Browsing by Subject "Enfermeras"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcoso escolar desde el contexto de atención primaria : una visión liderada por las enfermeras(Universidad de Murcia, 2025-03-05) Celdrán Navarro, María del Carmen; Jiménez Ruíz, Ismael; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la situación de los cuidados del acoso escolar, centrada en la visión de las enfermeras en el contexto de atención primaria de salud. Además, busca validar transculturalmente una herramienta que permita identificar las actitudes, conocimientos y autoconfianza de los profesionales de atención primaria ante el acoso escolar, así como evaluar dichas variables en este colectivo. Metodología Materializada en dos fases. En la primera, se realizó la validación transcultural del cuestionario Healthcare Provider’s Practices, Attitudes, Self-Confidence, and Knowledge Regarding Bullying (HCP-PACK), empleando un proceso de traducción y retrotraducción, análisis de fiabilidad y validez. Participó en ello un comité de 9 expertas. La validez se analizó mediante el índice de validez de contenido (CVI). Esto derivó en la eliminación de la dimensión “práctica clínica” y reformulación de ítems, “Auto3” de la dimensión autoconfianza, y C4, C5 y C9 para conocimientos. Generada la versión 3, fue reevaluada, obteniéndose un CVI adecuado, (CVI ≥ 0,78). Se realizó un análisis descriptivo de los ítems (media, desviación estándar, asimetría y curtosis) y un análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando los métodos WLSMV y RMSEA. La fiabilidad se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α). En la segunda fase, se empleó un diseño mixto con enfoque convergente paralelo, sin dominio entre las fases. La recopilación de datos cuantitativos y cualitativos se llevó a cabo de forma concurrente, y la convergencia de los resultados de ambas fases se realizó durante la interpretación de los hallazgos. El instrumento utilizado fue la versión validada del Healthcare Provider’s Practices, Attitudes, Self-Confidence, and Knowledge Regarding Bullying (HCP-PACKe). Para la fase cuantitativa, la muestra incluyó a 274 profesionales, siendo enfermeras comunitarias, pediátricas y escolares, médicos de familia, pediatras y residentes de ambas disciplinas. De estos, 94 respondieron a las preguntas abiertas, constituyendo la fase cualitativa del estudio. El análisis de los datos cuantitativos se realizó se realizó un estudio descriptivo transversal; mientras que los datos cualitativos fueron analizados mediante un análisis temático. Resultados De la validación del cuestionario se obtuvo una herramienta efectiva para evaluar los conocimientos, actitudes y autoconfianza de los profesionales de atención primaria respecto al acoso escolar. Los índices de discriminación, mediante correlación ítem-total corregida, fueron >0,30 para todos los ítems. El modelo presentó un ajuste adecuado (χ² = 1028.439, CFI = 0.950, RMSEA = 0.076), con cargas factoriales de 0.153 a 0.94. La consistencia interna fue alta para autoconfianza (α = 0.940) y conocimiento (α = 0.895), moderada para actitud (α = 0.735). El análisis descriptivo mostró puntuaciones medias-altas en todos los ítems, resaltado altos conocimientos y actitudes proactivas. En contrapunto una falta de confianza entre los profesionales sanitarios respecto a su papel en la detección y abordaje. Se evidenció que los profesionales que realizan cribado de acoso escolar presentan mayor autoconfianza (p < 0.001) y conocimientos (p = 0.002). Se hallaron barreras como falta de formación, recursos y protocolos. Predominaron dentro de las intervenciones, las derivaciones a salud mental, el asesoramiento familiar y, la coordinación interdisciplinaria mediante las enfermeras escolares. Conclusiones Los equipos de atención primaria, especialmente las enfermeras, son fundamentales en los cuidados integrales frente al acoso escolar debido a su cercanía con la comunidad y capacidad para liderar intervenciones multidisciplinarias. Se destaca la necesidad de implementar programas de formación específica, integrar a los profesionales de salud en protocolos institucionales de manejo del acoso y desarrollar políticas de intervención que promuevan la colaboración efectiva entre los sectores educativo y sanitario. Estas medidas deben incorporar una perspectiva biopsicosocial para garantizar entornos escolares más seguros y saludables, favoreciendo el bienestar de la infancia y la adolescencia.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un instrumento para medir las actitudes en enfermeras y médicos de atención primaria ante las actividades preventivas y de promoción.(2013-10-31) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Armero Barranco, David; Facultad de EnfermeríaObjetivos: 1. Diseñar y validar un instrumento que sea capaz de medir las actitudes ante la prevención y la promoción de la salud en enfermeras y médicos de atención primaria. 2. Analizar si existen diferencias en la actitud de los profesionales de atención primaria ante las actividades de prevención y promoción de la salud según las siguientes variables: edad, sexo, categoría profesional, ubicación del centro de salud, experiencia profesional, tipo de contrato, formación previa, nivel de conocimientos y realización de actividades preventivas y de promoción. Metodología: Diseño: estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: atención primaria (comunidad autónoma de Andalucía, España). Participantes: se incluyeron 282 profesionales (enfermeras y médicos) pertenecientes al sistema sanitario público. Muestreo: no probabilístico. Diseño y validación del cuestionario. Construcción y evaluación cualitativa de los ítems (índice de validez de contenido, pretest cognitivo). Análisis estadístico de los ítems (falta de respuesta, efecto techo y suelo). Estudio de la dimensionalidad del instrumento (análisis factorial exploratorio). Estimación de la fiabilidad (alfa de Cronbach y test-retest). Obtención de evidencias externas de validez (validez discriminante y validez convergente). Análisis estadístico de las relaciones entre la actitud de los profesionales y las variables del estudio: se realiza un análisis exploratorio de los datos (outliers, no respuesta, supuesto de normalidad y de homocedasticidad) y un análisis general con la descripción de los sujetos estudiados, existencia de asociación, ajuste de factores de confusión y análisis de subgrupos. Resultados: Se obtiene un cuestionario (CAPPAP) que agrupa en 5 dimensiones los 44 ítems recogidos a partir de la revisión de otras herramientas y de las aportaciones de los expertos. La consistencia interna del CAPPAP, medida a través de alfa de Cronbach, fue de 0,888. El test-retest nos indica concordancias entre sustanciales y casi perfectas. El análisis factorial exploratorio identifica 5 dimensiones que explican un 48,92% de la varianza. Los profesionales encuestados (N=282), en general, tienen una actitud favorable ante estas actividades. Presentan las siguientes puntuaciones, en una escala de 1 a 5, para cada una de las dimensiones del CAPPAP: mejora 3,06 (Desviación Típica (DT)= 0,762), percepción 3,75 (DT= 0,560), importancia 4,39 (DT= 0,490), oportunidades 4,19 (DT= 0,468) y barreras 3,55 (DT= 0,662). Entre las siguientes variables y las dimensiones del CAPPAP se obtienen relaciones estadísticamente significativas (p<0.05): edad y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,121); sexo y percepción: mujer 3,81 (DT= 0,566), hombre 3,65 (DT= 0,548); categoría profesional con oportunidades: enfermera 4,23 (DT= 0,467), médico 4,12 (DT= 0,465); ubicación del centro con percepción: rural 3,86 (DT= 0,603), urbano 3,68 (DT= 0,523); tipo de contrato con mejora: estatutario 3,18 (DT= 0,785), interino distinto a dispositivo de apoyo 2,76 (DT= 0,721), eventual 3,19 (DT= 0,650); experiencia profesional con percepción (coeficiente de correlación= -0,154) y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,140); formación previa no se asocia; nivel de conocimientos con mejora 3,62 (DT= 0,695) y oportunidades 4,41 (DT= 0,440); realización actividades planificadas último año no se asocia. Conclusiones: El CAPPAP es un instrumento de fácil y rápida administración, que es bien aceptado por los profesionales y que presenta unos resultados psicométricos aceptables, tanto a nivel global como a nivel de cada dimensión. A mayor edad, la actitud en la dimensión oportunidades de mejora es más desfavorable. Las mujeres tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros de centro. Las enfermeras perciben más oportunidades de mejora. Profesionales de ubicaciones rurales tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros. Interinos distintos a dispositivos de apoyo perciben menor necesidad de mejora que los estatutarios y los contratados eventuales. A mayor experiencia profesional, la actitud en las dimensiones percepción y oportunidades es más desfavorable. Los profesionales que no tienen otras titulaciones presentan una actitud más desfavorable en la dimensión barreras. No se han encontrado diferencias en la actitud con la formación de los profesionales en estas áreas en los últimos 5 años. Los profesionales que autodeclaran que no tienen conocimientos perciben una mayor necesidad de mejora que el resto y tienen una actitud más favorable en la dimensión oportunidades. No se han encontrado diferencias entre la actitud de los profesionales y la realización de actividades planificadas en el último año. Objectives: 1. Design and validate an instrument that is capable of measuring attitudes toward prevention and health promotion in nurses and primary care physicians. 2. Analyze differences in the attitudes of primary care professionals to the prevention and health promotion according to the following variables: age, sex, occupational status, health center location, experience, type of contract, previous level of knowledge and implementation of preventive and promotional activities. Methodology: Design: cross sectional study. Location: primary care (autonomous community of Andalusia, Spain). Participant: a total of 282 professionals (nurses and doctors) belonging to the public health system. Sampling: non-probabilistic. Design and validation of the questionnaire. Construction and qualitative assessment of the items (content validity index, cognitive pretest). Statistical analysis of the items (lack of response, ceiling and floor effects). Study instrument dimensionality (exploratory factor analysis). Estimation of reliability (Cronbach's alpha and test-retest). Obtaining external evidence of validity (convergent validity and discriminant validity). Statistical analysis of the relationship between the attitude of the professionals and the study variables: performed an exploratory analysis of the data (outliers, non-response, assumption of normality and homoscedasticity) and a general analysis with a description of the subjects, existence of association, confounding adjustment and subgroup analysis. Results: You get a questionnaire (CAPPAP) in 5-dimensional grouping the 44 items collected from the review of other tools and expert input. CAPPAP internal consistency, measured by Cronbach's alpha was 0.888. The test-retest indicates concordance between substantial and almost perfect. Exploratory factor analysis identified five dimensions that account for 48.92 % of the variance. The professionals surveyed (N = 282), generally have a favorable attitude to these activities. Presented the following scores, on a scale of 1 to 5, for each of the dimensions of CAPPAP: improving 3.06 (Standard Deviation (SD)= 0.762), perception 3.75 (SD= 0.560), 4.39 importance (SD= 0.490), opportunities 4.19 (SD= 0.468) and barriers 3.55 (SD = 0.662) . Among the following variables and dimensions of CAPPAP obtained statistically significant relationships (p < 0.05): age and opportunities (correlation coefficient= -0.121) , gender and perception: women 3.81 (SD = 0.566 ), 3.65 man (SD = 0.548) with professional opportunities: nurse 4.23 (SD = 0.467) , medical 4.12 (SD = 0.465) with perception center location: rural 3.86 (SD = 0.603), urban 3, 68 (SD = 0.523), type of contract with improvement: statutory 3.18 (SD= 0.785), interim support device different from 2.76 (SD = 0.721) , eventually 3.19 (SD = 0.650); experience with perception (correlation coefficient = -0.154) and times (correlation coefficient= -0.140) not associated prior training, improved level of knowledge 3.62 (SD= 0.695) and opportunities 4.41 (SD = 0.440), conducting planned activities not associated past year. Conclusions: The CAPPAP is a quick and easy tool administration, which is well accepted by professionals and having acceptable psychometric results, both globally and at the level of each dimension. The older, the attitude improvement opportunities dimension is more unfavorable. Women have a more favorable perception of the attitude of his fellow center. Nurses perceive more opportunities for improvement. Professionals rural locations have a more favorable perception of the attitude of his teammates. Interim support different devices perceive less need for improving the statutory and potential recruits. The more experience, the attitude and perception dimensions is less favorable opportunities. Professionals who do not have other degrees have a more unfavorable attitude barriers dimension. No differences were found in attitude to the training of professionals in these areas in the last five years. Professionals who have no knowledge declare themselves perceive a greater need of improvement than the rest and have a more favorable opportunities dimension. No differences were found between the attitude of professionals and planned activities in the last year.
- PublicationOpen AccessEfectos psicológicos de la pandemia covid 19 en el personal del ámbito sanitario(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Montes-Berges, Beatriz; Ortúñez Fernández, M. ElenaObjetivo: Analizar los efectos psicológicos que la actual pandemia de coronavirus (covid19) está teniendo en los profesionales del ámbito sanitario. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 1150 profesionales del ámbito sanitarios, seleccionados al azar. Las mediciones y los resultados se explicaron con el modelo teórico el Diferencial Semánticopropuesto por Osgood. Resultados: Se ha encontrado que, en general, el personal del ámbito sanitario se siente muy desprotegido, con miedo y estresado. Confieren más miedo al autocontagio que al contagio de otros. Perciben su trabajo como eficaz, beneficioso, activo, útil y flexible, y simultáneamente se siente amable, afectivo, sincero, cálido y discreto. Encontramos que las enfermeras, y después los técnicos en cuidados enfermeros se sienten más útiles, valientes, importantes y sinceras que otras categorías sanitarias, entre las que figuran los y las médicos/as. Las emociones que sentían el personal sanitario están fuertemente influidas por la orientación política que tuvieran. Conclusión: El estudio realizado sobre el efecto psicológico de la actual pandemia en los profesionales del ámbito sanitario aporta diferencias significativas en función de la profesión, el contrato laboral, el sexo y la orientación política de los entrevistados.
- PublicationOpen AccessFormación académica del profesional de enfermería y su adecuación al puesto de trabajo(Universidade de São Paulo, 2015-05-04) Barbera Ortega, Maria del Carmen; Cecagno, Diana; Seva Llor, Ana Myriam; Heckler de Siqueira, Hedi Crecencia; López Montesinos, Maria José; Maciá Soler, Loreto; EnfermeríaObjetivo: identificar la formación de los profesionales en enfermería y su adecuación al puesto de trabajo que desempeñan, así como la demanda profesional de formación continuada. Metodología: estudio observacional descriptivo mediante cuestionario “Formación y Adecuación del Profesional de Enfermería al Puesto de Trabajo”. disponible: http://enfermeriadocente. es para a profesionales de enfermería. Resultados: el 53.8% de las enfermeras, consideran que la formación recibida no se adecúa a las necesidades de su puesto de trabajo. El 94,2%, refieren que la formación académica vinculada al puesto de trabajo repercute en la calidad de los cuidados prestados. Conclusiones: Los profesionales en enfermería consideran necesario adecuar la formación continuada al puesto de trabajo y a su trayectoria profesional. La formación de los profesionales se debería contemplar como un continuo, que se inicia con la formación básica y que debería seguir de forma constante a lo largo de la vida profesional. ---------------------------
- PublicationOpen AccessInfección urinaria en el prenatal: papel de las enfermeras de salud pública(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Oliveira Neto, Joaquim Guerra de; Costa Valle, Andréia Rodrigues Moura da; Morais Nascimento, Wágnar SilvaObjetivo: Explorar y describir el rol de la enfermera de salud pública en la consulta prenatal para prevenir y controlar la infección del tracto urinario.Métodos: Estudio descriptivo cualitativo realizado en 24 unidades básicas de salud en el sur de Piauí, noreste de Brasil. El estudio involucró a 22 enfermeras de salud pública y se llevó a cabo de febrero a marzo de 2016. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario semiestructurado que contenía datos sociodemográficos seguido de las preguntas de la entrevista. Para el análisis de datos se utilizó el software IRAMUTEQ mediante el método de Clasificación Jerárquica Descendente.Resultados: Se desarrollaron las siguientes clases a partir de las palabras evocadas: 1 - Atención de rutina a enfermeras de salud pública que atienden a gestantes; 3 - Actuación de las enfermeras de salud pública en el tratamiento y prevención de la infección del tracto urinario en mujeres embarazadas; 4 - Dificultades en el diagnóstico de infección del tracto urinario en mujeres embarazadas; 2 - La educación sanitaria como principal medida adoptada por las enfermeras de salud pública para prevenir la infección del tracto urinario en la gestante.Conclusiones: Las enfermeras de salud pública carecen de protocolos y cumplimiento de las guías. Las principales medidas para la prevención y el control de la infección del tracto urinario en mujeres embarazadas fueron una adecuada higiene íntima, mayor ingesta de líquidos e higiene antes y después de las relaciones sexuales
- PublicationOpen AccessRelación entre condiciones de trabajo con la calidad de vida relacionada con la salud de trabajadores de enfermería y medicina de unidades de cuidados intensivos durante la pandemia COVID 19 en Santa Marta, Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Canova Barrios, Carlos Jesús; Ramos de la Cruz, Ediltrudis; Álvarez- Miño, Lidice; Gonzalez Noguera, Tatiana Cecilia; Osorio Duran, Edna MargaritaObjetivo: Determinar la relación entre las condiciones de trabajo y las dimensiones que integran la Calidad de Vida Relacionada con la Salud durante la pandemia COVID 19 en los trabajadores de enfermería y medicina de las Unidades de Cuidados Intensivos de Santa Marta, Colombia. Métodos: Estudio analítico de corte transversal. La muestra estuvo comprendida por 110 profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se empleó el cuestionario MOS-36. Resultados: Los encuestados fueron en su mayoría de sexo femenino (69.09%), con hijos (64.54%), conviven con su familia nuclear (90.00%), de profesión auxiliar de Enfermería (59.09%), seguido por Enfermeros(as) (23.63%) y médicos (17.27%), con posgrados (13.63%), con enfermedad crónica (14.54%) y con poliempleo (93.63%). Las dimensiones de la calidad de vida con mejor percepción fueron Función Física (M: 85.69, DE: 19.04), y Rol Emocional (M: 81.79, DE: 33.92), mientras, se encontró una media más baja en la dimensión Vitalidad (M: 59.95, DE: 17.51). Las variables edad, sexo (masculino), tener hijos, padecer una enfermedad crónica, profesión (médico), formato de contratación, poliempleo, antigüedad laboral y en el servicio, parecen influir negativamente sobre la salud psíquica y física de los trabajadores. Conclusión: El componente mental fue el más afectado. La calidad de vida relacionada con la salud en el grupo de estudio es en general evaluada como buena; y esta mostró relacionarse con las condiciones de trabajo, ameritando del diseño e implementación de estrategias para minimizar el impacto del trabajo sobre la salud y la integridad del trabajador.
- PublicationOpen AccessSatisfacción, fatiga por compasión y factores asociados en las enfermeras de la atención primaria(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Fabri, Natalia Violim; Martins, Júlia Trevisan; Galdino, Maria José Quina; Ribeiro, Renata Perfeito; Moreira, Aline Aparecida Oliveira; Haddad, Maria do Carmo Lourenço FernandezObjetivo: Verificar la satisfacción y la fatiga debido a la compasión y sus factores asociados en las enfermeras de la Unidad Básica de Salud.Método: Se trata de unainvestigación descriptiva y transversal desarrollada con 101 enfermeras de 40 Unidades Básicas de Salud en un municipio de Paraná. Los datos se recopilaron entre noviembre de 2019 y febrero de 2020 a través de un cuestionario de caracterización sociodemográfica, hábitos profesionales y de vida y la Professional Quality of Life Scale que evalúa la Satisfacción y fatiga por compasión. Los factores asociados fueron obtenidos por modelos de regresión logística.Resultados: Tener una buena relación interpersonal disminuyó las posibilidades de baja satisfacción por compasión (p=0,025) y burnout (p=0,049). Ser reconocido en el trabajo tenía una probabilidad significativamente menor de baja satisfacción por compasión (p=0,040).Conclusión: Buenas relaciones interpersonales se asociaron con la satisfacción de la compasión y el burnout. Sentirse reconocido por el trabajo realizado también se asoció con la satisfacción por la compasión. La mayoría de las enfermeras, incluso con altos niveles de satisfacción debido a la compasión, se siente cansada, lo que lleva a reforzar la necesidad de una mayor atención al trabajo desarrollado por las enfermeras en la Unidad Básica de Salud por los gerentes
- PublicationOpen AccessSíndrome de burnout y factores asociados en enfermeras de cuidados intensivos: un estudio transversal(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Souza Veloso, Asláni Tainã; Souza e Silva, Douglas de; Silva, Valdenir Almeida da; Diniz dos Santos, Sélton; Matheus Estrela, Fernanda; Fonseca de Souza, Ana ClaudiaIntroducción: El Síndrome de Burnout (SB) surge en el contexto de condiciones laborales precarias, y se manifiesta a través de un conjunto de signos y síntomas que afectan la psicología del trabajador debido a la exposición a factores estresantes en el ambiente laboral.Objetivo: Analizar la prevalencia y los factores asociados al Síndrome de Burnout (SB) en enfermeras de cuidados intensivos. Método: Estudio transversal y analítico, realizado con 94 enfermeros asistenciales en unidades de cuidados intensivos de un hospital público en el estado de Bahía. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y un cuestionario que contenía aspectos sociodemográficos, culturales y ocupacionales. Resultados: El 62,8% mostró alto agotamiento emocional; 64,9% alta despersonalización y 77,7% alta reducción de la realización profesional. Los factores asociados al SB fueron: edad hasta 38 años (RP: 2,38; IC 95%: 1,44-3,94), no tener pareja (RP: 1,97; IC 95%: 1,17-3,32), insatisfacción laboral (RP: 1,78; IC 95%: 1,15 -2,75), tener dolor de espalda (RP: 3,33; IC 95%: 1,72 -6,42), ansiedad (RP: 2,33; IC 95%: 1,22-4,46) y patrón de sueño hasta 5 horas (RP: 1,67; IC 95%: 1,08-2,59). Se encontró que tener hijos es un índice protector (RP: 0,55; IC 95%: 0,33-0,90). Conclusión: Se considera alto el porcentaje de enfermeros con diagnóstico sugestivo del síndrome (43,6%), así como la existencia de factores asociados. Es fundamental que la institución ofrezca un ambiente de trabajo sano, en el que la prevención sea la mejor vía para que estos profesionales no se conviertan en blancos del síndrome.
- PublicationOpen AccessTipos de conflictos laborales y su manejo en el ejercicio de la enfermería(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Abarca Arias, Yessika Madelaine; Espinoza Moreno, Tula Margarita; Llerenan Callata, Sara Gaby; Berrios Manrique, Narda YolandaObjetivo: Determinar la asociación entre los tipos de conflictos laborales y el manejo de los mismos en el personal de enfermería del Hospital Regional Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa del Perú (HRHD). Método: Estudio, observacional, descriptivo transversal, prospectivo, con enfoque cuantitativo y de nivel correlacional. La población de estudio fueron 190 profesionales encuestados en el año 2015. El instrumento fue un formulario de preguntas de forma anónima, con Test de Thomas Kilmann que consta de 30 ítems, cada uno con dos opciones de afirmaciones. Se realizó un análisis descriptivo y de asociación de variables utilizando el programa Infostat 2018, utilizando el estadístico χ2 con nivel de significancia p<0,05. Resultados: Los resultados mostraron una mayor cantidad de personal entre 50 y 59 años de edad, con un porcentaje de 34,7%, así como predominancia del personal femenino con 94,7%. El tipo de conflictos más frecuente fue el Comunicación-Personal con un 44,8%, en segundo lugar el conflicto personal con 26,8%, seguido por el conflicto de comunicación con 15,8%. En cuanto al manejo de conflictos, el 48,4% consideró al cooperativo como el más utilizado. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el tipo y el manejo conflictos (χ2 = 13,53; p = 0,139). Conclusiones: Para el personal de enfermería no existe relación entre los tipos de conflictos laborales y la forma de manejarlos, sin embargo, la mayoría de los sujetos estudiados considera que los conflictos de Comunicación-Personal son los más comunes y que su manejo es cooperativo.