Browsing by Subject "Escultura"
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access4 pieles. Las superficies del pensamiento(2018) Mtez. Gómez de Albacete, J. F.; Mengual, Inma; Vila, David; Zanón, M. José; Universidad de Murcia. Vicerrectorado de calidad, Cultura y Comunicación4PIELES. Las superficies del pensamiento artístico, es un proyecto artístico plural que surge como resultado de la investigación, análisis y experimentación, tanto de la materia como de los distintos procedimientos y procesos escultóricos empleados en la creación artística. Los resultados, se configuran como una reflexión del universo personal de cada uno de los artistas: Juan Fco. Martínez Gómez de Albacete, Imma Mengual, David Vila y M. José Zanón. Cuatro propuestas expositivas diferentes e individuales, que abordan la investigación y el quehacer artístico desde diferentes métodos de producción escultórica.
- PublicationOpen AccessActo de donación de una escultura a la Universidad de la artista Sofía Tornero. Rectorado(Servicio de Comunicación, 2013-07-11) Urbina, LuisActo de donación de una escultura a la Universidad de la artista Sofía Tornero. Rectorado
- PublicationOpen AccessAl margen: Ezequiel López Olivares: [Exposición] del 16 de octubre al 9 de noviembre de 2009(Universidad de Murcia, 2009) Universidad de Murcia. Museo
- PublicationOpen AccessLa alegoría procesional en el barroco: “La Diablesa” de Nicolás de Bussy(Área de Historia del Arte. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad de Pablo Olavide, 2017) Cecilia Espinosa, Mariano; Ruiz Ángel, Gemma; Historia del ArteEl grupo escultórico de La Insignia de la Cruz, conocido popularmente como “la Diablesa”, obra realizada en 1695 por el escultor estrasburgués Nicolás de Bussy, constituye uno de los ejemplos más significativos de obras de carácter alegórico vinculadas a la Semana Santa en España e Hispanoamérica. El análisis de la pieza desde la vertiente procesional como función religiosa para la que fue diseñada nos remite a pasos procesionales como “la Canina” de Sevilla, el paso de “la Muerte” de Zaragoza o “el Arquero de la Muerte” en Lima (Perú). Esta perspectiva nos permite adentrarnos mejor en su significado, su complejo simbolismo, en la motivación para la que fue creada y en la mentalidad de la sociedad del barroco español.
- PublicationOpen AccessEl alginato como material de registro definitivo y variaciones de escala en la práctica artística(2011-02-15) Alegría Pellicer, Amparo; Robles Reinaldos, Gerardo; Bellas ArtesLa investigación sobre las aplicaciones de un material emergente, como es el alginato, para la práctica artística, ha originado que este trabajo se desarrolle. De hecho marcó el planteamiento de la utilización de este producto no solo como material de registro sino como material definitivo.A lo largo de la investigación se realizaron ensayos rigurosos sobre el comportamiento, estabilidad y control en su utilización en arte. Por ello se obtuvieron piezas con distintos procedimientos, y pudiendo así definir los parámetros básicos de control para su óptima manipulación como material definitivo para la creación artística. Como se demuestra en los resultados experimentales no solo se cumpluieron los objetivos iniciales, sino que tambien abre nuevas direcciones para posteriores estudios.
