Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Experimental cinema"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis crítico de la violencia estetizada. Caso del colectivo Los Ingrávidos en México
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Morales, María
    El presente trabajo aborda un estudio del cine experimental como acción política a partir de una aproximación al proceso de creación artística del colectivo Los Ingrávidos. El trabajo analiza la metodología abordada por el colectivo para adentramos en el proceso de creación de la obra Sangre Seca y Trasmisión/Desencuadre, con el objetivo de comprender la articulación social y política a través del cine experimental de un colectivo que emerge ante las situaciones de violencia vividas en la ciudad de México. Para ello, nos acercamos a un estudio de la imagen de un cine de agitación que trabaja con material archivo para la construcción de contra-relatos, imágenes que desafían la información ofrecida por los medios de comunicación ofreciendo otras lecturas. Como resultado del estudio, exponemos argumentos que reclaman la potencia formadora de la imagen para articular acciones alternativas ante casos de violencia estetizada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación de las técnicas de visión artificial en el campo del audiovisual.
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Sanz, David
    En este estudio práctico sobre lenguaje audiovisual se utilizan sistemas de visión artificial para buscar otras aplicaciones artísticas de los recursos cinematográficos tanto en la adquisición como en el montaje. Se propone que las herramientas y técnicas de visión artificial pueden ser utilizadas para generar nuevos lenguajes audiovisuales en el campo del cine interactivo. Para demostrarlo se siguen una serie de pasos consecutivos que han permitido llevar una investigación progresiva sobre la base de un estudio de referentes artísticos. A partir de este estudio se han sintetizado una serie de conceptos clave identificados tanto en las obras artísticas como en los debates críticos referenciados. Con estos conceptos se han elaborado una serie de experimentos previos al desarrollo de los prototipos que componen el sistema expuesto al público. Se extrajeron una serie de conclusiones a modo de evaluación de los resultados globales del estudio. Como resultado, por una parte se han obtenido relaciones entre sonido e imagen que son singulares en el empleo de recursos como el ritmo de cambio de plano, la interdependencia sonido- imagen; por otra parte se ha demostrado que depositar parcialmente la responsabilidad creativa de audiovisuales en un dispositivo automático puede proporcionar nuevas experiencias estéticas al espectador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arqueología de la imagen. Historia del cine experimental en Uruguay
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) López Ruiz, Ángela
    “Arqueología de la Imagen”, es el nombre de la investigación en curso dirigida por quien escribe. La misma se desarrolla en la Fundación de Arte Contemporáneo, colectivo de artistas con sede en la ciudad de Montevideo. Esta investigación toma como punto de partida, la recuperación de la memoria fílmica del país y crea a partir de esta un foco de producción audiovisual donde convergen diferentes modos de concebir el cine.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El escalofrío. Cuerpo e imagen en el cine de Andrés Duque
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Masotta Lijtmaer, Cloe
    El punto de partida y eje teórico de este texto es una emoción que atraviesa el cuerpo del espectador, pero también el de la imagen: el escalofrío. Esta noción se relaciona con diversas reflexiones sobre lo visible y la visión que han elaborado teóricos como Rossalind Krauss o Jacques Lacan, y también con la noción de estremecimiento de Raymond Bellour. A partir de estas aportaciones teóricas el escalofrío puede ser pensado como una huella en la imagen, pero también como una emoción del que la mira, que conecta a este espectador con dicha imagen a través de una relación de deseo. A partir de esta noción proponemos pensar las imágenes del cine de Andrés Duque como una pantalla epidérmica, como una imagen regida por una lógica emocional, y no representacional. Algo que analizaremos a través de la imagen concebida como dispositivo hipnótico, la representación del cuerpo, su sombra y su desvanecimiento en la imagen, y la figuración y desfiguración del rostro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reverberaciones en celuloide. Una aproximación al sonido en el cine experimental español (1955-1979)
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Alcoz, Albert
    Este texto investiga la importancia de las aportaciones sonoras realizadas por cineastas y compositores musicales en una conjunto de películas experimentales creadas en el territorio español desde mediados de los años cincuenta hasta 1979. Son filmes realizados en celuloide que proponen una serie de aportaciones artísticas de carácter innovador, tanto en su aspecto visual como en su dimensión sonora. Alejadas de las consideraciones narrativas del cine de ficción y de la representación de la realidad inherente al cine documental, estas obras son manifestaciones de artistas que ven en el celuloide el mejor soporte para hallar expresiones que fluctúan entre la poética subjetiva, la mirada lírica, la abstracción matemática y el acercamiento conceptual. Para hacerlo los realizadores utilizan el sonido desde perspectivas inauditas en el ámbito fílmico, favoreciendo la búsqueda de significaciones fenomenológicas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Trances, myth, bachelor machines, and abstractions: post-war queer experimental film
    (Oxford University Press, 2021-11-10) Suárez, Juan A.; Filología Inglesa
    This chapter surveys the emergence and development of a queer experimental cinema in the United States between the early 1940s and the early 1960s. It locates queer experimental film within post–World War II culture, explores the conceptions of sexuality that subtend it, and discusses its main thematic concerns, stylistic gestures, and subgenres. Against earlier readings that stress the subjective, introspective character of this body of work, the chapter argues that these films are also forms of subcultural material practice: they sexualize public and private space, upend traditional myths, articulate heterodox conceptions of the body, and make peculiar uses of everyday objects and substances. In the process, they cast sexuality and desire as a series of unclassifiable impulses and affects that attach to varied gender and corporeal configurations indiscriminately. The chapter considers well-known filmmakers such as Kenneth Anger, Gregory Markopoulos, Harry Smith, and Marie Menken, along with lesser-known figures such as Willard Maas, Theodor Huff, Sara Katryn Arledge, and Jim Davis.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback