Browsing by Subject "España"
Now showing 1 - 20 of 177
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdiciones a la fauna de opistobránquios del Cabo de Palos (Murcia) II.(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Templado, J.; Talavera, P.; Murillo, L.; Facultad de BiologíaThis paper presents 18 new records of opisthobranchs for the Caho de PaIo coast (Murcia, SE Spain), r:ii\ing to 109 the numher of species reported fi-om this area. El\.\ro ri-
- PublicationOpen AccessAgentes e inteligencia en la frontera de la Luisiana a finales del siglo XVIII: la presión de los Estados Unidos.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Picazo Muntaner, AntoniA lo largo del siglo XVII y XVIII los conflictos y los choques entre distintas potencias en los territorios de frontera de América no dejaron de crecer. Y cada uno de los participantes en esa carrera colonial buscó aliados nativos para utilizarlos como unidades militares de apoyo. Pero las distintas naciones europeas también necesitaron información para sus posibles actuaciones, y desinformación para sus rivales. Entre los ejemplos más evidentes de esa dinámica se halla el extenso territorio de Luisiana.
- PublicationOpen AccessAnálisis bibliométrico de la colaboración científica española entre la Psicología y otras áreas de la salud entre 1980 y 2019(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) González-Sala, Francisco; Osca-Lluch, Julia; Ferragud, CarmelKnowing the collaboration between researchers from different areas is a way of determining the evolution of an epistemological area towards its own scientific status. The aim of this paper is to analyse the collaboration between psychology and health sciences through the analysis of scientific production according to different bibliometric indicators. We analysed 4.295 articles published between 1980 and 2019 in Web of Science journals (WoS), in which there was interdisciplinary collaboration between an author belonging to a Spanish institution in the area of psychology and a researcher belonging to other areas of the health sciences. The results show an increase in collaboration between psychology and health sciences throughout the years, with special relevance between clinical psychology and psychiatry and Neurosciences through the study of mental health. This collaboration is materialised through three axes, universities, hospitals and research institutes, with special relevance of the CIBERSAM groups, acting as a link between profession and research.
- PublicationOpen AccessAnálisis bibliométrico de la producción de tesis doctorales sobre traducción e interpretación en las universidades españolas (1997-2018).(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Maz-Machado, Alexander; Rodríguez-Faneca, Cristina; Gutiérrez-Rubio, David; Jiménez-Fanjul, NoeliaSe presenta un estudio bibliométrico de las tesis doctorales sobre Traducción e Interpretación realizadas en España e indexadas en la base de datos TESEO. Se recuperaron 389 tesis doctorales. Se pretende realizar un estudio cuantitativo de las tesis en términos de producción institucional, de dirección y de género, tanto en autoría como en dirección. Los resultados revelan un incremento paulatino de la producción de tesis doctorales, donde destaca la Universidad de Granada como mayor productora. Más de la mitad de los directores son ocasionales, con una única tesis dirigida en el área en cuestión. Existe una ligera tendencia de que la autoría y la dirección tengan el mismo género, que es estadísticamente significativa.
- PublicationOpen AccessAnálisis de género de los euros conmemorativos españoles.(Revista Numismática Hécate, 2022) Santos, Juan Luis; Fernández Fernández, María TeresaLas monedas representan los símbolos, ideas y figuras poderosas de la nación que las acuña. Hay varios estudios que se centran en el género de las personas que aparecen en monedas en la época clásica. Extendemos el análisis a la actualidad, estudiando los euros conmemorativos españoles entre 2002 y 2021. Se encuentran grandes diferencias en cuanto a la cantidad de hombres y mujeres que se representan, que se acrecientan cuando se estudian los ejemplares de oro y plata por separado, así como con los distintos valores faciales entre 5€ y 400€. Se comprueba si a lo largo de las dos últimas décadas ha habido cambios en la representación de hombres y mujeres en estas monedas, así como si hay diferencias en los cuatro motivos por los que aparecen personas en las monedas conmemorativas: celebración de aniversarios de personajes y sucesos históricos, acontecimientos deportivos, representación de obras de arte y motivos mitológicos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la desigualdad social y territorial en España y México(Federación Española de Sociología, 2021) Hernández Pedreño, Manuel; García Justicia, Javier José; García Luque, Olga; SociologíaLa desigualdad social, derivada de factores estructurales, conlleva una distribución diferenciada de bienes, servicios y oportunidades entre grupos sociales y regiones de un país, erosionando la cohesión social. Este trabajo analiza los procesos de desigualdad social en España y México, examinando la evolución de tres ámbitos vitales de la exclusión social (ingresos, empleo y educación), según género, etnia/nacionalidad y territorio. Los resultados evidencian tendencias sociales comunes en materia de desigualdad en ambos países durante la última década. En educación se observa cierto avance, persistiendo grandes distancias territoriales, mediadas por una importante brecha de nacionalidad en España y étnica en México. Respecto a ingresos y empleo, tanto en España como en México, la precarización laboral deteriora la capacidad integradora del trabajo y reduce los niveles de ingresos, afectando más al origen étnico/extranjero y ampliando las divergencias territoriales. Pese a algunas mejoras, se mantienen importantes brechas de género en los tres ámbitos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la influencia del régimen penitenciario en el acceso a las actividades laborales, formativas y lúdicas del centro penitenciario de Murcia1.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Caravaca Sánchez, Francisco; Moreno Ballesteros, Rebeca; Sánchez Rodríguez, Faustina; Luna Maldonado, AurelioLa realización de actividades de carácter penitenciario se presentan como un medio fundamental para lograr la finalidad de reinserción tradicionalmente ligada a los establecimientos penitenciarios. Sin embargo, no es frecuente encontrar en España investigaciones analizando las facilidad de acceso de los internos a las actividades penitenciarias. En el presente estudio analizamos el acceso a dichas actividades en función de la situación judicial del interno, así como sus características sociodemográficas, delictivas y penitenciarias. Se realizó un estudio transversal analítico donde se encuestó a 260 internos (un 51,5% preventivo) seleccionados de manera aleatoria sobre un total de 401 internos en el Centro Penitenciario de Murcia, con un nivel de confianza del 95%. Se analizaron variables sociodemográficas, penitenciarias, delictivas y de diferentes actividades en prisión. No se encontraron discrepancias de accesos a las actividades laborales, educativas y lúdicas según la situación judicial del interno, siendo las mismas insuficientes. Resulta necesario la realización de este tipo de estudios con el fin de profundizar en mayor medida en la población que se encuentra a esperas de un fallo condenatorio, y el acceso a las actividades que deberían facilitar la posterior reinserción del interno en prisión según el régimen del mismo
- PublicationOpen AccessAnálisis de los procesos de valoración de las situaciones de dependencia en España(2022-06-30) Riobóo-Lois, Breogán; Pastor Seller, Enrique; Trabajo SocialCon la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia emergió, en España, un nuevo derecho subjetivo encaminado a asegurar los cuidados y atenciones precisas para las personas que lo necesitarán en algún momento de sus vidas. Tanto el desarrollo normativo interno como la progresiva implantación de los distintos recursos ha sido desigual en el conjunto del Estado, incluso en los procesos de valoración de las situaciones de dependencia, hecho sobre el que este trabajo se propuso indagar. Mediante la revisión de literatura específica, un análisis normativo y la aplicación de un cuestionario ad hoc a personal técnico o gestor de los órganos autonómicos superiores con competencias en la materia, se constata que tanto el baremo de valoración de dependencia como la escala de valoración específica están siendo aplicados por equipos interprofesionales. Sin embargo, existen diferencias relevantes que pueden estar afectando a la igualdad en el acceso a los distintos recursos del sistema. Por otra parte, se expone la capacidad del Trabajo Social para liderar estos equipos e incorporar de forma expresa el análisis y valoración de los entornos reales donde se desenvuelven las personas interesadas.