- PublicationOpen AccessAproximaciones a la vida y obra de Juan Martínez Lax(Universidad de Murcia, 2025-04-28) Ruiz Planes, Tomás; Pérez Sánchez, Manuel; García Zapata, Ignacio José; Escuela Internacional de DoctoradoAproximaciones a la vida y obra de Juan Martínez Lax, se trata de un trabajo de investigación que pretende poner de manifiesto las amplias inquietudes artísticas vividas por Juan Martínez Lax (Murcia, 1946), su dominio de la técnica, así como el manejo de la materia y la forma, desde su génesis creativa, con apenas 6 años de edad, hasta su plena madurez artística, por medio de su obra más reciente, con sus casi cumplidos 79 años. Su relación e influencia con el fuerte arraigo escultórico en Murcia, así como la fuerte tradición cerámica artística o los lazos pictóricos a través de los autores de su propia generación y anteriores, que han tomado como paleta los paisajes policromos de la geografía murciana, todos ellos decisivos y presentes en la narrativa pictórica de Juan Martínez Lax. Como resultado de esta labor de investigación, en torno a la vida y obra de Juan Martínez Lax. Surgen a la luz sensaciones y emociones que el propio artista comparte por medio de entrevistas o declaraciones, y que, por medio de un análisis más formal de su obra podemos desvelar. Por lo que este trabajo ofrece una labor de cuantificación de la obra realizada por el artista, siendo estructurada por épocas, organizadas y secuenciadas bajo un criterio cronológico. Las conclusiones que arroja la presente tesis, coinciden y confluyen hacia la presentación y justificación de un artista que no ha estado sujeto ni encasillado a una disciplina o técnica concreta. Manifiesta la riqueza y variedad de técnicas utilizadas como lenguaje plástico que nos conduce y deleita por medio de su obra de arte, teniendo en cuenta, en todo momento su máxima expresión, por medio de la representación figurativa, haciendo uso del cuerpo humano, en concreto del femenino, su predilección. Conclusiones que debaten y desmontan ese encasillamiento innecesario e injustificado que críticos de arte de recorrido regional han interpretado o presentado a Juan Martínez Lax como ceramista, en unos casos; escultor, en otros tantos; o escultor-ceramista, siendo defendido y justificado como artista completo, manipulador de elementos del color, de la luz o el reflejo. Artista multidisciplinar que ha mostrado su valía y magisterio en las diferentes disciplinas con las que ha experimentado. Sirva también el presente trabajo de investigación para resaltar, así como recopilar textos y fragmentos de textos referidos a la obra de Juan Martínez Lax, clasificados y ordenados cronológicamente y que se complementan con la labor documental que se nutre de los fondos de la hemeroteca consultados. Constituye una aportación al estudio de la Historia del Arte, facilitando datos y obras referidas a uno de los artistas más prolijos e internacionales de la Región de Murcia nacidos en la primera mitad del pasado siglo XX. Herramienta de acceso y conocimiento de las diferentes experimentaciones que el artista ha llevado a cabo, desde el tradicional uso del barro para su modelado, pasando por el manejo y uso de la mancha de color sobre el lienzo o tabla, o las experimentaciones a través del uso de medios digitales. Aproximaciones a la vida y obra de Juan Martínez Lax es la prueba irrefutable de la dimensión plástica alcanzada por parte del protagonista de su estudio, artista universal, manipulador de elementos, gurú de las formas, ángel de luz.
- PublicationOpen AccessArte de Internet 2.0 : estrategias participativas orientadas a la comunidad virtual(Universidad de Murcia, 2019-10-08) López Martín, Elena; Morgado Aguirre, Borja; Tejeda Martín, Isabel; Escuela Internacional de DoctoradoA partir de la década de 1990 muchos artistas comenzaron a experimentar con un arte de Internet o Net.art primigenio que se produjo directamente en la propia Red adquiriendo sus mismas formas y estructuras (webs, aplicaciones online, mailing lists, bases de datos, etc.). Esta emergente práctica artística defendía la necesidad de la participación del público impulsando nuevos flujos artísticos que requieren de un mayor compromiso por parte del habitante del ciberespacio. Sin duda, se ha ido transformando el uso generalizado de Internet como espacio de entretenimiento hacia un nuevo concepto de distracción en el que el antiguamente público y ahora usuario adquiere responsabilidades y compromisos. La implicación social se ha convertido así en uno de los objetivos principales de la producción artística contemporánea online. A la hora de plantear