas democráticas sostenidas sobre una concepción estética del consenso. Expulsada de la política y reducida a fundamento de un régimen ético-representativo del arte, la retórica clásica fue sustituida por la educación estética. Una parte importante de la obra de Rancière ha explicado cómo el moderno régimen estético contribuyó a una nueva definición del sujeto político y a proponer nuevas formas de consenso. En esta explicación son centrales la redefinición del concepto de poeticidad, directamente enfrentado a la idea clásica de poética, así como la reinterpretación democrática del mito de la escritura, que Rancière vincula a una concepción democrática del espíritu y la cultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación, biopolítica y experiencia a partir de Giorgio Agamben
    (Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, 2020) Galindo Hervás, Alfonso; Filosofía
    El objetivo principal de este artículo es mostrar que determinadas tesis del filósofo italiano Giorgio Agamben, especialmente sus argumentos sobre la soberanía biopolítica occidental, la pérdida de experiencia y la idea de uso, son relevantes para reflexionar sobre algunas limitaciones y posibilidades impensadas de la institución educativa. Con este objetivo, se presentan algunas de las ideas nucleares de sus libros Homo sacer, El reino y la gloria, Infancia e historia y El uso de los cuerpos. Finalmente, se sugiere un posible uso de las tesis de Agamben para enriquecer el sentido de la actividad educativa. Este artículo presupone la convicción de que los abstractos y críticos argumentos filosóficos pueden ser útiles para contribuir a perfeccionar instituciones como la educación porque aportan una perspectiva que trasciende los legítimos requerimientos y responsabilidades que demandan soluciones meramente instrumentales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espacios de (des)aparición : identidad personal y violencia en el pensamiento político de Hannah Arendt
    (Universidad de Murcia, 2020-01-22) Varela-Manograsso, Agustina; Campillo Meseguer, Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    Esta tesis analiza la compleja trama de relaciones entre la identidad personal y la violencia en la filosofía política de Hannah Arendt. El doble objetivo que guía este análisis consiste, por un lado, en reconstruir su comprensión de la violencia considerando las tensiones y articulaciones que emergen del estudio entrecruzado con los procesos de (des)configuración de la identidad personal; por otro lado, reivindicar la vigencia del pensamiento arendtiano para el estudio de la violencia contemporánea, en un mundo en que tales procesos se han convertido en uno de los problemas políticos más acuciantes. Para alcanzar estos objetivos, ha sido clave el análisis exhaustivo de su obra desde la perspectiva que ofrece la encrucijada entre la identidad y la violencia, así como el diálogo con las reapropiaciones que recientemente se han hecho de ella. La reconstrucción de la red conceptual arendtiana que articulan ambos ejes temáticos ha permitido desplazar el foco de estudio desde su conocida tesis sobre la contraposición entre el poder y la violencia hasta la escasamente explorada trama de (des)articulaciones que su propuesta permite establecer entre ésta y la identidad. Si bien la obra de Arendt se caracteriza por construir toda una serie de distinciones entre lo político y lo prepolítico, el poder y la violencia, esta relectura descubre espacios de transacción que permiten suavizarlas y hacer un uso novedoso de su pensamiento político para explorar distintas formas de violencia. De modo que no pretende aplicar directamente sus reflexiones a nuestro tiempo violento, sino revisarlas y reactualizarlas, siguiendo la clásica estrategia de “pensar con Arendt, contra Arendt”. Recorrer esos espacios de transacción ha permitido acceder a su pensamiento a través de sus desbordamientos. La tesis se estructura en dos partes que reflejan estos aspectos. La primera analiza la teorización arendtiana de la política como espacio de aparición, de empoderamiento y construcción intersubjetiva de la identidad personal, libre de toda forma de violencia. Aunque en principio se presentarían en términos antinómicos, esta investigación enfatiza que la pregunta crucial articuladora de su proyecto político, ¿quién eres tú?, interpela a los individuos fundamentalmente en tiempos violentos. La segunda parte se centra en el alcance y las limitaciones de su teorización de la violencia como desconfiguración de la identidad personal o productora de lo que se ha denominado espacios de desaparición. Considerando las dimensiones histórica, antropológica y (pre)política de las reflexiones de Arendt sobre la violencia, se exploran los recursos que ofrece para analizarla más allá de la dimensión física e instrumental a la que suele acotarla, pero también para indagar en las posibilidades de reconstruir la identidad personal en contextos donde predominan procesos de desingularización. El desarrollo conjunto de ambos bloques demuestra que no es posible