- PublicationOpen AccessAnálisis discursivo de la representación en prensa de los refugiados en el ámbito educativo(Universidad de Murcia, Editum, 2020) Asensio Pastor, Margarita Isabel; Carmona García, Juan PabloEl presente artículo se inscribe dentro del marco de investigación del Proyecto de Investigación I+D DIPURE (El Discurso Público sobre los Refugiados en España). Con la llamada crisis de los refugiados con la que los medios de comunicación se refieren al incremento notable de refugiados en 2015 – sobre todo – a raíz del agudizado conflicto en Siria, nuestro propósito es el de analizar crít icamente el discurso de medios de comunicación escrita (prensa) relativos a temas educativos. Para lo cual, los principios del análisis crítico del discurso en los que nos basamos, como práctica investigadora e instrumento de acción social, permiten desvel ar la forma de construcción simbólica de las personas, tanto de manera individual como social. Así, la representación discursiva de los refugiados en prensa, en relación con la educación, con el sistema de enseñanza o con la aplicación – o no – de proyectos educativos, evidencia el tratamiento del tema y su propia repercusión social. El análisis de los datos, compuesto por un corpus de 2 943 noticias (abril de 2015 - mayo de 2017), se basa en los trabajos de perspectiva discursiva de Brown y Yule (1983), Calsami glia y Tusón (1999), Cortés y Camacho (2003), Íñiguez (2003) o López Alonso (2014), entre otros; así como en los postulados de orientación crítica del discur so de Bañón (2002, 2003, 2004, 2007), Fairclough (1994, 1995, 2003), Fairclough y Wodak (2000), Sar angi y Coulthard (2000), Van Dijk (1997, 2000a, 2000b, 2003), Wodak (2000) o Wodak y Meyer (2001), entre otros.
- PublicationEmbargoAnni horribiles o el desencadenante de La Gloriosa (1865-1866)(Viella editrice, 2022-12-20) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaEl presente artículo se centra en analizar el complejo escenario de la monarquía isabelina, cuyo entramado venía constituido por las circunstancias heredadas de la caótica gestión de tiempos del Antiguo Régimen y las desacertadas decisiones adoptadas en los años previos a la caída de Isabel II y de su gobierno. Todo ello bajo el telón de fondo de una constante crisis económica y sociopolítica, de corruptela, sucesivas epidemias, mortandad y pobreza. El estudio se ha realizado en base a fuentes hemerográficas, documentales y bibliográficas
- PublicationOpen AccessUn antecedente de la Constitución de 1812. Teoría de una constitución política para España, escrita en 1805(2015-09-23) Suárez Caballero, AntonioNos encontramos ante un hecho casi inédito en el constitucionalismo español: la publicación antes de 1812 de un texto que pretende ser, por un lado, guía y consejo de cómo elaborar una norma fundamental y, por otro, es un texto constitucional completo distribuido en partes («títulos» en la Constitución de 1812), capítulos y artículos. Esta obra se enmarca en dos ejes. Uno, el espíritu ilustrado de la Europa de fines del siglo XVIII. Sus ideas debieron llegar al sureste español a través de las ciudades de Orihuela y Murcia. Otro, la extensión de la Revolución francesa, en la medida en que la Ilustración no encuentra fórmulas pacíficas para solventar los problemas de la época. Sempere Guarinos, Floridablanca y el propio texto que comentamos, son un claro testigo, aunque desde posiciones diferentes, de lo que señalamos.
- PublicationOpen AccessAportación a la flora briofítica de Albacete: (S.E. España). La Sierra del Relumbrar(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Heras, J. de las; Ros Espín, Rosa María; Facultad de Biología71 taxki «f bi-yophytes (59 mosies and IZ liverworts) are fiirnished; among them 5 are new records from SE Sp:iin and 26 froni Albacete province. The inorc. import;int ones are: Ephrinrrum minutissirnum, Pvrarnidula algeriensis and Brvurn gemmilucens.
- PublicationOpen AccessAportaciones a la flora alicantina (SE de españa), II(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Torre, Antonio de la; Alcaraz Ariza, Francisco José; Serra, L.; Facultad de BiologíaComo resultado del estudio de la flora y vegetación del Alto Vinalopó (Alicante, SE de España) se presenta el listado de los táxones más interesantes herborizados en este territorio, siendo muchos de ellos novedad provincial.
- PublicationOpen AccessAportaciones a la flora alicantina (SE de España). I(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Torre, Antonio de la; Alcaraz Ariza, Francisco José; García Gea, Amalia; Facultad de BiologíaComo resultado de estudios flonsticos en la Serra del Maigmó (Alicante, S.E. de España), se presenta un catálogo con los táxones más interesantes herborizados, muchos de los cuales suponen novedades provin- ciales.
- PublicationOpen AccessAportaciones a la flora de los humedales de la provincia de Albacete(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Herrero, A.; Escudero, Antonio; Pajarón, S.; Facultad de BiologíaSe comentan en este trabajo un total de ocho táxones recolectados en zonas encharcadas de la sierra del Relumbrar (Albacete), por su interés corológico. Seis de ellos constituyen nuevas citas provinciales
- PublicationOpen AccessAprender a enseñar en el siglo XIX. La formación inicial de las maestras españolas(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2010) González Pérez, TeresaLa irrupción de las mujeres en la Escuela, como alumnas y como enseñantes, comenzó muy tímidamente en la España del siglo XVIII, si bien no fue hasta finales del siglo XIX, con la Ley Moyano (1857), cuando se estableció la obligatoriedad de la instrucción primaria pública para las niñas. Pero las políticas educativas no sólo posibilitaron progresivamente la incorporación y la permanencia de las niñas en la institución escolar. También se hizo efectivo el ingreso de las mujeres en la profesión docente, ingreso que en un principio quedaba reducido a la enseñanza primaria y que respondía más a una cuestión de utilidad que a un interés social por darles a las mujeres la oportunidad de mejorar su formación para su incorporación al mercado laboral. En este trabajo nos proponemos analizar la trayectoria de la formación inicial de las maestras españolas, diseñada según el programa curricular concretado en diferentes planes de estudio a lo largo del siglo XIX.
- PublicationOpen AccessUna aproximación geográfico-jurídica al agroturismo en España desde el punto de vista de la oferta(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Cors Iglesias, MartíLa presente contribución pretende explorar la situación del agroturismo en España desde el punto de vista de la oferta. Tras un primer apartado teórico-conceptual sobre el agroturismo se analiza la presencia y tratamiento de dicha actividad en el marco jurídico-administrativo español y a continuación se aborda su distribución territorial. Pese a la existencia de un marco turístico favorable al agroturismo, acorde con las tendencias de la demanda turística actual y el elevado potencial turístico del territorio, el nivel de desarrollo e implantación del agroturismo en España es menor al de otros países europeos. La identificación del agro-turismo y su individualización frente a otros tipos de turismo no está bien resuelta en España.
- PublicationEmbargoApuntes para una historia de la discapacidad en España(Tirant lo Blanch, 2024) Cayuela Sánchez, Salvador; FilosofíaEn este capítulo de libro elaboro una historia de la discapacidad física en España, desde el siglo XVII hasta nuestros días.
- PublicationOpen AccessÁrea de Psicología de la Real Federación Española de Atletismo: programación y desempeño profesional(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) García-Naveira, AlejoDesde una amplia trayectoria profesional del psicólogo del deporte dentro del organigrama de los servicios médicos de la Real Federación Española de Atletismo, se presenta la programación y desempeño profesional del Área de Psicología. Los objetivos principales son que los atletas profesionales obtengan su máximo rendimiento deportivo, el logro de objetivos, que las jóvenes promesas lleguen a la élite del atletismo y colaborar con los servicios médicos en materia de lesiones y salud de los deportistas. Las acciones se centran principalmente en la intervención individual con el atleta, la participación en las concentraciones de jóvenes talentos, la asistencia en las competiciones nacionales e internacionales e integración en las sesiones clínicas de los servicios médicos. Se discuten estas cuestiones y se proponen perspectivas futuras de mejora.
- PublicationOpen AccessLas áreas urbanas en la Península Ibérica. Un ejercicio de delimitación(2016-02-19) Miramontes Carballada, Angel; Vieira de Sá Marques, Teresa MaríaEn la actualidad existe una amplia y diversa variedad de metodologías que permiten el estudio de la delimitación de las áreas urbanas, desarrolladas tanto desde organizaciones como la Unión Europea o individualmente desde cada país. Sin embargo, en este trabajo se exponen los criterios seguidos para identificar y delimitar las áreas urbanas de dos países: España y Portugal. Se trata de un trabajo a escala de la Península Ibérica donde España y Portugal se estudian como un todo. Por lo que el objetivo principal es delimitar de un modo homogéneo y comparable, las áreas urbanas que se encuentran en este territorio del sur de Europa. Las principales fuentes de información utilizadas son publicaciones y estadísticas del Ministerio de Fomento de España, del Instituto Nacional de Estadística de Portugal y de la Comisión Europea.