Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Evento deportivo"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Reus 2014: opinión de los participantes y legado económico
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Murillo, C.; Carles, M.; Llop, M.; Moya, X.; Planas, D.
    En 2014 se ha celebrado en Reus el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico. Este evento acoge las distintas modalidades de patinaje. Participaron 1.200 deportistas y cerca de 20 mil espectadores. La satisfacción entre el público alcanzó la puntuación de 8,5, sobre 10, y 8,1 entre los deportistas. La fidelización se expresó favorablemente puesto que el 95% del público asistente y el el 90% de los deportistas encuestados recomendarían a sus amigos y familiares la asistencia a un espectáculo parecido. El gasto directo estimado que ha revertido en el territorio es de 2,1 millones (euros). El multiplicador de la inversión es 3,22, mientras que el multiplicador relativo al consumo alcanza la cifra de 2,29 para el gasto de la organización y 2,71 para el gasto de asistentes. El efecto total se estima, para el conjunto de la economía de Cataluña, en 5,5 millones de euros. Los sectores más beneficiados son el turismo (22,8%), comercio (14,8%), servicios a empresas (14,2%) y transporte y comunicaciones (10%).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿La celebración de un evento promociona la ciudad como destino turístico entre los deportistas?
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Alguacil, M.; Pérez Campos, C.; Aguado Berenguer, S.; Boquera, J.
    La organización de eventos por parte de las ciudades tiene diferentes implicaciones, entre ellas que los deportistas que participan en él conozcan la urbe y puedan tener intenciones de volver a ella como turistas o recomendarla. Este trabajo tiene como objetivo analizar las variables predictoras de las intenciones futuras de los deportistas respecto a la ciudad de acogida del evento. Se administró un cuestionario a 99 deportistas del 12º Campeonato del Mundo de Atletismo en pista cubierta realizado en la ciudad de Valencia. La media de edad es de 25,36 años siendo un 59,6% mujeres. El modelo predictivo propuesto resultó significativo. Las dimensiones de calidad de servicio de tangibles y seguridad, así como la satisfacción general y valor percibido resultaron significativas. Por tanto, los gestores de eventos deportivos y los responsables del área de turismo deben buscar la calidad en estos aspectos para que las intenciones futuras de los deportistas respecto a la ciudad sean mayores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario sobre calidad percibida en eventos deportivos populares (CAPPEP)
    (2015-06-26) Angosto Sánchez, Salvador; López Gullón, José María; Departamento Actividad Física y del Deporte; pepito lopez
    En la actualidad existe un gran auge en la aparición de eventos deportivos de carácter popular ocasionado por el incremento de la práctica deportiva en la población. Este hecho está promoviendo un aumento de estudios científicos que analizan estos eventos deportivos, en especial la valoración de la calidad percibida desde el punto de vista del espectador, aunque existe muy poca información relativa a la calidad percibida por el propio participante. Este hecho supone un aspecto muy importante para la elaboración de estrategias dentro de las organizaciones deportivas. El objetivo de este trabajo fue diseñar y validar un instrumento para la valoración de la calidad percibida en eventos deportivos de carácter popular desde el punto de vista del participante. El instrumento se compone de dos escalas, una de calidad percibida del evento de 16 ítems y otro sobre calidad global de 6 ítems. Se ha empleado una metodología selectiva, y llevando a cabo la validez de contenido mediante panel de 12 jueces expertos, así como de comprensión y de constructo a través de un estudio piloto. La fiabilidad fue determinada por el Alfa de Cronbach arrojando valores altos en las dos escalas (0.912 y 0.943). El análisis factorial exploratorio extrajo cuatro factores para la primera escala que se denominaron comunicación, interacción personal, infraestructura logística y servicios complementarios, mientras que para la segunda escala se extrajeron tres factores, calidad percibida, valor percibido e intenciones futuras. Para reafirmar la estructura factorial se realizó un análisis factorial confirmatorio que arrojó buenos índices de ajuste para ambas escalas. La aplicación de este cuestionario va a permitir mejorar la organización y la gestión de nuevos eventos y/o aumentar la eficiencia de los ya existentes, pudiendo reorientar las líneas de trabajo. El uso de esta herramienta permitirá a su vez i) reforzar aquellos aspectos que aumentan la lealtad de los participantes hacia el evento y ii) proponer nuevas actividades o servicios innovadores que permitan aumentar la calidad y el valor del servicio ofrecido logrando una mayor lealtad de los participantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la calidad percibida de los programas de voluntariado deportivo universitario al contexto mexicano: Universiada Nacional
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Morquecho Sánchez, Raquel; Morales Sánchez, Verónica; Ceballos Gurrola, Oswaldo; Pineda Espejel, Antonio; Zamarripa Rivera, Jorge
    El objetivo de la presente investigación es validar una herramienta que permita evaluar la calidad percibida de los programas del voluntariado universitario al contexto deportivo mexicano. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS v.22 y el programa LISREL 8.8. Se realizaron los análisis de consistencia interna, análisis factorial exploratorio (AFE) y análisis factorial confirmatorio (AFC) con dos muestras distintas. El instrumento utilizado fue el QVOLSPORT mx, el cual está compuesto por 49 ítems y 6 factores: 1. Organización del voluntariado, 2. Responsables de área, 3. Tareas específicas del área, 4. Logística, 5. Instalación y materiales y 6.Valoración personal. El muestreo fue intencional por conveniencia, los participantes son voluntarios deportivos universitarios de la Universiada Nacional del año 2017 y 2019 de ambos géneros. Se aplicó a una muestra de 778 participantes distribuida en 378 participantes en la Universiada del año 2017, donde 252 fueron hombres y 126 mujeres, mientras que para la Universiada del año 2019 participaron 400, donde 238 son hombres y 162 mujeres, con un rango de edad entre 18 y 31 años (M = 21.18). Los resultados mostraron que el Alfa de Cronbach por factores está por encima de .70; los indicadores de pertinencia fueron adecuados, los 6 factores obtenidos explican el 59.60% de la varianza total. Los índices de ajuste y de error son satisfactorios, CFI = 0.982, NNFI= 0.981 y RMSEA = 0.057, por lo que el modelo ajusta. Se concluye que el instrumento QVOLSPORT mx, presenta propiedades psicométricas adecuadas y atiende a las necesidades del voluntariado deportivo de la comunidad universitaria, posibilitando una mejora continua en los programas de voluntariado deportivo. Se confirma que el instrumento es válido para evaluar la calidad percibida en los programas del voluntariado deportivo universitario al contexto deportivo mexicano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto económico de los asistentes a la Universiada de Invierno del 2015 en la ciudad de Granada
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Roca-Cruz, Antonio; González-Ruiz, Josué; Porcel-Rodríguez, Pedro; Cabello-Manrique, David
    Los mega-eventos deportivos crean una nueva imagen del país anfitrión, atrae a espectadores y a los medios de comunicación (Santo, 2005; Cornelissen y Swart, 2006). El impacto económico de un evento puede definirse como el cambio económico neto en el país anfitrión que deriva del gasto atribuido al evento (Crompton, 1995). Ya que uno de los beneficios más importantes son los beneficios permanentes en la ciudad (Witt, 1988) como la mejora de las instalaciones o la imagen del país. En relación al turismo de un gran evento hay un moderado incremento del turismo interno de negocios en una ciudad durante el desarrollo del evento (OECD, 2012). Por lo tanto, la ciudad aumenta su potencial de inversión y actividad comercial (Avison Young, 2003) El objetivo del presente estudio fue analizar el impacto económico generado por los asistentes en la ciudad de Granada durante la Universiada Granada 2015.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto económico del XXI Campeonato de España “Open” de Invierno Master de Natación de Pontevedra 2015
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Sánchez Fernández, P.; Salgado Barandela, J.; Rodríguez Rodríguez, A.; Barajas Alonso, A.