mantener una separación tajante entre los espacios de aparición y desaparición, y que la relectura de la propuesta arendtiana centrada en su tratamiento de la identidad y la violencia ofrece un marco teórico para pensar cómo a pesar y a partir de la experiencia de la violencia se pueden activar prácticas mediadoras entre los espacios de (des)aparición. En primer lugar, este recorrido ha permitido revalorizar su ontología relacional de la política y la identidad personal en un contexto global en que predomina la esencialización de las identidades. En segundo lugar, la reconceptualización de la violencia como desencadenante de la desaparición, ha permitido ampliar su propia comprensión de la violencia. No obstante, lejos de desembocar en una dicotomía entre la construcción (política) de la identidad personal y la violencia (prepolítica) como su destrucción, este estudio explora cómo podemos activar prácticas mediadoras que permiten (re)aparecer en tiempos violentos. Así, en tercer lugar, descubre áreas porosas del pensamiento de Arendt, que abren espacios de mezcla entre el adentro y el afuera de lo político y lo prepolítico, del poder como espacio de aparición o empoderamiento de la identidad personal y la violencia como productora de espacios de desaparición o desconstrucción de esa identidad. Por último, el hecho de que sean las figuras fronterizas situadas entre ambos espacios quienes con sus acciones activan esas prácticas mediadoras que cuestionan la violencia de los márgenes de los espacios establecidos, los reconfiguran y con ello articulan nuevas formas de agencia y aparición, demuestra que no solo es posible, sino urgente, releer el proyecto político de Hannah Arendt desde la porosidad de sus distinciones. Especialmente en un mundo común en desintegración, en que la privación del derecho a aparecer como singularidades únicas se ha convertido en un fenómeno de masas y la reflexión sobre los con-fines siempre precarios y contingentes de los espacios (des)aparición parece imprescindible
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La experiencia de la trascendencia : una introducción al pensamiento de Eric Voegelin
    (Universidad de Murcia, 2023-05-26) Carabante Muntada, José María; Ferrer Santos, Urbano; D’Ambrosio, Rocco; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado
    La presente investigación tiene por objeto el análisis de la noción de experiencia en la obra de Eric Voegelin. La hipótesis principal del trabajo es que, debido al papel nuclear de la vivencia de la trascendencia para el filósofo alemán, los análisis sobre su obra, centrados en sus aportaciones al campo de la filosofía política, resultan restrictivos e insuficientes. En este sentido, se ofrece una perspectiva novedosa, presentando a Voegelin como un filósofo y sosteniendo que su peculiar visión de la política parte de su previa comprensión de experiencia. A fin de sustentar la hipótesis, la tesis analiza el concepto voegeliniano de experiencia trascendente y su teoría metafísica de la conciencia. Se descubre así que, frente a la interpretación moderna, existe un nivel luminoso de la psique condiciona la vivencia de participación. Esta sitúa la existencia humana en el Metaxy, es decir, en la intersección entre inmanencia y trascendencia. La investigación se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, después de presentar, en la introducción, la hipótesis y el método de trabajo, se incluye un primer apartado para situar la obra voegeliniana en el contexto de la filosofía contemporánea. Seguidamente, se recoge una amplia biografía del autor y un estudio sobre las influencias. Tras explicar de qué modo es posible la experiencia del ser trascendente y hasta qué punto dota de sentido a lo experiencial, se procede a determinar sus consecuencias. En efecto, la vivencia de la participación y dependencia del ser humano con respecto a su fuente trascendente repercute en el lenguaje, en la praxis política y en la comprensión de la historia. Finalmente, antes del apartado de conclusiones, se revisa el concepto de ideología, entendida esta como la imposibilidad de la vivencia determinante. La investigación avanza en círculos concéntricos y tiene un estilo reconstructivo, como es propio del autor que se estudia. No existen en lengua española muchas tesis dedicadas a este filósofo de origen alemán y nuestro trabajo puede servir también de introducción a su pensamiento. La principal contribución de la tesis es mostrar que toda la filosofía de Voegelin depende del vínculo entre el ser humano y la trascendencia y de la conciencia del mismo hecha posible por la estructura de la intencionalidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La filosofía política como ética para el diseño de las instituciones según la concepción de Rawls
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1997) Martínez Navarro, Emilio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La filosofía política de Álvaro d'Ors
    (Murcia : Universidad de Murcia, Instituto de Derecho Común Europeo, 1992) Wilhelmsen, Frederick D.
    Análisis del pensamiento político del profesor D. Álvaro d'Ors, que busca la ley primigenia de toda institución, el etymos nomos que nos aclare la íntima necesidad que justifica el desarrollo histórico de cada institución. Violencia, tradición, legitimidad, aitctoritas y potestas, el Estado Moderno, son las rúbricas de este ensayo. Analysis of the Political Philosophy of Álvaro d'Ors who seeks the primogenitive law in every institution, the etymos nomos which lights up some intimate necessity justifyiiig the historical development of each institution.Violence, Tradition, Legitimacy, Auctoritas and Potestas, The Modem State, are the rubrics of this essay.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Filosofía política y ética: claves conceptuales para comprender el presente
    (Tirant lo Blanch, 2022) Soto Carrasco, David; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Historia y conceptos políticos. Una introducción a Reinhart Koselleck
    (Eunsa, 2021) Galindo Hervás, Alfonso; Filosofía
    La «historia de los conceptos políticos» desarrollada por Reinhart Koselleck (1923-2006) constituye una de las aportaciones más fértiles en el campo de la metodología de la historia y de la teoría crítica del presente. Su erudición y sus implicaciones epistemológicas y políticas la vinculan con algunas de las más importantes teorías hermenéuticas y filosóficas contemporáneas. El lector hallará en este libro una sistematización y un análisis crítico de la misma, así como una defensa de su potencialidad normativa, especialmente para impulsar un uso riguroso del lenguaje político y una acción política responsable. Por todo ello, se argumenta su idoneidad como método para una filosofía política crítica del presente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La historicidad de la crítica. Un esbozo de la cuestión*
    (Universidad de Murcia, 2014) Romero Cuevas, José Manuel
    El presente artículo se ocupa del significado de la historicidad para el concepto de crítica social y para la propia teoría crítica. Comienza discutiendo el estatuto ontológico que la tradición de pensamiento hermenéutico otorgó a la noción de historicidad, mostrando su problematicidad filosófica y política. A continuación desarrolla las implicaciones y los retos que para la labor crítica supone la asunción de su propia historicidad concreta. La tesis que se defiende aquí es que el alcance y la profundidad de la crítica se ponen en juego en el modo en que logra apropiarse con radicalidad su carácter histórico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Horismoi and aphorismoi
    (Murcia, Universidad de Murcia, Instituto de Derecho Común Europeo, 1994) Ors, Alvaro d'
    Especie de addendum al ensayo La filosofia política de Alvaro d'Ors (cf. Glossae nr. 4, pp. 147-189). Presenta algunas definiciones (derecho, persona, lealtad-legalidad-legitimidad, potestas-auctoritas, etc.) y algunos aforismos. Sort of addendum to the essay The Political Philosophy of Alvaro d'Ors (cf. Glossae nr. 4., pp. 147-189). Presents a few definitions (law, persona, loyalty-legality-legitimacy, ptestas-auctoritas, etc.) and a few aphorismus.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Living Automatically, Living Remotely: On the Contemporary Reduction of Experience and Decision-Making Spaces
    (Department of Political Science. Baylor University, 2018) Galindo Hervás, Alfonso; Filosofía
    Technology transforms human life and reduces the spaces of experience and decisión making. This article proposes a brief phenomenology of this view of life, systematizes some arguments of contemporary philosophers who have diagnosed this situation by relating technology to capitalism and liberalism (Benjamin, Heidegger, Schmitt, Negri, Blumenberg) and others who have suggested ideas to compensate for it (Land, Agamben, Badiou, Gumbrecht). From this perspective, we finally offer alternatives to think about how to avoid the undesirable consequences of colonization by, and the determination of life by, technology.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa X.-Amor y justicia en Heller y Arendt
    Pérez-Borbujo Álvarez, Fernando; Universidad de Murcia
    RESUMEN: En la presente comunicación intentaremos dilucidar las relaciones entre ‘amor’ y ‘justicia’, tal como se encuentra en los planteamientos de Agnes Heller y Hannah Arendt. Nos centraremos, sobre todo, en los estudios sobre lo público y lo privado que realizó Arendt en el libro La condición humana, dialogando con su tesis doctoral sobre el concepto de amor en Agustín de Hipona, para entender así sus análisis del totalitarismo. A continuación expondremos las relaciones entre bien y justicia, desarrolladas por Heller en Más allá de la justicia, haciendo alguna referencia al capítulo final de Teoría de la Justicia de Rawls. Estas relaciones nos permitirán entender el concepto de amor elaborado por Heller, noción que incluye la idea de piedad, perfeccionamiento propio, honestidad y, curiosamente, sentido del humor (aspecto éste claramente expuesto en el libro The Immortal Comedy: the Comic Phenomenon in Art, Literature, and Life).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Otros Juramentos: Arte Público y pactos de disidencia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Bonilla Elizondo, Pablo
    This paper addresses four projects of Public Art that are generated by a series of dissidence pacts between participants. The purpose of this analysis is to induce a reading of art and its link with political space from a decolonial perspective that allows it to be framed in the relations of power that confront Institutional policies and activism. To achieve such a purpose, the latest developments of Michel Foucault on Socratic thought are proposed as a background, what allows to deconstruct the hegemonies that determine the link between state power and the control of subjectivity.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuestas para la reforma de la democracia en el pensamiento de Ortega y Gasset*
    (Universidad de Murcia, 2014) Peris Suay, Ángel
    Este trabajo se propone mostrar las propuestas para la reforma de la democracia en el pensamiento político de Ortega y Gasset. Ortega pensaba que la única política posible en la circunstancia de España era una profunda reforma de la mentalidad, de los usos y de las instituciones políticas del momento. Esa completa reforma democrática toma una dirección clara hacia el desarrollo de una sociedad fuertemente vertebrada y la participación de los ciudadanos en instituciones de la sociedad civil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    ¿Quién dijo populismo?
    (Biblioteca Nueva, 2018) Galindo Hervás, Alfonso; Ujaldón Benítez, Enrique; Filosofía
    Que el populismo se ha convertido en una expresión de moda queda fuera de duda. Sobre el populismo se acumulan reflexiones, tópicos y malentendidos. En general, proliferan los análisis superficiales, sesgados y tendenciosos, tanto a favor como en contra. Tampoco faltan estudios rigurosos; pero son escasos y, a veces, demasiado técnicos. Estas páginas conforman una suerte de mapa o vademecum para que el ciudadano interesado pueda orientarse y enriquecer su mirada y su juicio sobre este importante fenómeno sociopolítico contemporáneo. En este libro hallará alusiones al presente político, especialmente de España, pero también se pretende trascender circunstancias particulares y aportar tesis de más alcance sobre las relaciones entre democracia y populismo en todo contexto y lugar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Retórica clásica y filosofía política : entre el texto y el contexto
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1998) Palti, Elías José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los retos del feminismo institucional
    (Universidad de Murcia, 2011) Reverte Bañón, Sonia
    Este trabajo evalúa las mejoras realizadas por el llamado «feminismo institucional» en el progreso de la agenda de igualdad entre hombres y mujeres. Si bien la mayoría de estudios llevan a cabo una decidida argumentación de los beneficios de las agencias oficiales para la lucha feminista por la igualdad, en los últimos años han aparecido algunos trabajos relevantes que ponen en cuestión la eficiencia completa de tales beneficios. A discutir y evaluar unas y otras argumentaciones dedicamos el presente artículo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback