Browsing by Subject "Estudios culturales"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnacionalismo y anarquismo en el siglo xx. Seguido de una traducción del "Manifiesto de los anacionalistas" (1931), de Eugène Lanti(2016-01-07) Castany Prado, BernatEl término "anacionalismo" -"sennaciismo", en esperanto- fue acuñado a principios del siglo XX por Eugéne Lanti, cofundador y líder de la Asociación Anacional Mundial -Sennacieca Asocio Tutmonda-, una organización de tendencia anarquista estrechamente ligada al esperantismo. Con dicho término, Lanti quería designar una nueva corriente política que trascendiese el nacionalismo con un cosmopolitismo radical que no sólo aspiraba a eliminar la nación como variable de la lucha internacional obrera, sino, aun más, la desaparición total de la nación en tanto que unidad de organización social.El anacionalismo no sólo se opuso al nacionalismo, sino también al internacionalismo obrero, tanto comunista como anarquista. Este es, precisamente, el tema de la primera parte del Manifiesto de los anacionalistas, de 1931, intitulada "El internacionalismo", donde, después de realizar algunas distinciones conceptuales entre el anacionalismo y el internacionalismo, se arrojan duras críticas contra el último.
- PublicationOpen AccessFilosofía de la cultura. La historia cultural y la cultura popular(2020-03-30) Zaragoza Bernal, Juan Manuel; Facultad de FilosofíaHoy, en el capítulo más largo de todos los que llevamos, hablaremos de la historia cultural y su relación con el resurgimiento del interés por la cultura popular en la década de 1970.
- PublicationOpen AccessGramsci y las (des)ilusiones del pueblo. La recepción del concepto de hegemonía en los estudios culturales y subalternos(2018-02-22) Cortés, IsmaelEl objetivo de este artículo es explicar la inter-relación entre las dinámicas políticas y culturales en la formación del ‘pueblo’, mediante un análisis genealógico de la noción gramsciana de ‘hegemonía’. El artículo comienza por examinar los supuestos que subyacen en la interpretación marxista de la formación de las identidades políticas, para poner al descubierto su reduccionismo economicista. A continuación, se analizan las ideas de ‘subalternidad’ y ‘contrahegemonía’, a través de una exposición de la recepción de la lectura de Gramsci en el campo de los estudios culturales británicos, como alternativa al marxismo ortodoxo. Finalmente, este ejercicio crítico se complementa con la interpretación del concepto de ‘hegemonía’ a la luz de la idea de ‘violencia epistémica’ de Spivak, que se erige como una crítica poscolonial a la construcción simbólica del estado- nación. La pertinencia de este artículo se plantea como un examen de los fundamentos teóricos de la noción de ‘hegemonía’, en un momento político en el que los proyectos identitarios nacional-populistas resurgen en el seno de la Unión Europea como alternativa al proyecto democrático de integración comunitaria transnacional.
- PublicationOpen AccessIntelectuales públicos y la crisis de la enseñanza superior(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1997) Giroux, Henry A.El presente artículo se pregunta por el papel de los intelectuales, por el de la Universidad y por el de la Pedagogía. Responde, presentando las tendencias que existen en Estados Unidos sobre el rol de la Universida. Desde quienes defienden que ésta no debería inmiscuirse en problemas sociopolíticos, sino dedicarse exclusivamente a profundizar en un conocimiento académico a espaldas de la cultura reinante fuera de sus muros, hasta quienes sostienen que no se puede concebir la profesión del intelectual universitario sin enmarcar su acción de intelectual público en el mundo de la problemática reinante en la sociedad, ante cuyos asuntos debe pensar y actuar pedagógicamente, educativamente, es decir, elaborando una alternativa que se preocupe por solucionar las desigualdades, las injusticias y, sobre todo, por ganar espacios de autonomía y de libertad ante los poderes políticos. El profesorado universitario, para ello, debe contar con el alumnado a quien debe escuchar y permitirle que introduzca su cultura en el seno de las aulas.
- PublicationOpen AccessLes nouveaux lecteurs dans les années 1830 en France: La place des femmes(2018-01-16) Aubry, AnneReflexionar sobre los libros en la literatura nos lleva a indagar sobre la evolución del libro en sí, sobre su fabricación, sobre su comercialización y sobre su difusión para los lectores que no lo pueden comprar. En Francia, los años 1830 marcan un hito en la difusión de las obras literarias y en el desarrollo de la lectura a gran escala: deja de ser el pasatiempo de una clase social privilegiada para convertirse paulatinamente en una actividad compartida por muchos. Distintos factores propician este cambio en los hábitos lectores: el precio del libro y del periódico bajan progresivamente, los lugares que acercan libros y periódicos se multiplican, así como los cabinets de lecture. Pero el primer factor imprescindible para la difusión de los libros es la alfabetización; nos fijaremos aquí en las primeras leyes escolares que hacen de la educación una responsabilidad del Estado. En una segunda parte, observaremos con detenimiento la aparición de una recién llegada al mundo de los libros: la lectora.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 3. Encrucijada y cultura.-Night of cultural dead. Estudios culturales y estrategias de análisis a fin de siglo(2020-07-17) Álvarez Solís, Ángel O.; Universidad de MurciaResumen: En este texto pondré en discusión la línea de investigación interdisciplinaria conocida como Estudios Culturales (Cultural Studies), especialmente me interesa realizar un „análisis cultural‟ de este tipo de estudios para mostrar la génesis, los fundamentos y algunos de los posibles riesgos en los que puede incurrir este tipo de análisis. La estrategia de argumentación que empleo es la siguiente. En primer lugar señalo en qué medida los estudios culturales son producto del horizonte comprensivo de la cultura pop del siglo XX. Por último, intento precisar los límites y alcances del análisis cultural en el tratamiento de determinados productos y prácticas culturales.
- PublicationOpen AccessMetaphors of Spanish Culture in Flamenco, gender roles and gender issues : modern metaphors to understand some traditional female Flamenco movements and steps(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Espino-Bravo, ChitaThe art of flamenco dance teaches Spanish culture through the dance steps and the metaphors they communicate. Some metaphors from the past are hard to understand, especially when referring to women's role and social status, as women of the 21st century in Spain have democratic rights women form past centuries did not have. Expressing some of those metaphors through the movements of flamenco is very hard, unless you understand the patriarchal society of them. I will analyze some metaphors flamenco teachers use to explain concepts and gender roles form the past that are hard to understand by younger generations who live in a democratic Spain. By studying the meaning of what flamencas perform on stage, and the role of musicians on stage, we find gender issues and tensions between the female and male artist. Writers like Pardo Bazán, Carmen de Burgos, or Lorca perceived flamenco differently in the past, and their view helped recognize flamenco as a refined art.
- PublicationOpen AccessNarrativa epidémica. La construcción social de las crisis sanitarias en la ficción literaria(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Nespereira García, JavierLas crisis sanitarias de las últimas décadas han sido al mismo tiempo crisis mediáticas, históricas y socioculturales. En este contexto, numerosos autores han señalado la importancia de las narrativas de ficción en la transformación y transmisión de los valores morales e ideológicos implicados. En el siguiente trabajo presentamos el estudio comparativo de dos obras de ficción narrativa literaria en las que el relato se estructura en torno a la gestión de una crisis epidémica de consecuencias catastróficas. En estas novelas, publicadas y ambientadas en diferentes momentos históricos, hemos analizado cómo se construyen las nociones de epidemia y contagio, las representaciones sociales de la ciencia médica, las autoridades sanitarias, y las acciones de las instituciones políticas, la sociedad y sus ciudadanos frente a un grave riesgo sanitario. Las obras analizadas reflejan los cambios históricos en las construcciones sociales de las catástrofes epidémicas, desde el positivismo científico en el que se enmarca la crónica de Daniel Defoe —The Journal of the Plague Year, 1772—, a la crítica reflexiva frente a la utilización política del conocimiento científico implícita en La peste de Albert Camus (1947). Estas novelas, de carácter realista, constituyen el precedente literario de la actual ficción narrativa epidémica, principalmente de ciencia-ficción apocalíptica o post-apocalíptica, cuya popularidad ha crecido significativamente en los últimos años.
- PublicationOpen AccessOpresión y resistencias desde los márgenes (televisivos): El caso de 3% (Netflix, 2016-)(Universidad de Murcia, 2018) Aguado Peláez, DeliciaEl presente estudio se adentra en la serie 3%, la primera creación brasileña de Netflix, un thriller distópico que presenta una sociedad dividida en dos órdenes antagónicos donde la población del Continente malvive entre escasez y violencia, mientras que la de Mar Alto vive un aparente sueño tecnológico. Dos estamentos impermeables cuya puerta tan sólo se abre al cumplir 20 años cuando, a través de un método de selección, el 3% de los jóvenes puede pasar a El Otro Lado. En definitiva, una creación de gran interés tanto por su temática como por ser un relato construido desde un país no hegemónico con proyección internacional. Así, a través del Análisis de Contenido Cualitativo y las herramientas del enfoque interseccional se analiza cómo se construyen las violencias y resistencias simbólicas a través de dos dimensiones: la construcción de personajes y ambientes. En conclusión, puede afirmarse que 3% supone una interesante crítica estructural a la geopolítica que pone en el centro de la trama las desigualdades existentes, alejándose de miradas hegemónicas.
- PublicationOpen AccessLa Tía Tula de Miguel Picazo a la luz del circuito de la cultura(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Velázquez Velázquez, RaquelUna de las contribuciones más sugestivas de los Cultural Studies es la concepción del producto cultural como un objeto creador, hacedor, o promotor de significados, que está ligado, además, a unas determinadas prácticas sociales. Desde esta perspectiva, el estudio del producto cultural únicamente resultaría completo si tenemos en cuenta no solo el texto en sí mismo, aislado e independiente, sino con él también todos los procedimientos y mecanismos que intervienen en la dotación de la multiplicidad de sentidos por los que se caracteriza dicho producto, y que vienen determinados por el circuito cultural (Johnson, Jordan, Du Gay, Hall) en el que se integra. El objetivo de este trabajo es analizar La tía Tula (1963) de Miguel Picazo, desde el marco teórico de los Estudios Culturales, y en concreto del circuito de la cultura, recorriendo -a partir de la propuesta de Stuart Hall- cada uno de los procesos que integran el circuito, desde su producción hasta su recepción o consumo, pasando por las fases de regulación, representación e identidad. De este modo, incluyendo en nuestro estudio estos cinco procedimientos que llevaron a la creación del producto tal cual se nos presenta, podremos acceder a una comprensión más global del objeto cultural que es la película de Picazo.
