Browsing by Subject "Evaluation"
Now showing 1 - 20 of 122
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA influência de variáveis contextuais e situacionais na classificação de árbitros de futebol de elite(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Carvalho, Vitor; Esteves, Pedro Tiago; Nunes, Célia; Mendez, César; Travassos, BrunoObjetivo:Este estudo teve como objetivo avaliar a relação entre a classificação deárbitros de futebol de elite e variáveis contextuais e situacionais que caraterizam os jogos arbitrados no decorrer de umaépoca. Para tal, foi realizada uma regressão ordinal com função LinkLogitentre a classificação final evariáveis contextuais e situacionais. As variáveis contextuaisrevelaramum efeito significativo sobre a classificação final, não se verificando efeitos significativos das variáveis situacionais, sobre a classificação dos árbitros no final da época desportiva. Na globalidade o modelo revelou-se estatisticamente significativo. A probabilidade de obtenção de melhor classificação final dos árbitros aumenta 54.2% com o aumento do número de jogos realizados na I Liga e aumenta 24.8% com aumento do número de jogos equilibrados. Diminui 61.2% com jogos realizados sem equipas Top 3. Osresultados reforçam a influência significativa que os fatores contextuais têm sobre a classificação e avaliação de um árbitro no final da época desportiva.
- PublicationOpen AccessAccesibilidad a los servicios públicos de salud: la visión de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Figueroa Pedraza, Dixis; Cavalcanti Costa, Gabriela MaríaObjetivo: Evaluar, bajo la óptica del usuario, la accesibilidad a la atención primaria de salud de la población adscrita a la Estrategia Salud de la Familia del municipio de Campina Grande, Paraíba, Brasil, estableciendo su relación con la calidad y utilización de los servicios de salud. Metodología: Estudio transversal en 20 unidades básicas de salud de la familia. La colecta de los datos utilizó cuestionario estructurado con preguntas relacionadas a la percepción de los usuarios sobre la utilización, accesibilidad y calidad de los servicios. Resultados: De los indicadores de accesibilidad socio-organizacional, el tiempo de espera para marcar una consulta, el tiempo de espera para ser atendido en la realización de la consulta y el tiempo de espera entre marcar la consulta y la atención, fueron relatados como insuficientes por aproximadamente 1/3 de los informantes. Desplazarse a pie hasta las unidades de salud fue destacado. Los indicadores de accesibilidad socio-organizacional presentaron asociación estadísticamente significante con la percepción sobre la calidad del servicio y con la utilización . Conclusión: La evaluación que los usuarios hacen de la calidad de los servicios de salud ofrecidos y la utilización de los mismos está directamente relacionada a los tiempos comprendidos entre la espera para marcar la consulta y la atención.
- PublicationOpen AccessLa acreditación del profesorado universitario en España : situación y perspectivas futuras(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Berrocal de Luna, Emilio; Gutiérrez-Braojos, Calixto; Rodríguez Fernández, Sonia; Peña García, PazLa tendencia observada en los últimos años, atendiendo a los cambios legislativos realizados en el sistema universitario español, vienen marcados por distintos contextos económicos y sociales. Las medidas adoptadas, tanto por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como por las Agencias autonómicas, pretenden mejorar el rendimiento docente, investigador, de innovación o de transferencia de conocimiento, así como garantizar principios de equidad en los procesos de acreditación del profesorado universitario español. El presente artículo presenta un enfoque de revisión, descriptivo y crítico, de la evolución de la situación del profesorado de la universidad española durante la última década, haciendo especial hincapié en los procesos de acreditación, dada la repercusión de los mismos en la promoción y desarrollo de la carrera docente. Se revisan las causas, además de las consecuencias de algunas variables como la categoría profesional, dedicación o evolución del número de profesorado universitario, que nos permiten conocer la representatividad real de cada una de las figuras existentes en el contexto estructural universitario español. Estas consideraciones dan lugar una reflexión sobre la situación actual de dichos procesos de las que se generan una serie de propuestas de mejora y de acciones que se están llevando a cabo de cara al futuro en el ámbito de la acreditación universitaria.
- PublicationOpen AccessLas actividades humanas y el tiempo histórico : realización, experimentación y evaluación de un crédito para la E.S.O(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1995) Montardit Bofarull, Núria; Álvarez García, Ramón; Zubiría Alonso, Esther; Jiménez Jiménez, Bonifacio; Ferreres Pavía, Vicente S.; Barrios Arós, Charo; Barceló Vernet, Frederic; Vives García, MaríaEl título sintetiza claramente el contenido del crédito, ya que explica el cómo y el porqué se ha gestado, cuáles son sus contenidos, a través de qué procedimientos y actividades se consiguen y cómo se evalúan sus objetivos, todo ello contrastado y avalado por su experimentación en el aula. Lo novedoso y original, aparte del contenido (se trata de unos conceptos básicos para explicar la historia -las actividades humanas y su tipología, quién las hace y cómo es el entramado social, cómo se 'mide', quién la cuenta y de qué medios se vale...- que el profesor generalmente da por sabidos, pero que la experiencia cotidiana nos demuestra que el alumno confunde total o parcialmente), estriba en su tratamiento en el que los procedimientos tienen un enorme peso específico. Todo ello sin perder de vista que es un ejemplo concreto de la forma de trabajar del grupo y una pieza importante, pero no aislada del proyecto 'L'Home i la Història'.
- PublicationOpen AccessAdaptación del cuestionario SERVQUAL para la evaluación de la calidad del servicio educativo en la asignatura de Cultura Física y Salud en México(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Gadea Cavazos, Erika Alexandra; Morquecho Sánchez, Raquel; Pérez Gracía, José Alberto; Morales Sánchez, VerónicaEn este trabajo se presenta la adaptación cultural del modelo SERVQUAL al ámbito educativo, para evaluar la calidad del servicio brindado a los estudiantes de bachillerato en el estado de Nuevo León, México. El cuestionario fue aplicado a 1501 alumnos (853 mujeres y 648 hombres) siendo el 59% mujeres y el 41% hombres. El rango de edad de la muestra oscila entre los 15 y los 18 años de edad, estudiantes pertenecientes a 8 instituciones académicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, de distintas zonas del área metropolitana de dicho lugar. Los resultados encontrados en el análisis factorial mixto y confirmatorio son satisfactorios para su aplicación en el ámbito educativo. Éstos resultados apoyan la existencia de una estructura factorial estable y parsimoniosa, con índices de ajuste óptimos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de instrumentos para el diagnóstico de la competencia digital(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) González-Rodríguez, César; Urbina-Ramírez, SantosLa importancia que han cobrado las Tecnologías de la Información y Comunicación en la sociedad durante los últimos años ha provocado que la competencia digital sea considerada como clave en el diseño de las políticas educativas y, en consecuencia, que desde diversos ámbitos se hayan desarrollado múltiples instrumentos destinados a la evaluación de las habilidades y destrezas digitales de docentes, discentes y población en general. Es por ello que se ha considerado pertinente analizar diversos tipos de herramientas usadas en la última década en España para el diagnóstico de la competencia digital del alumnado de distintas etapas educativas prestando atención, entre otros aspectos, a los ítems utilizados, la estructura de las herramientas o la metodología empleada. Este trabajo profundiza en el análisis de una serie de investigaciones que, pese a compartir, en muchos casos, aspectos metodológicos, difieren en su visión y concepción de la competencia digital, algo que dificulta el establecimiento de pautas comunes de evaluación, ya que resulta complicado acordar cómo medir una variable cuando la definición de la misma se presta a múltiples interpretaciones. Precisamente la definición de un marco común de referencia en el ámbito educativo que sirva para abordar la evaluación de las habilidades digitales es uno de los retos de investigadores e instituciones, si bien no se trata de una tarea sencilla cuando las tecnologías digitales se caracterizan por los continuos y vertiginosos cambios
- PublicationOpen AccessAnálisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Gutiérrez-de-Rozas, Belén; Carpintero Molina, ElviraLa motivación y las emociones son aspectos clave en el ámbito escolar debido a su clara relación con el rendimiento académico, y los programas de intervención se proponen como un recurso adecuado para contribuir a su mejora y ajuste. Sin embargo, seleccionar el programa adecuado y con garantías de calidad no siempre es una tarea sencilla. Una manera de obtener cierta garantía es partir de aquellos programas de intervención que no solo han sido evaluados, sino de los que además se dispone de evidencias de que dicha evaluación se ha realizado de forma correcta. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos y resultados de evaluación de diferentes programas de educación emocional y de motivación dirigidos a estudiantes de Secundaria y/o adolescentes a partir de los resultados de sus evaluaciones. Para ello, se realiza una aproximación teórica a la evaluación y metaevaluación de programas y se lleva a cabo una revisión de la literatura académica de la que se seleccionan y comparan evaluaciones de programas de educación emocional y motivación. Finalmente, se realiza una metaevaluación mediante la aplicación de estándares. Los resultados muestran que las evaluaciones se realizan, generalmente, de forma interna y sumativa, centrándose en los resultados de aplicación y no tanto en el proceso.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la validez convergente de un instrumento informatizado para evaluar la atención en deportistas: Rejilla 1.0.(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) González Guirval, Fernando; Reigal, Rafael E.; Morillo Baro, Juan P.; Juárez Ruiz de Mier, Rocío; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, VerónicaEl objetivo de esta investigación fue analizar la validez convergente de un programa informatizado denominado Rejilla 1.0, que se construyó con el objetivo de evaluar la atención selectiva y para ser utilizado en contextos como el deporte. Un total de 99 participantes colaboraron en el estudio, con edades entre 19 y 36 años (M ± DT= 25.15 ± 3.56). Para valorar la validez convergente se realizaron análisis de correlaciones con otros instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar la atención selectiva, como son el Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron. Los resultados encontrados pusieron de manifiesto correlaciones moderadas y bajas entre los instrumentos, lo cual sugiere relaciones entre ellos, aunque se deben tomar con cautela. Las medidas principales del Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron mostraron niveles moderados con los aciertos de Rejilla 1.0, pero las medidas secundarias manifestaron asociaciones bajas. Se sugiere que otras funciones cognitivas, además de atención selectiva, podrían participar en la realización de los ejercicios de Rejilla 1.0, lo cual se discute en el trabajo.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las actitudes respecto a las matemáticas en alumnos de ESO(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2008-01-01) Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Mato Vázquez, Mª DorindaEste artículo presenta la elaboración de una escala tipo likert para medir las actitudes de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria del sistema educativo español2. Realizamos un breve análisis acerca de la actitud, la construcción y aplicación piloto de la escala y, la aplicación final. Presentamos las características de la muestra utilizada, la fiabilidad y validez, la discriminación y homogeneidad de los ítems. Los resultados muestran una escala formada por 19 ítems dividida en dos factores con una fiabilidad final de α=.9706. Estos resultados superan los obtenidos por Fennema y Sherman (1976), Sandman (1980), Watson (1983) y Robers (1980); y similares a los de Wise (1985) y Auzmendi (1991). Se aportan también resultados de la aplicación del cuestionario a una muestra de 1220 sujetos respecto a las variables tipo de centro, curso y sexo.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las percepciones de los pacientes con respecto a la actitud del equipo de una unidad de nefrología(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Mühlen, Elisandro Von; Mayer, Bárbara Letícia Dudel; Ubessi, Liamara Denise; Kirchner, Rosane Marie; Barbosa, Dulce Aparecida; Fernandes Stumm, Eniva Miladi; Winkelman, ElianeLa investigación trata de analizar las percepciones de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en una unidad de nefrología, en referencia a las posiciones del equipo con el fin de animarles a ser lo más independientes posible y ayudarles a hacer frente a la enfermedad renal. Construido a partir de los resultados de un análisis cuantitativo, descriptivo, transversal, en una unidad de nefrología de un hospital de tamaño IV del noroeste de Rio Grande do Sul. La población está constituida por 102 pacientes, 77 aceptaron participar. La recolecta de datos tuvo lugar entre mayo y julio de 2010. Los instrumentos de recolección de datos fueron los datos de caracterización y percepciones de los pacientes en relación con las actitudes de la unidad del equipo. Se observaron los preceptos éticos de investigación con personas y el análisis de datos con la estadística descriptiva y pruebas de correlación Spermann. Mayoría (70,01%) hombres, con edades entre 45,5%, 59,7% casados, 87% tiene hijos, el 42,8% vive con su pareja, bajo nivel educativo, el 79,2% jubilados, 84,4% de los usuarios SUS. A partir de las respuestas de los pacientes comprobadas por el test Correlación de Spermann, se puede decir que ellos ven al equipo de una manera positiva, lo que les ayuda a combatir la enfermedad, les instiga a ser independientes, con amistad y celo.
- PublicationOpen AccessEl análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Jiménez-Contreras, Evaristo; Ruiz-Pérez, Rafael; Delgado López-Cózar, EmilioSe reflexiona sobre el significado de las tesis doctorales desde el punto de vista de sus posibilidades como fuente e indicador para analizar la investigación, sobre como su estudio puede ser empleado para conocer el estado de la investigación, hasta donde es posible y qué indicadores se están utilizando o se pueden proponer para cuantificarla. Dicho análisis presenta varias facetas: como indicador de las tendencias en la investigación; como indicador de la capacidad y potencial para educar a investigadores; como medio para identificar la producción y difusión de resultados de investigación de alto nivel; y finalmente como instrumento para conocer la estructura social de la universidad (genealogías, redes científicas, sistemas de poder).
- PublicationOpen AccessAnálisis de satisfacción del paciente quirúrgico en oftalmología.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Minchón Hernando, A.; Díaz Jiménez, M.; Cutilla Muñoz, MA.; De Porras Carrasco, R.; Domínguez García, G.; Vázquez de la Rosa, MP.Objectives: To understand the perception and assessment of patient satisfaction with surgical pathology operated eyes. Identify weaknesses and develop strategies for organizational improvement from the results. Material and Methods: Descriptive, retrospective and transversal. Questionnaire conducted with 18 questions. Results: Patients who answered the questionnaire had a mean age of 70.76 ± 8.9 years. There were 59.37% of men compared with 31.26% of women with a mean wait of 2.2 months until surgery. 64.52% of respondents did not know the name of the nurse. Conclusions: The need to implement strategies aimed at improving communication with patients, families and nurses.
- PublicationOpen AccessApparently, women don't know how to operate doors: A corpus-based analysis of women stereotypes in the TV series 3rd Rock from the Sun(2018-02-21) Gregori-Signes, CarmenThis paper explores how women stereotypes are discursively evaluated in the TV sitcom 3 rd Rock from the Sun by paying attention to the societal, cultural and ideological values they convey. Following recent trends for the study of television series (Bednarek, 2010), the analysis is both qualitative and quantitative, adopting a Corpus- Assisted Discourse Analysis approach (Baker, 2006; Partington, 2004). The contextualised analysis of words that refer to women confirms that the sitcom writers of 3 rd Rock from the Sun purposefully resort to stereotyping as a verbal strategy to create humour while conveying negative attitudes towards women.
- PublicationOpen AccessEl Aprendizaje basado en la resolución de problemas y su efectividad en el desarrollo de la metacognición(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Ley Fuentes, Martha GeorginaEsta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.
- PublicationOpen AccessAssessing Organizational Climate: psychometric properties of the ECALS Scale(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barría-González, Javier; Postigo, Álvaro; Pérez-Luco, Ricardo; Cuesta, Marcelino; García-Cueto, EduardoBackground: Organizational Climate (OC) is a basic construct in work and organizational environments, since it allows exploration of individual and group behaviours within organizations. The object of the present study was to develop a new scale called the Subjective Work Environment Organizational Climate Scale (Escala de Clima Organizacional del Ambiente Laboral Subjetivo – ECALS) for the Chilean context. Method: The sample consisted of 1,442 employees, mean age 39.48 years (SD= 11.13). A total of 55% were public employees, 34.5% were employees in commercial private organizations and 10.5% belonged to not-for-profit private organizations. Different exploratory factorial analyses were applied and the best exploratory model was tested in a confirmatory factorial analysis. We also analysed whether differences existed in the dimensions of ECALS between employees belonging to the different types of organization. Results: The scale consists of 38 items with adequate psychometric properties and a bifactorial structure, with one general factor (OC) and five specific dimensions (Organizational trust, Job strain, Social support, Reward and Job satisfaction). Conclusions: The results indicate that the new scale has adequate psychometric properties, providing reliable, valid evaluation of the organizational climate in the Chilean context.
- PublicationOpen AccessAvances en la investigación sobre competencias emocionales en educación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Fernandez-Berrocal, Pablo; Cabello, Rosario; Gutierrez-Cobo, María JoséEn la actualidad, el estudio de las emociones se ha convertido en uno de los objetivos primordiales de investigación en diferentes ámbitos científicos y, en especial, en la investigación educativa. Este creciente interés ha dado lugar a un gran número de investigaciones destinadas a evaluar sus efectos en contextos diversos. Este artículo presenta una serie de avances recientes en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Se centra, especialmente, en la relevancia de las competencias emocionales en la infancia y en la adolescencia, en cómo las emociones afectan en el profesorado a la hora de evaluar a sus alumnos, en aquellos instrumentos dirigidos a la evaluación de la Inteligencia Emocional (IE) en estas etapas y, finalmente, en los programas de entrenamiento que hacen posible el desarrollo de estas competencias emocionales. Estos hallazgos apoyan la importancia de la formación en competencias emocionales y sociales del alumnado y del profesorado para la obtención de beneficios tanto a nivel personal como grupal.
- PublicationOpen AccessCalidad en la atención primaria de la salud.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007) Villalba, Rosa D.La calidad de las prestaciones que se brindan en Atención Primaria de la Salud, (APS), está fuertemente ligada a la aplicación de la ciencia, tecnología y relación interpersonal entre profesional y cliente. Además está influenciada por las características del entorno o infraestructura en donde se realizan las acciones de salud. Distintos autores presentan su propia orientación para evaluar la calidad. Aun cuando son enfoques diferentes, los aspectos de estructura, proceso y resultado están siempre presentes. Sin embargo, específicamente en la Atención Primaria de la Salud, los aspectos a considerar en la evaluación podrían alinearse en dos grandes dimensiones: las características propias de la APS y aspectos derivados de la misma. De esta manera se desagregan cada una de ellas en variables operativas, permitiendo medir por ejemplo la integralidad y coordinación en las prestaciones ofrecidas, integración de aspectos culturales en el modelo de atención aplicado, trabajo intersectorial en base a redes, entre otros. Considerando que el pilar fundamental de la estrategia de APS es la promoción de la salud el impacto de las actividades de los profesionales se deben medir desde los cambios de comportamientos de la población. A partir de esta perspectiva, es hacerlo desde el desarrollo centrado en la gente, contribuyendo a reducir las desigualdades sociales, minimizando el impacto de la crisis, Enfermería Global Nº 10 Mayo 2007 Página 2 ampliando las oportunidades de participación con la consecuente potenciación de las personas. La utilización de modelos de evaluación donde lo cuantitativo y lo cualitativo se complementen garantizan la medición de resultados favoreciendo la perspectiva holística con la que desde la APS se deben atender las diferentes situaciones de salud. Las metodologías cualitativas, son las que mejores resultados aportan para la evidencia externa en razón que miden los cambios y comportamientos de la población y las consecuencias de los entornos favorables en el nivel macro y micro social.
- PublicationOpen AccessClaves para el diseño de un nuevo marco conceptual para la medición y evaluación educativas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Mateo, JoanIn this article the evolution produced in the conceptual framework measurement and evaluation of the education has been analysed in depth. It starts with a reflection around the most important limitations of the present model, based on the classic psychometrics and behaviourist theory. Furthermore, it is stated that the most significant changes occurred in the associated contexts to the educational measurement and evaluation. Finally, the basis for a new paradigm are presented.
- PublicationOpen AccessEl clima social en centros educativos: percepción del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Rodríguez-Mantilla, Jesús Miguel; Ruiz Lázaro, JuditEl clima social en los centros educativos ejerce un papel importante para los alumnos (en su desarrollo académico, el respeto y la confianza, entre otros aspectos) y para los profesores (en su desempeño docente, sentimiento de realización, autoconcepto, capacidad de afrontamiento, etc.). Ante esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la percepción que el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria tiene sobre el clima de centro donde trabaja. Para ello, se ha realizado un estudio de tipo no experimental, aplicando un cuestionario –que evalúa las relaciones interpersonales del profesorado con sus alumnos, compañeros y superiores– a 1,092 docentes de la Comunidad de Madrid. Se analizaron las posibles diferencias en la percepción del clima de centro en función de variables propias del profesor (edad, sexo, años de experiencia, tipo de asignatura, etc.) y del centro donde trabaja (titularidad y zona). Los resultados ponen de manifiesto que los sujetos perciben, en términos generales, un clima adecuado (mostrando un nivel medio en la Relación Profesor-Alumnos y un nivel medio-alto en su relación con Compañeros y Superiores). Se han encontrado diferencias significativas en función de la zona y el tipo de centro (siendo los profesores de centros privados y concertados los que perciben una mejor reacción con alumnos y compañeros) y los años de experiencia docente de los profesores (siendo los de menos de 5 años de experiencia los que perciben un clima menos positivo con sus alumnos), entre otros.
- PublicationOpen AccessCompetencias básicas: el caso de la comunicación lingüística en alumnos de 4º de Primaria de la provincia de León(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Cantón Mayo, Isabel; Prieto Carnicero, Luis ÁngelEn este artículo se analiza, por medio del estudio llevado a cabo entre el alumnado de 4º de Primaria de los centros escolares de la provincia de León, el nivel de competencia lingüística adquirido por estos alumnos en dicha provincia. La investigación se plantea a partir del cambio que la introducción de las competencias básicas han propiciado en los currículos escolares. Las categorías estudiadas son: influencia del profesor, gramática, hábito lector, diferencias por sexos, expresión oral, creatividad, influencia de las TIC, y tipo de centros. Los resultados son coincidentes con otras investigaciones en algunas categorías pero también hay discrepancias novedosas en otras.