esta investigación y teniendo en cuenta las actuales necesidades de participación e interacción social del usuario “prosumidor” de contenidos se propusieron como objeto de estudio general las estrategias artísticas participativas desarrolladas en torno a un arte de Internet que se nutre sobre todo del ideario social, pero también de las herramientas colaborativas, de la Web 2.0. De forma más concreta, nuestra investigación pretende responder a qué es el arte de Internet y cómo evoluciona hacia el arte de Internet 2.0, de qué forma la Red y sus dinámicas 2.0, habida cuenta de sus características conectivas y sus posibilidades interactivas, afectan al arte audiovisual y al arte sonoro cuando estas prácticas se empiezan a generar en el propio ciberespacio y, por último, cuáles son y cómo funcionan las iniciativas colaborativas virtuales que las instituciones artísticas están desarrollando para fomentar la participación de los artistas en la producción de arte de Internet y la participación de los usuarios en la generación de nuevos contenidos museísticos a través de plataformas 2.0. Para el desarrollo de esta investigación hemos abordado un campo de estudio en constante mutación, líquido, como es el ciberespacio, en el que la identificación de criterios o dimensiones que permiten analizar de forma rigurosa las distintas manifestaciones artísticas surgidas alrededor de la Web 2.0 en un momento determinado, así como el análisis de los movimientos artísticos y sociales en la Red, deben necesariamente ser publicados y difundidos con la mayor brevedad posible dado que gran parte de su valor radica en su carácter de actualidad. Lo que justifica el diseño de esta tesis como tesis por compendio de publicaciones. Cabe destacar que esta investigación de carácter cualitativo, en lugar de buscar exclusivamente la confirmación de una hipótesis predeterminada, busca describir y explicar los fenómenos anteriormente descritos en profundidad así como descubrir relaciones aún inexploradas entre elementos. Las técnicas empleadas para la recopilación de datos, cuya interpretación explicará, definirá y construirá los fenómenos de estudio, son diversas y en ocasiones se combinan dando lugar a una triangulación que proporciona distintas visiones, favoreciendo así el desarrollo de un análisis más exhaustivo. No obstante, siempre se ha requerido inicialmente de una metodología teórica e interdisciplinar sobre la literatura crítica existente acerca del objeto de estudio general y acerca de cada uno de los objetos de estudio específicos, así como de un análisis exploratorio en la Red. Por lo que respecta a la relación institución artística y arte de Internet participativo, también desarrollaremos estudios de caso que arrojen luz sobre el funcionamiento y los resultados tanto de iniciativas museísticas participativas online como YouTube Play Biennial (2010) como de los programas de Residencias Artísticas Virtuales (1999-2017). Los resultados de la investigación han mostrado que el arte audiovisual no se ha limitado a experimentar con las estrategias participativas de los medios de comunicación de masas si no que también fue promotor en la introducción de nuevas fórmulas de colaboración del espectador/usuario en la televisión que posteriormente se actualizaron para Internet con, por ejemplo, la subversión del modelo vertical de producción y consumo, la introducción del feed-back telefónico, o la búsqueda de la implicación directa de los ciudadanos en la producción televisiva. Por su parte el arte sonoro, al igual que el audiovisual, ha visto facilitada sus posibilidades de interacción como elemento necesario para la construcción de una obra gracias tanto a herramientas específicas de la Red como a su poder de convocatoria masiva, introduciendo en su discurso tanto la reflexión acerca del propio medio como la reflexión acerca de la ciber-colaboración, la solidaridad y el concepto de comunidad. Asimismo, ante la escasez de análisis previos sobre arte sonoro online, nos hemos visto en la necesidad de acuñar dos términos que facilitan su estudio. El primero, “net.sound art”, define el carácter intermedia del arte sonoro en Red y el segundo que se puede extender a otras prácticas artísticas en Internet, “site-flowing”, define la relación entre una obra de arte concebida en, por y para la Red (es decir específica del medio) y el dinamismo de su espacio virtual (entorno estructuralmente inespecífico). Si bien se ha teorizado mucho sobre cómo el arte de Internet versa principalmente sobre el propio Internet, nuestra apuesta es que de forma a veces paralela y a veces tangencial a este