Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Enseñanza-aprendizaje"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia matemática en futuros maestros. ¿Una realidad o una ficción?
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Martínez-Artero, Rosa Nortes; Nortes Checa, Andrés
    Para conocer si los alumnos del Grado de Maestro de Primaria tienen adquiridas las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria se ha seleccionado una muestra de 309 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia a los que se les pasó la prueba CDI-2012, la aplicada a los alumnos de 6.º de Primaria de la Comunidad de Madrid. La muestra ha sido tratada estadísticamente y los resultados indican que más de la quinta parte de mujeres no aprueban, que los hombres obtienen mejor puntuación que mujeres y que los alumnos de 20 años o más tiene mejores notas. Contrastando con estudios anteriores en ningún caso se ha alcanzado el notable. Las competencias matemáticas correspondientes a 6.º de Primaria no están adquiridas y la pregunta planteada tendrá que ser contestada por todos los implicados en el sistema educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias clave y patrimonio en educación primaria. Un análisis de la concepción del profesorado en formación
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2021) Moreno-Vera, Juan Ramón; Ponsoda-López de Atalaya, Santiago
    La investigación que se presenta tiene como objetivo principal el análisis de las concepciones de los futuros docentes de Educación Primaria sobre la utilidad de la educación patrimonial a la hora de trabajar las competencias clave propuestas por el currículum. Para ello se diseñó, validó e implementó un cuestionario (escala Likert) entre 279 futuros maestros/as del grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Alicante cuyos resultados fueron analizados a través del paquete estadístico SPSS v24. Los resultados muestrancómo el alumnado considera el patrimonio un recurso válido para el trabajo de las diferentes competencias clave en el aula de Educación Primaria, si bien los futuros profesores lo consideran más adecuado para trabajar la conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas, mientras que el resto de competencias obtienen menores puntuaciones lo que indica, a modo de conclusión, que no se trabaja el patrimonio en un sentido holístico y transversal. Estos resultados ponen de manifiesto, por tanto, la necesidad de abordar la enseñanza a través del patrimonio desde un prisma amplio que tenga en cuenta algunas de sus principales potencialidades como es la transversalidad y la interdisciplinariedad, lo cual lo convertiría en un recurso de primer orden para abordar el tratamiento de las diferentes competencias claves.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño de una plantilla electrónica de evaluación de sedes web científicas para la creación de recursos de enseñanza-aprendizaje (alemán-inglés-español)
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Seghiri, Miriam
    A día de hoy las herramientas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) para la creación automática o semiautomática de herramientas de enseñanza-aprendizaje se basan, en su práctica totalidad, en corpus de textos descargados de la red Internet. Tal es el caso de la plataforma de enseñanza-aprendizaje trilingüe (alemán-inglés- español) para personal científico y sanitario desarrollada en el proyecto europeo TELL-ME. A la hora de realizar búsquedas en la red con objeto de compilar un corpus, será imprescindible asegurar la fiabilidad de la muestra compilada para garantizar, a su vez, la calidad de los recursos que se implementen a partir de ella. Para ello es necesario la selección de unos parámetros e indicadores claros que tengan en cuenta las necesidades informativas del usuario (según el grado de especialidad), el tiempo del que se disponga para realizar dicho análisis así como el volumen de datos objeto de análisis. Una vez seleccionados, se puede proceder a la implementación de una plantilla electrónica para la evaluación de sedes web científicas en línea a partir de la cual se compilará el corpus para la creación de recursos de enseñanza-aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario sobre uso de herramientas tecnológicas en innovación de asignaturas STEM
    (2022) Olivares Carrillo, Pilar; Maurandi López, Antonio; Arteaga Marín, Myriam Irlanda; Sánchez Rodríaguez, aminael; Ibáñez lópez, Francisco Javier; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    El confinamiento sanitario puso de manifiesto la necesidad del uso de herramientas tecnológicas y metodologías activas como métodos innovadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo pretende aportar un instrumento que permita evaluar el uso de estos medios como forma de innovación docente en la enseñanza de las asignaturas STEM. Se administró una escala tipo escala Likert a 566 profesores de bachillerato de centros educativos de Ecuador, con dos bloques sobre el uso de medios TIC y sobre uso de metodologías activas. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de fiabilidad y de consistencia interna, mediante un análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los resultados ofrecen una solución satisfactoria para el modelo teórico planteado. Por lo tanto, esta escala ofrece la posibilidad de evaluar cómo es el uso de las herramientas TIC y las metodologías activas desde la perspectiva como fórmula innovadora en la enseñanza de estas asignaturas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño, implementación y evaluación de un programa formativo en la empresa en el marco de la formación profesional dual
    (Universidad de Murcia, 2022-10-17) Tolino Fernández-Henarejos, Ana del Carmen; Hernández Prados, Maria de los Ángeles; Escuela Internacional de Doctorado
    En los últimos tiempos se asiste a incesantes y continuos cambios sociales, políticos y económicos, sanitarios, conflictos bélicos, etc., que han incidido con notoriedad en el ámbito sociolaboral y económico. Estos artificios y reconfiguraciones sociolaborales y económicas también se reflejan en el ámbito educativo y han adquirido una repercusión considerable en la adaptación de nuevas políticas educativas, sociales y laborales para que el desempeño profesional y la actividad económica brote a través del apoyo de la comunidad en su conjunto. Los nuevos escenarios demandan modelos educativos comprometidos e implicados en activar el mercado de trabajo y en el compromiso de crear capital humano competente y competitivo, capaz de hacer frente a los convulsos desafíos que se plantean. Las dificultades para asumir roles futuros en función de los estudios realizados por parte de los alumnos, y las incertidumbres en los procesos de colaboración entre instituciones educativas en el mundo social y laboral, forja esta investigación del carácter propio e innovador. La tesis doctoral que tiene el lector en sus manos está enmarcada en la nueva FP, concretamente en la Formación Profesional Dual (FPD), formación esperanzadora para la educación, la economía y la cualificación de la población. Este cariz se demuestra en las diversas legislaciones aprobadas recientemente. El estudio responde a la primera investigación de FPD en el seno de las empresas formadoras, no dejan de ser la cuna de los nuevos profesionales respecto a la práctica profesional en entornos reales de trabajo y la adquisición de las competencias que únicamente se consiguen en su interior. La intervención se basa en el ciclo de intervención socioeducativa presentado por García-Sanz (2012) y se fragua en un programa innovador de FPD que ha sido diseñado, implementado y evaluado en la empresa. Repsol es una de las compañías más idóneas para realizar este estudio debido a que fue de las primeras en unirse a la FPD, sus experiencias, vivencias, programas, agentes, gran número de alumnos formados, etc. constituyen un desafío educativo que requería ser estudiado. La investigación se desarrolla concretamente en la Región de Murcia (Refinería de Cartagena) en la especialidad de química industrial. Los participantes del programa fueron los alumnos y tutores que conformaron la promoción 2016-2018 (18 alumnos y dos tutores de empresa), correspondiente a la tercera promoción de la que la empresa es artífice. Este estudio se sitúa en el paradigma evaluativo mixto, con una perspectiva holística. Es considerada multimétodos, se han aplicado diez instrumentos de recogida de información de enfoques cuantitativos y cualitativos: dos cuestionarios, una entrevista, un grupo de discusión y resto son instrumentos evaluadores de los resultados de aprendizaje. El estudio parte del análisis de necesidades previo tras las dos promociones formadas por Repsol. El objetivo general de la investigación es “Mejorar la formación de los alumnos del ciclo formativo de grado superior de química industrial de la modalidad dual, mediante el diseño, aplicación y evaluación de un programa en la empresa, centrado en la adquisición y desarrollo de las competencias y la cualificación profesional”. Los resultados preliminares indican la necesidad de implantar y sistematizar, además de evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje en las empresas para garantizar la eficacia y la calidad. Se desprende que el 83,3% de alumnos lograron notables resultados de aprendizaje. Las calificaciones más bajas se encuentran cuando los alumnos deben resolver problemas, tomar decisiones o se enfrentan al entorno real. Los estudiantes destacan en actitudes disciplinares y de normas de conducta, y en menor medida, de liderazgo y proactividad. Se subraya la profesionalidad y la experiencia de los tutores y la actitud positiva como acompañantes esenciales en el proceso educativo-laboral. El trabajo concluye con áreas de mejora y fortalezas necesarias para implantar en FPD y da apertura a futuras investigaciones que posiciona a la empresa formadora como una de las protagonistas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los nuevos profesionales y, de su futuro profesional para conseguir adecuadas competencias y cualificaciones que apoyan a la inserción laboral temprana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ecuación predictora del resultado en matemáticas de futuros maestros
    (2019) Nortes Martínez-Artero, María Rosa; López Pina, José Antonio; Nortes Checa, Andres; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    Los factores afectivos intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier materia junto a los contenidos desarrollados. En la presente investigación se obtiene la ecuación predictora de los resultados en una materia de matemáticas en futuros maestros. Para ello, partiendo de la actitud hacia las matemáticas, la ansiedad, el factor g, una prueba inicial de matemáticas y los resultados a lo largo del curso en prácticas y notas de los parciales de Matemáticas, se ha encontrado una ecuación predictora de la calificación en junio. Los datos fueron tomados a lo largo de dos cursos académicos en una misma asignatura, llegando a obtener que en la ecuación intervienen ansiedad, factor g y calificaciones de los parciales, explicando el 80.28% de la varianza total de la calificación de junio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La enseñanza del lenguaje oral en la Educación Primaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Ruiz de Francisco, Isabel; Perera Santana, Ángeles; Guerra Sánchez, Oswaldo
    Este artículo es una breve reflexión sobre la importancia de incorporar el lenguaje oral a las aulas pues tradicionalmente éste se ha trabajado muy poco en el ámbito escolar en comparación con el lenguaje escrito. Se pasa por alto el hecho de que los niños salgan de la escuela sin saber hablar correctamente mientras que tradicionalmente aspectos del lenguaje como la ortografía provocan la alarma en relación al fracaso escolar. No obstante, el lenguaje oral conlleva una serie de dificultades que es preciso conocer y tener en cuenta a la hora de introducirlo en las programaciones de aula, para que la aplicación de las técnicas didácticas pertinentes sea lo más adecuada posible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de algunas cuestiones de estadística descriptiva según la Teoría de Piaget
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) Nortes Checa, Andrés; Serrano González-Tejero, José Manuel
    Analizamos desde la perspectiva de si se trata de una operación propia del período de las operaciones concretas o del período de las operaciones forrnales las siguientes cuestiones de estadística descriptiva: Ordenar, agrupar y clasificar datos; Frecuencia absoluta y relativa, Población y Muestra; Representaciones gráficas, Media, Mediana y Moda.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto de los proyectos TICS en la organización y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009-01-01) Boza Carreño, Ángel; Toscano Cruz, María de la O; Méndez Garrido, Juan Manuel
    Este trabajo presenta resultados parciales de un proyecto de I+D (MCYT 2005-07) que analiza los proyectos TICs en Andalucía, introducción masiva de ordenadores y otros recursos TICs en los centros a partir del curso 2003. Realizado mediante una metodología mixta, a base de cuestionarios, entrevistas y grupos de discusión, describe el impacto de la introducción de ordenadores en los centros sobre la organización del centro y los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en el aula. Concluye que no puede afirmarse un cambio verdadero en éstos hasta una integración normalizada de los medios en los centro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las Lesson Study en Andalucía : un modelo de formación permanente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2015) Caparrós Vida, Rosa M.
    El presente artículo ofrece los resultados de un estudio de casos desarrollado en el marco de un proyecto de investigación I+D de la Universidad de Málaga a través de una de las modalidades de formación permanente ofertadas por un Centro de Formación del Profesorado, bajo la demanda de un grupo de docentes de una escuela de la comarca de la Axarquía en Málaga. Las Lesson Study se convierten en el eje del estudio de los procesos de comprensión y reconstrucción del conocimiento práctico de una maestra de 1º de primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura, encontrando evidencias significativas sobre cómo esta estrategia metodológica y de investigación contribuye a la reconstrucción del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Flores Tena, M.ª José; Ortega Navas, M.ª del Carmen; Sánchez Fuster, María del Carmen
    En el presente artículo nos preguntamos cuál es el papel de las nuevas tecnologías en las aulas y, más en concreto, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los futuros profesores. Además, nos planteamos si la enseñanza a distancia es adecuada para el buen desarrollo de dicho proceso, así como si para el desarrollo del conocimiento del estudiante y las nuevas tecnologías como herramienta docente son adecuadas al paradigma educativo actual, como estrategia de innovación educativa. Para ello se ha llevado a cabo un estudio de carácter cuantitativo, aplicando a los participantes, profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Autonóma de Madrid que imparten su docencia en el Máster de Formación de Profesorado durante el curso 2018. Se trata de un cuestionario estructurado creado ad hoc. Las respuestas al cuestionario nos ha aportado datos sobre las necesidades e inquetudes que tiene el profesorado que forma a futuros profesorado de Educación Secundaria, respecto al uso de herramientas tecnológicas en el aula y su implicación como estrategia innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El análisis de los resultados ha permitido comprobar que las las nuevas tecnologías constituyen un gran reto en las aulas en nuestros días, introduciendo nuevas metodologías de enseñanza que se pueden compaginar con la enseñanza tradicional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuestas constructivistas en Didáctica de las Matemáticas: percepción de los futuros maestros
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025-02-28) Saá Rojo, María Dolores; Carrillo Gallego, Dolores; Dólera Almaida, Josefa; Ibánez López, Francisco Javier; Maurandi López, Antonio; Sánchez-Jiménez, Encarnación; Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales
    La aplicación de propuestas constructivistas para la enseñanza de las Matemáticas requiere conocer la percepción de quien aprende mediante estas actividades. En este trabajo se presentan las valoraciones de los futuros maestros de Educación Infantil sobre una actividad práctica llevada a cabo desde el enfoque constructivista. Para ello, desde un diseño cuantitativo descriptivo no experimental, se administró un cuestionario tipo escala Likert que fue cumplimentado por 168 estudiantes de una universidad pública estatal matriculados en el curso académico 2022/2023. Los resultados mostraron que una gran mayoría de los participantes afirmaron que estas actividades ayudan a pensar y construir ideas, y que, previa adaptación, las implementaran en el aula de Educación Infantil. El alumnado indicó que estos procesos requieren tiempo y reconocen al profesorado como pieza fundamental para llegar a la adquisición del conocimiento pretendido. Además, indicaron que la implementación de estas propuestas ayuda a adquirir los contenidos de las asignaturas de una forma más sencilla y a mejorar su actitud hacia las matemáticas. Por lo tanto, se concluye que se debe fomentar la realización y puesta en marcha de este tipo de procedimientos para facilitar el aprendizaje y la comprensión de determinados conceptos matemáticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La psicopedagogía aplicada al proceso de enseñanza-aprendizaje en el entrenamiento de tácticas en el fútbol: Una revisión bibliográfica
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Pérez Murga, Cindy Polet; Laz Arechua, Judith Mariela; Estacio Alvear, Daniel Israel
    La investigación en psicopedagogía del deporte y sus recomendaciones aplicadas se caracterizan por un contraste entre las diferentes teorías de aprendizaje en el entrenamiento de tácticas en el fútbol. Las teorías tradicionales y sus correspondientes enfoques para el caso específico de enseñar y aprender cómo jugar al fútbol están sujetos a compatibilidades e incompatibilidades. Se analiza cómo el conductismo como un enfoque para enseñar el juego muestra más incompatibilidades con la naturaleza de las acciones tácticas en comparación con el constructivismo. A medida que los entrenadores se esfuerzan por enseñar el juego y hacer que sus jugadores y equipo rindan, se argumenta que enseñar el juego requiere enfoques de enseñanza que ayudarán a desarrollar su forma de jugar sin quitarles su autonomía y adaptabilidad. El proceso de enseñanza-aprendizaje durante el entrenamiento para jugar al futbol debe llevarse a cabo para armonizar las características de los contenidos, el contexto y el individuo en cuestión. Finalmente, se argumenta que el diseño coherente de los juegos proporciona condiciones mínimas para los enfoques de enseñanza, y que dicho diseño debe ser una prioridad al elaborar las actividades de aprendizaje a lo largo del proceso de desarrollo del jugador. Como conclusión, la teoría interaccionista es la que mejor sirve para la enseñanza del juego y el desarrollo del comportamiento táctico. Por lo tanto, se defiende que sus principios pueden ayudar a los entrenadores a adaptar su propia estrategia para enseñar el juego a los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Resiliencia académica en tiempos de pandemia por COVID-19: las prácticas curriculares en los Grados de Trabajo Social de las universidades españolas
    (Universitat de Valencia, 2022-04-15) García, Yolanda; Vázquez-Pérez, Raquel; Pastor Seller, Enrique; Trabajo Social
    La COVID-19 creó una situación de incertidumbre generalizada entre profesorado, estudiantado y profesionales e instituciones participantes en los programas de las prácticas curriculares obligatorias de los Grados de Trabajo Social en España. Nuestro objetivo ha sido analizar dicha incidencia en las universidades y en la Universidad de Vigo en particular. A partir de la recopilación y valoración de datos cualitativos a diferentes escalas, en el presente artículo describimos la situación y las respuestas dadas desde los equipos universitarios de coordinación de prácticas curriculares para afrontar el estado de alarma y la progresiva supresión de las plazas ofertadas en los cursos anteriores a la pandemia. Observamos y constatamos cómo en dicho contexto de incertidumbre, entre todos los actores implicados se implanta la formación a distancia, se suprimen las prácticas presenciales o se adaptan las guías docentes para convalidar prácticas extracurriculares o tutorías y seminarios online personalizados o en pequeños grupos de estudiantes. Finalmente, a modo de reflexión fundamentada concluimos que hubo por parte de los actores implicados una reacción resiliente y de adaptación, pero la experiencia puede ser una oportunidad al abrirse un debate sobre la importancia que adquieren las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las/os futuras/os profesionales del Trabajo Social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Use of digital resources in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses during national lockdown
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Ibáñez López, Francisco Javier; Muñoz Muñoz, Jose; Maurandi López, Antonio
    The lockdown caused by COVID-19 led to the adoption of new virtual methodologies using digital tools. The aim of this study was to design and validate a questionnaire on the use of digital media in the virtual teaching of STEM subjects in Foundation Courses. For this purpose, a descriptive non-experimental quantitative design was used and, with the administration of the designed questionnaire, data were collected from 61 students enrolled in these courses during the academic year 2021/2022 at Northumbria University (United Kingdom). The results showed that the reliability and internal consistency of the implemented questionnaire were good (Cronbach’s Alpha = .78; Composite Reliability = .79; Mean Extracted Variance = .48; Omega = .95; KMO = .64) and that in general the student body stated that they had good access to and use of digital media and smooth communication with lecturers during the placement. In addition, they stated that they had adapted favourably to virtual teaching and that they had successfully acquired subject competences. The pandemic has brought about the implementation of these new methodologies and has meant a renewal and implementation of new resources, with the consequent acquisition of digital competences by both teaching staff and students. Key

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback