Browsing by Subject "Esclavitud"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEntre el látigo y la escritura: formas narrativas de la esclavitud en la novela contemporánea(2018-07-23) Nascimento dos Santos, DaianaEn el ámbito de los Estudios Postcoloniales, de los Estudios Culturales y de la Nueva Narrativa de tema historiográfico, proponemos un breve panorama crítico sobre la representación de la esclavitud y su relación con la imagen de África en el imaginario contemporáneo. El corpus seleccionado se constituye por las siguientes novelas: El reino de este mundo (1949) del cubano Alejo Carpentier; Changó, el gran putas (1984) del colombiano Manuel Zapata Olivella; A gloriosa familia (1997) del angoleño Pepetela; Rosalía la infame (2003) de la haitiana Évelyne Trouillot y Um defeito de cor (2006) de la brasileña Ana Maria Gonçalves. Mediante este enfoque interdisciplinar, hacemos una lectura crítica del pasado esclavista y esbozamos un corpus literario diversificado de obras relativas a la temática de esclavitud. La relevancia está puesta en el hecho de que el enfoque narrativo simula una primera persona, es decir, se trasviste de testimonios de relatos de los propios sobrevivientes del sistema esclavista, de modo a reinterpretar losconocimientos del pasado y entregar distintas perspectivas sobre ello, y, a la vez, desestabilizar los discursos sobre la esclavitud.
- PublicationOpen AccessErosionando el demonio de sus propietarios: un análisis de las tachas de los contratos de compraventa de los esclavos en Santiago de Cuba, 1780-1803(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Belmonte Postigo, José Luis
- PublicationOpen AccessLa esclavitud en Cartagena en los siglos XVII y XVIII(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Torres Sánchez, Rafael
- PublicationOpen AccessLa esclavitud en la Península Ibérica a fines del medievo. Estado de la cuestión y orientaciones bibliográficas.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 1995) Franco Silva, Alfonso
- PublicationOpen AccessEsclavitud y dependencia personal en el país asturleonés (siglos IX-XIII)(2018-02-27) González González, RaúlEl artículo propone una indagación reflexiva en torno a la esclavitud y las formas de dependencia personal en Asturias y León durante la Alta y la Plena Edad Media. Tras algunas precisiones de tipo terminológico y conceptual (con especial atención a los indicios que proporciona la lengua romance), se ofrece un análisis de la naturaleza de dichas relaciones de explotación y de su papel dentro de la economía señorial de la época, para finalizar con un repaso a su proceso de declive.
- PublicationOpen AccessEsclavos y afrodescendientes en el Buenos Aires del siglo XVIII (1753-1779).(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015) Benito Hierro, CarmenEl estudio de las partidas de bautismos de gente de color, nos permite ver qué porcentaje aproximado ocupaba dentro de la sociedad la población negra y afrodescendiente. El análisis de estos registros de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Buenos Aires muestra que este colectivo tuvo una presencia importante dentro de la ciudad. El alto índice de esclavitud encontrado entre la población de color y las bajas tasas registradas de esta misma condición en el colectivo de pardos y mulatos, hace ver como en algunas ocasiones el blanqueamiento de este sector de la población provoca la huida de la esclavitud y en ciertos casos incluso un ascenso dentro de la sociedad. Prueba de ello son los matrimonios interétnicos que se observan en las partidas de bautismo. A pesar de ello, los índices de ilegitimidad entre los negros van a ser los más elevados, por ser las madres de este colectivo las que con mayor frecuencia aparezcan en las fuentes como madres solteras.
- PublicationOpen AccessExpresiones de libertad y creación de un sujeto político. La ruptura del régimen esclavista en el Valle del Chota a principios del siglo XIX.(Asociación Española de Americanicistas, 2022) Carrascal Jijón, Samantha LicethEn las últimas décadas del siglo XVIII la población esclavizada del Valle del Chota desarrolló un discurso de reivindicación de derechos que culminaron en lo que he llamado la creación de un sujeto político, desde su propia realidad, lenguaje y vinculado a su territorio ancestral. Es así que, tras la lectura archivística de las demandas judiciales que los afrochoteños emprendieron para esta época, en este artículo se va a analizar el repertorio cultural de rebeldía y libertad, entendidas como acciones políticas (huidas, enfrentamientos, juicios y violencia) que les permitieron desobedecer y sublevase contra la autoridad colonial. Podemos decir que, para inicios del siglo XIX, el Valle del Chota vivía en una independencia de facto.
- PublicationOpen AccessMarivaux contra la tiranía: la utopía igualitaria de "L'île des esclaves"(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Ibeas Altamira, Juan ManuelIn this article we propose the study of Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux’s “L’île des esclaves” (1725). This French novelist and dramatist wrote numerous comedies analyzing the stages of love and the fragility of feelings and amorous desire; but a further study shows a “revolutionary” ideology. In this retro-chro - notope Marivaux attacks slavery and invites us to consider the ethics of our choices and ac - tions. If today slavery is one of the things that everyone agrees is unethical, in the eighteenth century this trade made up about de half of Eu - rope’s income, and Marivaux’s arguments were not so easy to accept.
- PublicationOpen AccessMedalla de premio para los soldados en Cuba por capturar esclavos cimarrones (1820).(Revista Numismática Hécate, 2022) Navarro Zayas, Ángel O.En el Archivo General de Indias en Sevilla, España, fue descubierto un diseño de una medalla previamente desconocido sobre Cuba. Según las fuentes primarias encontradas en el Archivo, la medalla sería otorgada a los soldados que capturaban esclavos fugitivos (cimarrones) a principios del siglo XIX (1820) en la Isla de Cuba. El diseño de esta medalla es una adición importante a la numismática en la historia de Cuba y el Caribe.
- PublicationOpen Access"No queremos amos": Lambayecanos en lucha por libertad e igualdad (Afronorteños, 1750-1850)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Idrogo Cubas, Ninfa; Figueroa Luna, Guillermo
- PublicationOpen AccessNotas sobre la destrucción de las comunidades moriscas malagueñas y su reconstrucción en la campiña sevillana, 1569-1610(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2011) Fernández Chaves, Manuel F.; Editora Regional de MurciaEstudio del fenómeno de la esclavitud y la realidad social dela minoría morisca granadina en los años inmediatamente posteriores a la guerra: los proyectos de deportación y su aplicación, numerosos en el periodo que transcurre entre1571 y 1584. Queremos profundizar los fenómenos de reconstrucción comunitaria de las diezmadas poblaciones de cristianos nuevos del Reino de Granada después de 1570.Para ello dibujaremos el proceso de su destrucción y el de su reconstrucción, partiendo del análisis de caso de los moriscos de determinadas comarcas malagueñas que acabaron asenta-dos en la Campiña sevillana.
- PublicationOpen AccessUna ordenanza murciana sobre esclavos negros (1503)(Murcia: Universidad, Cátedra Saavedra Fajardo de Literatura, 1976) Molina Molina, Ángel Luis
- PublicationOpen AccessRaíces afrocubanas : identidades afrodescendientes en el imaginario colectivo cubano, (1762-1898)(Universidad de Murcia, 2024-02-07) Méndez Gómez, Salvador; Provencio Garrigós, Herminia; Provencio Garrigós, Lucía; Escuela Internacional de DoctoradoEl siguiente estudio plantea un análisis de la construcción de identidades afrodescendientes en Cuba entre 1762 y 1898. Para ello se utiliza la afrodescendencia como categoría analítica, objeto de estudio y eje rector de diversas configuraciones identitarias, de tal suerte que, desde la interseccionalidad de múltiples vectores de alteridad como el género, la racialidad, el mestizaje o el estatus jurídico se posibilite el análisis del entramado simbólico y estructura representacional subyacente a la idea de cubanidad en el contexto propuesto. En cuanto a las fuentes analizadas se basan en un heterogéneo corpus de vestigios icónicos cuyo discurso visual se plasma en técnicas tan variadas como la pintura al óleo, murales, acuarelas, tallas de bulto redondo, grabados xilográficos, litográficos o cromolitográficos, así como fotografías al daguerrotipo y vistas estereográficas. Una rica cultura visual que encuentra su suporte gráfico en retablos, libros de viajes, registros de expediciones científicas, publicaciones periódicas como los artículos de costumbres, prensa humorística joco-seria o productos de consumo diario como carteles publicitarios o marquillas cigarreras. En definitiva, un repertorio de vestigios icónicos tan diverso que plantean el desafío establecer modelos interpretativos que permitan su correcta utilización de cara al análisis de procesos de categorización y percepción social de las diferencias. La heterogeneidad de vestigios icónicos conlleva por consiguiente la implementación de una estrategia metodológica interdisciplinaria, no acumulativa sino relacional que tome herramientas analíticas propias de diversas disciplinas desde el marco teórico de la historia social y cultural de mentalidades y percepciones colectivas. La opción implementa es la que se ha venido en denominar “análisis crítico de discurso visual”. Esta investigación está organizada en cuatro partes, la primera que se ocupa de los presupuestos conceptuales y metodológicos de la investigación y los tres restantes corresponden de manera general a dos grandes bloques temáticos que componen la investigación. El primer bloque lleva por título “Objetualización, corporaidad y familiaridad sacralizada: Identidades afrodescendientes” con una cronología que abarca desde 1762 a 1808” y el segundo que lleva por título “Elitismo, exotismo y blanqueamiento: identidades afrodescendientes” con un periodo cronológico que se sitúa entre 1808 y 1898. Estas cuatro partes se encuentran subdivididas a su vez en varios capítulos que abordan los principales debates generados en torno a las identidades afrodescendiente en la cultura visual del periodo propuesto. De tal suerte que en función de las discursividades y contradiscursividades presentes en la visualidad de los diversos agentes sociales implicados se pueden extraer las principales construcciones identitarias que tanto los grupos hegemónicos como los subalternos proyectan y asumen en el imaginario colectivo.
- PublicationOpen AccessEl rostro de los invisibles: esclavos hispanoamericanos en Cádiz al final de la época colonial.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Zarza Rondón, Gloria de los Ángeles
- PublicationOpen Access“y florecieron en este pontificado…” empoderamiento y redes sociales de los esclavos negros en la Granada del siglo XVI(Universidad de California, Santa Barbara, 2018-09) Díaz Hernández, Magdalena; Historia Moderna, Contemporánea y de AméricaLa bordadora Catalina de Soto, fray Cristóbal de Meneses, el licenciado Ortiz y Juan Latino, catedrático de letras de la Universidad de Granada, gozaron de cierto prestigio y ascenso social gracias al mestizaje biológico y cultural con la nobleza castellana de Granada. El cronista e historiador Francisco Bermúdez de Pedraza mostrará a estos esclavos como un grupo privilegiado por estar relacionados con la nobleza castellana pero también por su origen “etíope”. Granada se configura así como una ciudad mestiza por el origen noble, etíope y castellano de sus protagonistas. El patronazgo sobre estos esclavos funcionó desde la inserción y no desde la fuerza, pero no por eso dejn de ser un ejercicio de poder como representan la diferente forma de construir redes sociales por parte de Juan Latino y de la esclava morisca Elena/o de Céspedes