hecho, se está desarrollando cada vez más un arte de Internet que conjuga el desarrollo de actitudes lúdicas, humildes y generosas características de la comunidad fandom, la actuación comprometida y de justicia social desarrollada por los hackers y la concepción de bien común y cooperación defendida por el movimiento Open, ofreciendo un modelo comunicativo experimental que reflexiona principalmente acerca de la condición humana. La conjunción de estas características está en el origen del nuevo público/usuario cultural crítico ansiado tanto por muchos ciberartistas como por las instituciones artísticas que encuentra en la Red un lugar óptimo para formarse. Sin duda, la iniciativa YouTube Play Biennial es un proyecto museístico colaborativo online interesante que busca fomentar el desarrollo de esta nueva figura. En este sentido las residencias artísticas virtuales (RAV) promovidas por diferentes instituciones artísticas también juegan un papel importante ya que buscan tanto la visibilidad y la producción de un arte de Internet siempre experimental, como la participación de los usuarios como mínimo en la creación de discusiones críticas en torno al mismo. Con el fin de ayudar en la difusión, entendimiento, creación y participación en estos programas no solo presentamos una pionera base teórica fundamental al respecto si no también una definición práctica sobre las mismas. Sin embargo, consideramos que el mayor valor aportado por el estudio de las RAV es que las analizamos desde el punto de vista de los anfitriones o entidades organizadoras (motivaciones, objetivos, resultados y valoración general) que tras su participación en la contestación de unos cuestionarios de respuesta abierta, nos han permitido recoger una serie de datos que pueden servir de ayuda a aquellas entidades que quieran emprender una residencia similar.
- PublicationOpen AccessArtesanos greco-continentales en el sureste peninsular: sobre la transferencia de conocimiento técnico en la decoración arquitectónica ibérica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Robles Moreno, JesúsLa decoración arquitectónica de los monumentos ibéricos se caracteriza por presentar “influencias” mediterráneas, especialmente del mundo jonio-focense arcaico con el que la historiografía relaciona muchos casospeninsulares. En este trabajo se pretende, por un lado, plantear un marco teórico-metodológico basado en la “Arqueología dela producción arquitectónica” que permita superar el concepto de “influencia” y hablar de la transferencia y adaptación del conocimiento técnico entre grupos de artesanos. Por otro lado, se argumenta que dicho conocimiento técnico, aunque griego, no procede exclusivamente del mundo jonio-focense.Para ello se analiza el taller ibérico “del Valle del Segura y Corredor de Montesa” (s. V-IV a.C.). Se defiende así la relación directa de este centro con artesanos greco-continentales de quienes recibió nociones técnicas que adaptó a la decoración de sus pilares-estela. Esto lleva a reflexionar sobre la presencia de artesanos especializados griegos en el sureste peninsular y sobre el papel que allí desempeñaron.
- PublicationOpen AccessClasicismo y renovación en la obra del escultor José Capuz(Universidad de Murcia, 2023-06-06) López Martínez, José Francisco; Belda Navarro, Cristóbal; Cánovas Belchí, Joaquín; Escuela Internacional de DoctoradoEl escultor José Capuz (Valencia, 1884 – Madrid, 1964), una de las figuras más relevantes y determinantes de la renovación de la plástica figurativa española en la primera mitad del siglo XX. La obra de José Capuz se encuentra, además, especialmente ligada a la Región de Murcia, y particularmente a Cartagena, ciudad para la que, además de obra civil, realizó lo más relevante de su faceta de escultura religiosa, tanto en cantidad como en calidad, convirtiendo a la ciudad en un referente ineludible para la más válida evolución de la escultura figurativa contemporánea. La realización de obra pública urbana fue otro de los campos abordados por Capuz con su habitual perspectiva renovadora. Su Monumento al Doctor Moliner, en Valencia y, especialmente, el Monumento al arquitecto Justino Flórez, en Jaén, constituyeron auténticos hitos en el cambio de la concepción decimonónica del monumento conmemorativo. Su colaboración con el destacado arquitecto Antonio Flórez (1877-1941), le permitiría elaborar una importante producción escultórica ligada a la arquitectura y el monumento urbano, no siempre terminada de concretar. Las circunstancias históricas y sociales hicieron de José Capuz un referente, no sólo de la evolución de la escultura figurativa española, sino también un símbolo de la evolución histórica y social del convulso siglo XX. Su concepción del arte de la escultura participa, en cierto modo, de los parámetros de composición arquitectónica de volúmenes, de acuerdo con las tendencias simplificadoras del Movimiento Moderno y la depuración formal de la nueva figuración clasicista, emparentada con la estética tanto expresionista como art déco. Objetivos de la tesis Valorar la obra del escultor José Capuz en sí misma y en su contexto histórico, poniendo de relieve su importante papel en la renovación de la escultura figurativa española. Analizar la interrelación existente entre escultura y arquitectura, a través del estudio de la obra del escultor Capuz. Destacar el papel de José Capuz y de su obra en la decisiva renovación de la plástica regional, como modelo y, en ocasiones, maestro directo de algunos de los nombres más relevantes de la creación artística regional contemporánea. Señalar el papel jugado por diferentes agentes propios de la Región en el desarrollo de la obra de José Capuz, realzando la vinculación decisiva entre los intereses comitentes y la creación artística resultante, y destacando de este modo la influencia de la Región en el desarrollo del arte español contemporáneo. Ofrecer una visión completa de la obra de Capuz, en la que se engloba tanto su obra religiosa como profana, así como sus trabajos en el ámbito urbano. Profundizar en el conocimiento y difusión de la obra de Capuz, como medio para contribuir a una mayor valoración de este patrimonio cultural. Analizar la capacidad de la escultura, y en particular de la escultura de José Capuz, de crear ciudad, en cuanto a la creación, singularización y cualificación del espacio urbano. Conclusiones El desarrollo de la investigación de recuperación de la obra de José Capuz ha permitido reconstruir la figura de un artista que fue determinante en la incorporación de la escultura española al discurso del arte contemporáneo internacional, en su vertiente figurativa, A Capuz se le debe la introducción en España de algunas de las experiencias renovadoras más interesantes del panorama escultórico internacional contemporáneo. Varios elementos se han identificado como una constante en la producción del artista a lo largo de su carrera: - El interés por la figura humana como vehículo de expresión conceptual - La constante presencia de la cultura de la Antigüedad clásica, como imagen marco para muchas de sus reelaboraciones iconográficas. - La experimentación con los más distintos materiales y técnicas. - La valoración matérica como elemento expresivo de la escultura. - La constante evolución de su discurso artístico, capaz de seguir la variación de los presupuestos estéticos a lo largo de todas las etapas en que se desarrolla su carrera, sin anquilosamiento. - La reivindicación de la validez de la escultura religiosa como escultura contemporánea. Todos estos presupuestos se han podido desarrollar en el proceso de documentación para la elaboración de la tesis, dando lugar a una importante reivindicación de la figura del artista sustanciada en el comisariado directo de cuatro exposiciones y la edición de diferentes publicaciones. Al mismo tiempo, esta actividad ha determinado el impulso de iniciativas similares por parte de otros agentes, lográndose en conjunto, uno de los objetivos planteados a la hora de iniciar la tesis: la recuperación y difusión de la obra de José Capuz. Se ha conseguido reunir el más completo inventario de la producción de José Capuz. Se ha reunido la inmensa mayoría de información de prensa existente sobre la trayectoria vital y creadora del escultor José Capuz. Se ha construido una herramienta de base de datos específicamente diseñada para recoger toda la información recopilada y permitir su rápida consulta. Mediante el desarrollo de diferentes actividades académicas, como cursos, seminarios, conferencias y exposiciones, se ha contribuido a la difusión y conocimiento de la obra de José Capuz. En el desarrollo del trabajo ha quedado constatada la preocupación de Capuz por el desarrollo de una modernidad basada en la figuración. Sin renunciar al referente esencial de la figura humana, Capuz recurre a la esencialización del natural en sus líneas maestras; sin llegar a la abstracción, utiliza la contraposición entre la depuración formal y la serenidad naturalista de los rostros y carnaciones junto a la expresión de las formas de vigorosa talla, planos y volúmenes ensamblados en una suerte de arquitectura emocional. Simplifica la forma, pero no el significado, consiguiendo una obra de validez permanente y universal.
- PublicationEmbargoLa creación tipográfica como expresión artística y su enseñanza en las Bellas Artes : estudio y proceso del diseño de una tipografía(Universidad de Murcia, 2023-12-20) Gómez Rodríguez, Maximiliano Pascual; Sánchez Giner, María Victoria; Lorca Sánchez, Juan Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoLa tesis se introduce en un proceso exhaustivo de diseño que abarca desde la conceptualización inicial hasta la edición final de una familia tipográfica. Esto implica la creación de caracteres que sean visualmente coherentes y versátiles, garantizando su legibilidad y aplicabilidad en diversas situaciones de diseño. La relación de la tipografía con el mundo del arte es innegable, y esta tesis analiza cómo las vanguardias artísticas del siglo XX: el expresionismo, el futurismo, el constructivismo, el dadaísmo o el art decó, exploraron activamente las posibilidades tipográficas en sus obras. Estos movimientos artísticos utilizaron la tipografía como un medio para expresar ideas y emociones de manera visual, desafiando las convenciones tipográficas establecidas. Objetivos · Integrar el diseño tipográfico dentro del ámbito de estudio de las bellas artes. · Discernir los antecedentes, tanto de la escritura como de la caligrafía y analizar aquellos aspectos históricos que han influido en el desarrollo de la tipografía y cómo ésta ha ido evolucionando con los avances tecnológicos y cambios sociales. · Saber cómo ha intervenido la tecnología en el diseño y percepción de la tipografía y cómo se presenta el futuro de esta disciplina. · Estudiar cómo las vanguardias del siglo XX han influido en el desarrollo del diseño tipográfico posterior. · Analizar el proceso creativo a partir del conocimiento de la tipografía desde su origen, hasta nuestros días. · Desarrollar un proyecto tipográfico resultado de la investigación teniendo en cuenta el contexto hitórico. · Establecer las pautas para el desarrollo de una asignatura de tipografía para incluirla en los estudios relacionados con las bellas artes, que haga un recorrido desde el origen de la escritura, los tipos móviles y la tipografía digital, así como de su vertiente más artística relacionada con la caligrafía y el lettering. Metodología Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de carácter narrativo, abarcando una amplia gama de fuentes bibliográficas, tanto analógicas como digitales, incluyendo elementos escritos y audiovisuales. Esta revisión ha sido fundamental para apoyar y contextualizar el estudio actual, permitiendo una revisión exhaustiva de las teorías existentes, los enfoques metodológicos utilizados por investigadores anteriores y los hallazgos relevantes en el campo de investigación. Conclusiones La investigación llevada a cabo ha cumplido satisfactoriamente con los objetivos planteados inicialmente: integrar el diseño tipográfico en el ámbito de estudio de las bellas artes, analizar el proceso creativo y de creación de una tipografía, y desarrollar un proyecto tipográfico culminado con el diseño de la familia tipográfica Ausans. Hemos logrado enfrentarnos al desafío de delimitar el campo de estudio y comprender el origen de la escritura, su evolución y el impacto de la invención de la imprenta de tipos móviles en la creación y difusión del conocimiento. La tipografía puede resultar un elemento clave en el desarrollo tecnológico y de productos. Su importancia es cada vez mayor, ya que las pantallas digitales requieren fuentes tipográficas que sean legibles y atractivas. A partir de estas observaciones, sostenemos que la inclusión de la tipografía como asignatura transversal en los estudios de bellas artes y campos afines podría aportar un gran valor formativo. La creación de la familia tipográfica Ausans es un ejemplo de ello. El viaje que hemos realizado desde los inicios de la escritura hasta la exploración de las tipografías más influyentes de diferentes períodos históricos ha nutrido la base de conocimientos necesaria para el diseño de esta fuente. Sin embargo, la culminación del diseño de la tipografía Ausans no implica el cierre de la investigación, sino más bien abre una puerta a futuras mejoras y ampliaciones. Con la finalización de esta tesis, se nos abren nuevas oportunidades para su ampliación. Algunas de las secciones que hemos abordado de manera secundaria podrían retomarse para dar inicio a nuevas investigaciones.
- PublicationOpen AccessEl cuerpo femenino como herramienta política y social en el siglo XXI: de las suffragettes al activismo feminista contemporáneo(Universidad de Murcia, 2024-01-24) Carbonell Foulquié, María; Tejeda Martín, Isabel; Amorós Blasco, Lorena; Escuela Internacional de DoctoradoEl movimiento feminista se ha consolidado como una fuerza de cambio que trasciende lo simbólico, transformando el espacio público en un escenario clave de lucha y reivindicación. Desde las primeras décadas del siglo XXI, numerosos colectivos y movimientos feministas han emergido, situando el cuerpo femenino como un eje fundamental de resistencia y expresión política, utilizando tanto el espacio físico como el virtual para sus reivindicaciones. En la presente tesis doctoral se analiza, desde una perspectiva teórica y feminista, cómo las estrategias corporales del activismo feminista contemporáneo, empleadas como herramientas de transformación social y política, replican patrones de períodos previos. La investigación parte del supuesto de que el antecedente más relevante del activismo feminista contemporáneo reside en el activismo del sufragismo británico, específicamente en las acciones desarrolladas por las integrantes de la Women’s Social and Political Union (WSPU), conocidas como suffragettes, quienes desafiaron las normas sociales de su época al transformar el espacio público en un escenario político a través de actos performativos. Estas acciones, que incluían marchas y desfiles cuidadosamente coreografiados donde se utilizaban de forma simbólica el vestuario, la música, las prácticas textiles y la corporalidad, transformaron el espacio urbano en un escenario de resistencia y denuncia. Para confirmar nuestra hipótesis, esta investigación combina la revisión bibliográfica y el estudio de casos con el desarrollo del proyecto artístico The Subversive Stitch, donde empleamos el textil como lenguaje principal. El proyecto establece un vínculo conceptual y material con las banderas utilizadas por las sufragistas durante sus marchas, lo que permite trazar conexiones entre el activismo del sufragismo británico y las estrategias actuales del activismo feminista. Objetivos La tesis tiene como objetivos principales establecer el movimiento sufragista británico como antecedente histórico para el activismo feminista contemporáneo, analizar la utilización del cuerpo femenino en el espacio público como herramienta de protesta política y social en el siglo XXI y desarrollar el proyecto artístico The Subversive Stitch, cuyos contenidos se encuentran en relación con la investigación teórica llevada a cabo. Metodología La metodología empleada en la presente investigación se ha trabajado a partir de una metodología mixta, que combina, por un lado, el análisis de contenido, a través de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y el estudio de casos, y, por otro lado, el desarrollo de una investigación práctica a través del proyecto artístico The Subversive Stitch, donde empleamos el textil como lenguaje principal. Conclusiones En nuestra investigación hemos podido demostrar que los colectivos y movimientos analizados destacan por situar el cuerpo femenino como un eje central de sus estrategias comunicativas, utilizándolo no solo como un medio de expresión, sino también como un territorio político que desafía normas patriarcales y estructuras de poder. Estas prácticas performativas integran elementos como la música, el uso de la palabra, el vestuario y una estética cuidadosamente diseñada para captar la atención mediática y visibilizar sus reivindicaciones. En un contexto contemporáneo, estas acciones se complementan con el uso estratégico de plataformas digitales, lo que amplifica su impacto y les permite trascender fronteras, alcanzando una audiencia global. A través de nuestro estudio, constatamos que estas tácticas no son un fenómeno exclusivo del presente, sino que encuentran un antecedente directo en el movimiento sufragista británico. Por otro lado, hemos comprobado que el proyecto artístico The Subversive Stitch se fundamenta directamente en estos pilares conceptuales, constituyendo una extensión práctica de nuestras conclusiones teóricas. A través de un enfoque interdisciplinar, el proyecto establece conexiones simbólicas y materiales entre las estrategias performativas del sufragismo británico y las acciones de colectivos feministas contemporáneos, tomando como referencia central las banderas utilizadas en las marchas sufragistas como herramientas políticas y estéticas.
- PublicationOpen AccessD. Nicolás de Bussy, escultor : noticias de su actividad artística. Las esculturas simbólicas(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1944) Sánchez Moreno, José
- PublicationOpen AccessDe las pasiones del alma a la arquitectura: un paralelismo entre lenguajes(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-05) Pozo Alemán, PatriciaSe propone un recorrido que conecta los lenguajes de la literatura, el dibujo, la escultura y la arquitectura y que tiene por rumbo analizar cómo se da forma a las palabras; más concretamente, aquellas que describen emociones. Así como estudiar el paralelismo entre el lenguaje arquitectónico y el literario. Para ello, se considera el Tratado de las Pasiones del alma de Descartes (1649), que llevó a Le Brun a plasmar gráficamente las emociones a través del dibujo. A partir de la expresión de las pasiones en el rostro y en la fisiognomía humana se pasó al cuerpo, transformándolas en esculturas arquitectónicas. Se puntualizan los cinco tipos relacionados con las emociones desde la tesis de Bordes (1986), para después estudiar la conversión de la arquitectura en antropomórfica. Lo que en un principio parece presentarse de forma directa al convertir las emociones en formas concretas, deriva en la abstracción irremediable de la arquitectura contemporánea. Se propone entonces un análisis que repasa los estudios de diversos autores sobre arte, arquitectura, expresión y lenguaje, algo clave para justificar estas relaciones. Posteriormente se compara el lenguaje de la arquitectura con el lenguaje literario en un paralelismo mágico. Se trata así de una búsqueda de traducción de lenguajes de lo escrito a lo tangible, y de lo tangible a lo escrito, por lo que se empieza y termina el círculo sobre el fascinante tema de la expresión como nexo entre lenguajes, donde la estética explica esta unión a través del arte y la importancia del sentimiento.
- PublicationOpen AccessDesnudo (bronce)(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1963) Planes, José
- PublicationOpen AccessDibujo, pintura y escultura: Francisco Ortuño Izquierdo: [Exposición] del 2 al 22 de abril de 2004(Universidad de Murcia, 2004) Universidad de Murcia. Museo
- PublicationOpen AccessElena Vicente Herranz: Recuerda tu mío: [Exposición] del 16 de septiembre al 8 de octubre de 2013(Universidad de Murcia, 2013) Universidad de Murcia. Museo
- PublicationOpen AccessEn los albores de la escultura ibérica. Notas sobre las facies antiguas (fines del s. VI – mediados del V a.C.) en la provincia de Albacete.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) García López, ArturoEn este trabajo se presentan todas las esculturas prerromanas fechadas en época ibérica antigua (fines del s. VI a.C. – mediados del s. V a.C.) documentadas en la provincia de Albacete. El objetivo de esta recopilación es valorar desde una óptica productiva todos los trabajos implicados en su tallado. Esto es, desde la extracción de la piedra hasta su empleo en una estructura arquitectónica. Mediante este análisis consideramos posible inferir relaciones sociales de producción, en definitiva, el contenido social implícito a estas, asignatura pendiente de estas manifestaciones. Este estudio ha permitido reconocer distintos trabajos determinados de este ciclo productivo, posibilitando la inferencia de áreas de actividad y contenido social implícito a estas. Sirva este trabajo para exponer la problemática latente en el estudio de esta materialidad y como un primer paso hacia el avance de la investigación de la cuestión productiva.
- PublicationMetadata onlyEscultores murcianos del siglo XIX : la escultura en Murcia durante este siglo / José Luis Melendreras Gimeno; director, . Francisco Javier de la Plaza Santiago.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Letras,, 1979) Melendreras Gimeno, José Luis
- PublicationOpen AccessEscultura(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1953) González Moreno, Juan
- PublicationOpen AccessEscultura(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1956) Planes, José
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »