Browsing by Subject "Faith"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl argumento vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida, de Miguel de Unamuno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Oya, AlbertoEn su Sentimiento Trágico de la Vida, Miguel de Unamuno argumenta que necesitamos creer en Dios y que esta necesidad es suficiente para justificar la adopción de la creencia religiosa. El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar el argumento de Miguel de Unamuno, el cual constituye, sin lugar a dudas, el eje vertebrador del Sentimiento Trágico de la Vida. En este artículo, defenderé: primero, que el argumento no puede usarse para justificar la adopción de la creencia religiosa; segundo, que el argumento parece ser más convincente si se entiende en términos de deseo y no de necesidad; tercero, que ya sea en términos de deseo o necesidad, lo que realmente demuestra el argumento es el conflicto entre nuestro desear, o necesitar, creer en Dios, por un lado, y nuestra falta de licitud epistémica para adoptar dicha creencia, por otro lado.
- PublicationOpen AccessLa dialéctica de los modos de conocimiento en Ḥasdai Crescas(2021) Fernández López, La dialéctica de los modos de conocimiento en Ḥasdai Crescas; Filosofía. La importancia filosófica de Ḥasdai Crescas (c. 1340-1411) reside en su desarrollo de un pensamiento dotado de profundidad y originalidad donde convergen la concepción judía tradicional, las fuentes aristotélicas y neoplatónicas, pero también la nueva ciencia desarrollada en el siglo XIV. A los largo de las páginas de Or Hashem Crescas trata de demostrar la contradicción existente entre el aristotelismo maimonidiano y la tradición judía. Para su autor, quien profesa la religión judía puede y debe hallar en ella la fundamentación racional de su fe. Desde un posicionamiento intelectual que privilegia el conocimiento fiducial por encima de las especulaciones racionales, Crescas, no obstante, lleva la racionalidad hasta sus límites en un ejercicio de crítica filosófica que no escatima esfuerzos de comprensión y contrastación de todas las teorías que en las páginas de Or Hashem son examinadas. Objetivo del presente artículo es el estudio específico del debate fe-razón en la obra de Crescas, en concreto, en su análisis de los atributos divinos. Queremos mostrar la singularidad, las contradicciones, el carácter heurístico y los límites de una forma de filosofía antifilosófica única en la historia del pensamiento judío medieval.
- PublicationOpen AccessEl narrador del Carmen Paschale en el relato de la muerte y resurrección de Jesús..(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Hernández Mayor, Mª DoloresEn el Carmen Paschale las irrupciones del narrador son frecuentes desde el inicio del libro primero, como se demuestra en el prólogo métrico y en abundantes loci de sentido programático. Las intervenciones de la voz del narrador cobran un tono diferente en el último libro, dedicado a la Pasión y Resurrección de Jesús. En él se comprueba que el programa de todo el poema alcanza su culminación en la fiel defensa que el devoto narrador realiza de la doctrina cristiana frente a la falta de fe del pueblo judío. En este trabajo se analizan algunos momentos del libro quinto del Carmen Paschale en los que queda patente esa intención dogmática del narrador, al margen de su papel como relator de milagros.
- PublicationOpen AccessSanto Tomás de Aquino y Maimónides en la Visión deleytable. Sobre providencia y destino(2021) Fernández López, José Antonio; FilosofíaThis article carries out a reading of the Vision Delectable of Alfonso de la Torre with the aim of highlighting the different intellectual planes that are superimposed within the work. Especially prominent among these is the presence of a form of rationality “beyond the limits of the rational,” which is critically analyzed via a comparison with the thought of two fundamental authorities that merit consultation: Maimonides, whose Guide for the Perplexed is a major infl uence; and St. Thomas Aquinas, whose view of the relation between faith and reason is deliberately ignored or replaced.