    El presente artículo surge con el objetivo de analizar los efectos de la celebración de un evento deportivo en una localidad. En concreto, se presta atención al impacto económico de la celebración en el municipio de Pontevedra del XXI Campeonato de España “Open” de Invierno de Natación Master de Natación en febrero de 2015. Paralelamente se analiza el perfil de los asistentes a dicho evento desde un punto de vista del perfil de “turista deportivo” a partir de la realización de una encuesta específica para el evento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intenciones futuras de los residentes sobre la celebración la Fórmula E en Santiago de Chile
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Duclos-Bastías, Daniel; Parra-Camacho, David; Giakoni-Ramírez, Frano; Ulloa-Hernández, Maira; Sánchez Sáez, Juan Antonio
    El impacto social de los eventos deportivos se ha analizado principalmente a través de la percepción de los residentes. El objetivo de este estudio fue conocer las intenciones futuras de los residentes sobre la celebración del Gran Premio de Fórmula E de Santiago de Chile 2018. Para la selección de la muestra (n=414 residentes) se utilizó el método de muestreo intencional-no probabilístico con un intervalo de confianza del 95%. El instrumento empleado fue un cuestionario on-line con una escala de respuesta Likert de 5 niveles. Los resultados ofrecieron valores cercanos a cuatro, que indicaría una tendencia positiva en las intenciones de los residentes. Por otro lado, se comprobó la influencia significativa de diversas variables sociodemográficas relacionadas con la celebración del evento: edad, sexo, estudios, ideología, ocupación, residencia familiar, respaldo a la celebración, asistencia y vinculación laboral con el sector. Los resultados del trabajo permitieron establecer una percepción social favorable sobre la acogida del evento, aunque con niveles diferentes según el grupo social y su vinculación con el evento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción de los residentes sobre el legado de la America’s Cup
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Parra Camacho, David; Añó Sanz, Vicente; Calabuig Moreno, Ferrán; Ayora Pérez, Daniel
    El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de los residentes sobre el legado de un gran evento deportivo como es la America’s Cup (AC) celebrada en Valencia en 2007 y 2010. Se utilizó una encuesta compuesta por una escala de 41 ítems que contemplaban diversos legados positivos y negativos agrupados en seis dimensiones: legado socioeconómico; legado en el desarrollo urbano e infraestructuras; legado en la imagen, política y conocimiento; legado deportivo; legado sociocultural; y legado negativo. Se recogió una muestra de 735 residentes con un error de muestreo ±3.6. Los resultados permitieron identificar tres grupos de residentes con percepciones diferentes hacia el legado de la AC: pesimistas (46.9%), indiferentes (38.4%) y optimistas (14.7%). La mayoría de los ciudadanos entrevistados no se mostraba de acuerdo en que este evento deportivo haya generado legados positivos a nivel socioeconómico, en el desarrollo urbano y las infraestructuras, en el deporte y a nivel sociocultural, mientras que se observaba cierta tendencia al acuerdo en algunos legados negativos. Sólo el legado en la imagen, política y conocimiento adquirido por los residentes mostraba una tendencia positiva para la mayoría de los ciudadanos encuestados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Satisfacción y calidad de la prueba de triatlón São Martinho do Porto 2023
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Jacinto, Miguel; Sousa, Marlene; Margarido, Cristóvão; Varela, Jorge; Dias, Sérgio; Santos, Ricardo; Monteiro, Diogo; Matos, Rui; Antunes, Raul; Marques, José
    El objetivo de este estudio fue analizar la satisfacción y la calidad de la prueba de triatlón São Martinho do Porto 2023, teniendo en cuenta las percepciones de los participantes. Respondieron a un cuestionario 208 participantes, con edades entre los 14-65 años (media, M= 41.29; desviación típica, DT= 11.28), de los cuales el 71% eran hombres. En la dimensión Calidad Percibida, la puntuación otorgada por los participantes fue de 4,09 (DT= 0.59), en la dimensión Calidad General del Servicio fue de 4.13 (DT= 0.74), en Satisfacción General de 4.37 (DT= 0.66), en la dimensión Valor del Servicio fue de 4.10 (DT= 0.78) y en la dimensión Intenciones Futuras fue de 4.46 (DT= 0.63), lo que corresponde a una puntuación alta en todas las dimensiones. Estos datos indican que los participantes se mostraron satisfechos con el mismo y lo consideraron de alta calidad

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback