Browsing by Subject "Fear"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del impacto psicoemocional de la pandemia del COVID-19 entre los profesionales de enfermería(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Simón Melchor, Alba; Jiménez Sesma, María Luísa; Solano Castán, Javier; Simón Melchor, Lucía; Gaya Sancho, Benjamín; Bordonaba Bosque, DanielIntroducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 se diagnosticó en diciembre de 2019 en Wuhan (China), declarándose en marzo pandemia mundial. Las epidemias generan miedo, ansiedad y angustia en la población general, y entre el personal sanitario (especialmente en enfermería), la pandemia del COVID-19 no ha sido una excepción. Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar el impacto psicoemocional del COVID-19 entre los enfermeros de la provincia de Huesca. Métodos: Estudio descriptivo transversal, aprobado por el Comité Ético. Previo consentimiento informado, anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un cuestionario sobre síntomas psicológicos, sirviéndose de la escala DASS-21©, del ISI©, del MBI© y de la FCV 19S©, recopilando además variables sociodemográficas, profesionales y asociadas al COVID-19. Resultados: La muestra se conformó por 196 enfermeros. El 16,8% presentaron depresión, el 46,4% ansiedad, el 22,4% estrés y el 77,6% insomnio, con mayores niveles entre los enfermeros de más edad, fijos, con mayor experiencia, comorbilidades de riesgo, menos ocio y más horas de trabajo. Se detectó burnout en el 50,5% y miedo al coronavirus-19 en el 46,9%, variables como tener el puesto en una unidad COVID-19, más experiencia, ser Enfermero de Atención Especializada y no convivir con familiares, desencadenaron mayor sintomatología. Los análisis de regresión mostraron que la infección por COVID-19 constituyó un factor de riesgo común.Conclusiones: La crisis sanitaria del SARS CoV-2 ha generado un relevante impacto psicológico entre enfermería. Por ello, se les debería ofrecer apoyo psicológico para reducirlo y así asegurar su salud mental y los valiosos cuidados que otorgan
- PublicationOpen AccessDeflexus solito cursu: Phaethon between Ovid and Manilius(2019-04-12) Kyriakidis, StratisIn a dialogue with the poets and philosophers of the past, Manilius in his first Book of his Astronomica uses the myth of Phaethon as one of the aetia for the creation of the Milky Way: Phaethon, the son of Sol, took his father’s chariot and, in a frenzied course, caused the conflagration of the universe; hence the creation of the Milky Way. Among the prior versions of the myth, Manilius sets his own story in direct dialogue with the Ovidian Phaethon in the Metamorphoses tracing an intentional convergence between the poet and his mythic character. With selected words and phrases, Manilius conveys his own poetic and philosophical views on the attainment of knowledge vis-à-vis passive ignorance (which may bring admiration and fear) and the conflict between the novumand the solitum, the tradition. The DRN of the Epicurean Lucretius is the text on which the Stoic Manilius relies in order to develop his own thoughts on the need to respect tradition as well as on the importance of the renewal of poetic discourse. The novum was a major pursuit in the poetry of all the great poets of the Augustan Age, but all depends on how this pursuit of the new ‘blends’ with the solitum coming from the past.
- PublicationOpen AccessDetectando caras en un contexto de sorpresa e incertidumbre(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Gordillo León, Fernando; Mestas Hernández, Lilia; Fernández Núñez, Miguel; Pérez Nieto, Miguel Ángel; Arana Martínez, José M.Las expresiones de amenaza son detectadas con rapidez y preci-sión, advirtiendo a quienes las observan de la presencia de un potencial pe-ligro. Durante el proceso de detección, la expresión de sorpresa podría ju-gar un papel importante como clave de orientación en condiciones de in-certidumbre donde se requiere una respuesta rápida y precisa. Con el obje-tivo de analizar este supuesto se plateó un experimento en el que participa-ron 70 sujetos que realizaron una tarea de señalización espacial, donde se utilizaron expresiones faciales de sorpresa (vs. neutra) como claves de orientación, y expresiones faciales de miedo, ira, alegría y neutras como es-tímulos objetivo. Los resultados mostraron un efecto facilitador de la ex-presión de sorpresa solo en la detección de la expresión de ira, reduciendo los tiempos de respuesta y el porcentaje de errores. Los datos apuntan a que la expresión de sorpresa, cuando se procesa como un estímulo inde-pendiente, podría facilitar la detección de aquellos estímulos que supongan una amenaza directa, como la expresión de ira, siendo esta distinción clave para entender en qué condiciones se detecta más eficazmente la expresión de ira respecto a otro tipo de expresiones.
- PublicationOpen AccessEntre las grietas de lo extraño : Thomas Ligotti y el irrealismo macabro.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Marino-Cicinelli, SimoneEste estudio comenzará ubicando a Thomas Ligotti en el seno de la literatura de lo extraño, género que, hoy en día, se ve amenazado por sus propios escritores involucrados en un sistema consumista y capitalista. Posteriormente, se hará hincapié en la relación existente entre Lovecraft y Ligotti, analizando cómo este conecta con la ficción lovecraftiana del siglo XX, recuperando el verdadero miedo narrativo y, a partir de esto, un irrealismo macabro constitutivo de la literatura de lo extraño del siglo XXI.
- PublicationOpen AccessUn estudio piloto sobre el miedo y el riesgo de caída: el impacto de un programa de ejercicios de componentes múltiples de 8 meses en adultos mayores que viven en la comunidad(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Rodrigues, Filipe; Jacinto, Miguel; Antunes, Raul; Morouço, Pedro; Monteiro, Antonio Miguel; Forte, Pedro; Monteiro, DiogoEste estudio tuvo como objetivo examinar el impacto del efecto de un programa de ejercicio de componentes múltiples de 8 meses en adultos mayores que viven en la comunidad. Utilizamos una estrategia inclusiva para examinar la viabilidad de un programa de ejercicio de tres veces por semana. Tener más de 60 años, la capacidad de pararse y caminar con o sin equipo de asistencia, ser físicamente inactivo, autorización médica y vivir en la comunidad fueron todos los criterios de elegibilidad. Se utilizaron la prueba Timed-up and Go y la Berg Balance Scale para examinar el riesgo de caídas. Se utilizó la Fall-Efficacy Scale International para examinar el miedo a las caídas. El programa de ejercicio basado en la comunidad involucró atreinta y cinco participantes, la edad promedio fue de 67.54 años (SD = 3.81) y el 71% eran mujeres. Las tasas de asistencia variaron de 76% a 100% en promedio. Hubo una tendencia significativa hacia una mejora clínicamente importante en el timed-up and go test (t = 4.66; p < .001; d = 0.20), escala de equilibrio de Berg (t = -11.20; p < .001; d = 1.47) y escala internacional de eficacia contra caídas (t = 5.81; p < .001; d = 0.88). Este estudio ha proporcionado evidencia preliminar de que un programa de ejercicio de bajo costo basado en la comunidad de 8 meses puede ser efectivo para mejorar la agilidad, el equilibrio y disminuir el miedo a caerse en las personas mayores
- PublicationOpen AccessExperiencia emocional subjetiva en deportistas extremos: estudio cualitativo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Cajina Guedeat, Maria Fe; Reyes Bossio, Mario AlexanderLos participantes en deportes extremos usualmente han sido estudiados desde la perspectiva de riesgo. El presente estudio busca alejarse de dicha preconcepción y tiene como objetivo estudiar la experiencia subjetiva emocional. Se empleó una metodología cualitativa con diseño fenomenológico-hermenéutico tomando como herramienta un sistema de categorías construido a partir de los sistemas conversacionales. Los informantes fueron 8 deportistas extremos pertenecientes a un mismo grupo. Dentro de los deportes extremos se incluyen: escalada de montaña, rapel, puenting, montañismo y bungee jumping. Los resultados indican que el miedo es generador de libertad, puede ser útil, es gratificante y también es promotor de transformaciones personales. Esta investigación otorga valor teórico al porqué del involucramiento en deportes extremos.
- PublicationOpen AccessFear and Anxiety of COVID-19, Stress and Health Perception. A Predictive Model in Ecuadorian Hospital Patients(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Sánchez Vélez, Hernán; Moreta Herrera, RodrigoObjective: To develop a predictive model of mental health based on fear and anxiety of COVID-19 and perceived stress in a sample of pri-mary care patients in Ecuador. Method: A correlational, comparative and predictive study applying Anxiety to Coronavirus, Fear of Covid-19, Per-ceived Stress and General Health scales, and SEM as a data analysis tech-nique. Participants: 460 primary care hospital patients (38.9% men and 61.1% women) from Ambato and Quito cities, between 18 and 79 years old (M = 36 years; SD = 14.48). Results: Data suggest the presence of mod-erate levels of fear of COVID-19 and stress and low levels of anxiety to COVID-19. The most prevalent symptoms are somatization and anxiety-insomnia. The relationship of fear and anxiety to COVID-19 and per-ceived stress with mental health discomfort is confirmed. Fear and anxiety about COVID-19 predict perceived stress and this, in turn, predicts mental health with a 41.2% of explained variance. Conclusion: Fear and anxiety about COVID-19 are predictors of stress, and stress is a predictor of psy-chological symptoms and mental health discomfort in Ecuadorian primary care patients.
- PublicationOpen AccessFeedback information type and team identity for reducing free-riding behaviours : An experimental study(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Gomez-Ruiz, Laura; Naranjo-Gil, David; Sin departamento asociadoDentro de un equipo de trabajo, el tipo de información de retroalimentación puede reducir los comportamientos de polizón debido a los efectos de encuadre. Independientemente de si la retroalimentación agregada promueve un encuadre grupal, la retroalimentación detallada en la que se muestra la información de los compañeros puede promover un encuadre individual. No obstante, la retroalimentación detallada también facilita un efecto de aprendizaje, lo que puede influir en el comportamiento de un agente. La pregunta es si los efectos del tipo de retroalimentación varían según las características del equipo. Este trabajo examina cómo el tipo de información de retroalimentación del equipo interactúa con la identidad del equipo para influir en el comportamiento de polizón, reconociendo que la identidad del equipo reduce estos comportamientos. En una situación de dilema del prisionero iterado, se manipularon dos tipos de retroalimentación: retroalimentación agregada (sin mostrar información individual de los compañeros) y retroalimentación detallada (se muestra la información de contribuciones y ganancias de los compañeros). Nuestros resultados mostraron que cuando los agentes recibieron retroalimentación agregada, los comportamientos de polizón disminuyeron solo en los equipos con identidad fuerte. La retroalimentación detallada es peligrosa porque los comportamientos de polizón aumentan debido a respuestas de codicia en los equipos con identidad fuerte. Además, cuando se mostró retroalimentación detallada, el miedo aumentó no solo en los equipos con identidad débil, sino también en los equipos con identidad fuerte. El tipo de retroalimentación no cambió el nivel de comportamiento de polizón en los equipos con identidad débil, lo cual es importante. Este estudio destaca la relación entre el tipo de retroalimentación y las características del equipo, que afecta el comportamiento de polizón.
- PublicationOpen AccessHidrofobia medieval: miedos y peligros vinculados al agua en la literatura castellana del XV(2015-12-22) Lebrero Cocho, JorgeEl estudio del miedo ofrece una perspectiva muy sugerente para el abordaje de la Historia de las mentalidades. Pese a que, como objeto de estudio, el miedo ha incrementado su presencia en trabajos recientes, los investigadores se han centrado en ámbitos sustancialmente diferentes al aquí tratado. El agua, fuente de energía, vía de comunicación y recurso imprescindible para toda vida, ha sido vista también con suspicacia y su contacto con ella afrontado con especial prevención, de manera absoluta cuando hablamos del mar y de los lógicos peligros que entraña. Hemos recurrido a algunas de las obras literarias castellanas más conocidas del ocaso de la Edad Media para tratar de entender qué recelos e inseguridades generaba el agua a sus contemporáneos.
- PublicationOpen AccessInfluence of anger on the evaluation of emotional congruence between scenes and facial expressions(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-10) Gordillo León, Fernando; Pérez Nieto, Miguel Ángel; Sin departamento asociadoIndividuals with high levels of anger exhibit difficulties in execu-tive attention and in inhibiting dominant responses and/or activating sub-dominant ones, which may influence their appraisal of emotional congru-ence. This study aimed to analyze the relationship between anger levels as-sociated with aggression and the evaluation of emotional congruence be-tween scenes and facial expressions. The International Affective Picture System (IAPS) was used to select emotional scenes (Positive, Violent, Re-pulsive, Neutral), and the NimStim Face Stimulus Set was used to select emotional facial expressions (happiness, anger, fear, disgust, neutral). Addi-tionally, the Buss and Perry (1992) Aggression Questionnaire was used to assess anger levels (lower, middle, upper). Participants with higher anger levels (compared to those with lower levels) showed longer response times when rating emotional congruence between scenes and facial expressions. The effect size was large, with stronger effects for negative congruence (r > .50) than for positive congruence (r = .33). These findings may be ex-plained by difficulties in attentional control among participants with higher anger levels, particularly when processing negative information.
- PublicationOpen AccessMiedo a equivocarse y motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Silveira Torregrosa, Yolanda; Moreno Murcia, Juan AntonioEl objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la manipulación del clima motivacional, y del feedback positivo, verbal y no verbal, en relación con el miedo a equivocarse, la motivación intrínseca, y la importancia que le concede el estudiante a la Educación Física, teniendo como mediadores las necesidades psicológicas básicas. Se utilizó un diseño cuasi experimental con grupo control no equivalente. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de primer curso de Educación Secundaria, con edades entre 12 y 13 años (M = 12.14, DT = .42). En el grupo experimental (n = 20) se transmitió un clima tarea y un grupo control (n = 17) sobre el que no hubo manipulación. La intervención duró 30 sesiones de 50 minutos, con una frecuencia de dos sesiones semanales. Se midió antes y después de la misma. Los resultados revelaron un incremento en el grupo experimental en el feedback positivo, percepción de competencia, motivación intrínseca, en la concesión de importancia a la Educación Física, disminuyendo todas las variables del miedo a equivocarse. Por lo que la intervención fue efectiva ya que hubo mejoras en el grupo experimental en las variables motivacionales, viéndose disminuida la del miedo a fallar.
- PublicationOpen AccessMiedo a la COVID-19, características sociodemográficas y de vulnerabilidad en adultos del Norte y Sur de México(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Guevara Valtier, Milton Carlos; Pérez Fonseca, Martha; Santiago Mijangos, Alma Delia; Paz Morales, María de los Ángeles; Sánchez García, Ana Belén; Santos Flores, Jesús MelchorIntroducción: La pandemia de COVID 19, continúa siendo un problema de salud pública sin precedentes en todo el mundo tanto en las personas enfermas y sanas. Objetivo: Determinar la asociación entre el miedo al COVID-19 con las características sociodemográficas y el estado de vulnerabilidad. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y correlacional. Muestra: 197 participantes a partir de 18 años pertenecientes a centros de atención comunitaria de Monterrey, Nuevo León y Minatitlán, Veracruz. Muestreo intencional. Instrumento: Escala de Miedo a la COVID-19. El análisis de los datos se realizó con el SPSS versión 22, recurriendo al empleo de estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El miedo a la COVID-19 se asoció con el sexo, mas no con el estado de vulnerabilidad y las otras variables sociodemográficas como la edad, escolaridad, situación laboral y lugar de residencia. Conclusión: Con base al propósito del estudio se encontró que únicamente el sexo se asocia con el miedo a la COVID-19. Mas hombres que mujeres reportaron tener menos miedo, lo que puede explicar las principales prevalencias de esta enfermedad en este grupo poblacional.
- PublicationOpen AccessMiedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Pulido Acosta, Federico; Herrera Clavero, FranciscoEste trabajo tiene como objetivo fundamental conocer los tipos, niveles y relaciones del Miedo y el Rendimiento Académico del alumnado de la ciudad de Ceuta. Se contó con 1186 participantes, de 9 centros educativos distintos, que reflejan la pluriculturalidad de la ciudad; de los cuales, el 57.8% son mujeres y el 42.2% varones, y el 58.9% de cultura/religión musulmana y el 41.1% cristianos. Como instrumentos de evaluación se emplearon la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de Miedo para Niños (FSSC-II), la de Matesanz (2006) del Inventario de Temores (FSS) y las calificaciones de los alumnos. Los resultados reflejan niveles medios de Miedo y Rendimiento, influyendo en ellas las sociodemográficas de edad, género, cultura/religión y estatus socio-económico-cultural. El desarrollo evolutivo y los diferentes patrones de crianza justifican estas diferencias. Miedo y Rendimiento Académico son inversamente proporcionales, demostrando que el entrenamiento de las emociones puede ser un elemento importante en el logro del éxito personal y profesional.
- PublicationOpen AccessMiedo, contemporaneidad y enemistad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Sandoval, Laila YousefLa experiencia del miedo en la Contemporaneidad viene mayormente determinada por un tipo de enemistad que, a diferencia de la que imperaba en la Modernidad, se muestra ilocalizable, virtual, pocas veces visible, dadas las estructuras de deslocalización propias de la globalización. Todo ello remite a una epistemología concreta, ligada a la pérdida de las coordenadas clásicas de la finitud y a la apertura de un paradigma donde la falta de representacionalidad y su aparente despolitización convertirán a los adversarios y combatientes en meros fantasmas, aumentando así su efecto terrorífico. El artículo pretende revisar estas nociones tomando el pavor que ocasiona el terrorismo contemporáneo como punto de partida para construir una reflexión más global que incluye el específico tipo de miedo generado en tiempos de pandemia
- PublicationOpen AccessLa percepción de inseguridad en la sociedad española ante situaciones excepcionales: el COVID-19 y la guerra en Ucrania(Grupo de investigación methaodos.org, 2022-10-31) Villaplana Jiménez, Francisco Ramón; Megías Collado, Adrián; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda PúblicaEl presente trabajo analiza la sensación de inseguridad de la sociedad española ante dos fenómenos tan dispares como son una pandemia global y una guerra en un país vecino de la Unión Europea, localizada pero con capacidad de desencadenar un conflicto de consecuencias destructivas aún no comprobadas por la humanidad. Exponemos que el sentimiento de inseguridad frente a situaciones excepcionales es diferenciable del que la población experimenta frente a la delincuencia y a la criminalidad, sobre lo cual establecemos una base teórica. Igualmente, abordamos la relación entre inseguridad y miedo, en ocasiones considerados indistintamente. Mediante el uso del método estadístico y valiéndonos de datos de encuesta del CIS, identificamos las variables de la población relacionadas con su sensación de inseguridad, siendo importante la edad para ambos casos junto a otros factores circunstanciales. Asimismo, hemos identificado una relación relevante entre la inseguridad frente al COVID-19 y la demanda de medidas de control y de aislamiento más exigentes así como entre la inseguridad frente a la guerra en Ucrania y el deseo de una mayor inversión en defensa y de la creación de un ejército europeo. Los resultados obtenidos nos sirven para establecer líneas de trabajo para futuras investigaciones sociales sobre inseguridad pública. ------------------------
- PublicationOpen AccessRegards, frayeurs et points de suspension dans "L'Oiseau bleu" de Maurice Maeterlinck(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Paulet Dubois, FrançoiseThe very famous play L’Oiseau Bleu , by the Belgian Literature Nobel Prize Maurice Mae - terlinck, has been of significant interest for more than a century among theatre and film directors, art creators of all kinds and critics. Its different facets of fairy, symbolic and me - taphysical tale make it a charming and surpri - sing play. Examining the vocabulary, I’ll study the importance of sight and fear in this work: the words that describe these two notions are superabundant. After trying to find out their meaning for the author, I’ll analyse an unusual formal characteristic in the text: the countless suspension points.