Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Empoderamiento"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de los condicionantes de igualdad efectiva en el deporte: un enfoque de perspectiva de género
    (Universidad de Murcia, 2024-12-18) Carboneros Castro, María; López Gullón, José María; Escuela Internacional de Doctorado
    La igualdad de género es un derecho fundamental para todas las personas. Alcanzar esta igualdad de manera formal y efectiva es un reto, a escala mundial, al que se enfrentan los países para conseguir una sociedad próspera y sostenible. Además, es primordial la realización de estudios que presenten un enfoque con perspectiva, con la finalidad de contribuir al desarrollo de los diferentes sectores existentes en la sociedad, como el deportivo. El objetivo principal de esta tesis doctoral es analizar y detallar la actual situación existente en materia de igualdad de género, real y efectiva, en el contexto deportivo; también, elaborar medidas de acción positiva para contribuir a la consecución de igualdad de género efectiva. Dentro de la presente Tesis Doctoral se incluyen tres principales estudios: (i) Revisión Sistemática sobre los Principales Condicionantes de Igualdad Efectiva en el Deporte, desde el año 2000 hasta la actualidad; ii) Diseño y validación de cuestionario Condicionantes de Igualdad de Género Efectiva en el Deporte (CIGED); iii) Análisis de la Igualdad de Género Efectiva en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile 2023: Un estudio de perspectiva de género. La principal muestra analizada son 899 personas participantes en los Juegos Panamericanos de Chile 2023, que ejercen su rol principal como deportistas, entrenadores/as y personas en altos puestos de liderazgo. Se aplica el instrumento validado, de manera voluntaria y anónima. Los principales hallazgos del estudio muestran que el interés en la temática está en auge, con un aumento exponencial de las investigaciones publicadas desde 2015, aunque no existe una base sólida teórica que unifique los estudios en una misma dirección. La mayoría de estudios son de corte cualitativo, realizados con una muestra de deportistas. Se afirma que el cuestionario Condicionantes de Igualdad de Género Efectiva en el Deporte (CIGED) es una herramienta válida y fiable para hombres y mujeres. Se encuentran diferencias en los condicionantes de igualdad efectiva entre sexos, según función deportiva, pertenencia a Global Norte y Global Sur, y remuneración económica. A modo de conclusión, se obtiene un análisis completo de la actual situación en materia de igualdad de género en el deporte, con el informe diagnóstico específico de los Juegos Panamericanos de Chile 2023. A partir de ahí, se permite desarrollar propuestas y medidas de acción positiva para conseguir una igualdad de género efectiva en el contexto evaluado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Analysis of the risk factors of gender-based violence and resilence strategies of women in Lamu, Kenya
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Fernández Quiroga, Ana; Cárdenas Rodríguez, Rocío; Terrón-Caro, Teresa
    According to the World Health Organization (2018), gender-based violence is a global phenomenon that affects more than a quarter of women around the world. Despite the promulgation of a multitude of regulations against gender-based violence, it is estimated that more than 40% of women who suffer violence do not report it (ONU, 1979, 2017; Unión Africana, 2005). This study aims to identify and encourage strategies to counter gender-based violence in Indigenous women od Lamu, Kenya. In this work, we adopt thesocial justice perspective developed by Young (1990) to ask how the gender-based violence legislative reforms of the last few years in Kenya have affected indigenous women, what resilience strategies they have developed, and whether these strategies couldbe integrated into institutional actions. To this end, a field study was developed in Lamu(Kenya), where we conducted in-depth interviews with indigenous women and key agents. We concluded by establishing a relationship between the lack of female participation and the barriers that still exist in gender-based violence administration that silence and revictimize indigenous women (Maqueda, 2008). We also emphasize the importance of rejecting the passive image of women and incorporating the resilience strategies they have developed in education and work (Salvador, 2015; Piotti, 2015; Hambry, 2005).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La carrera profesional para el profesorado
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Gimeno Sacristán, José
    La carrera del profesorado es un instrumento para el reconocimiento del mérito de los profesores en el desarrollo de su profesionalidad –lo cual supone atender a la mejora de sus capacidades cognitivas como a su competencia reflexivo-práctica– cuyos fines son la motivación para el ejercicio de sus funciones, reforzar su compromiso con la educación en general y como forma de reconocer con justicia el mérito de los mejores profesionales. Desde un punto de vista estrictamente educativo, la carrera debe servir para la mejora de las prácticas de enseñanza que incidan en la mejora de los aprendizajes. Esta pretensión nos exige explicitar los criterios para determinar lo que entendemos como buenas prácticas y precisar los criterios para su evaluación. La complejidad de la enseñanza requiere metodologías adecuadas para abordar procesos de índole cualitativa. La regulación de la carrera docente tiene que superar tanto el cuantitativismo fácil en los métodos y la regulación burocrática de niveles de calidad, así como contemplar un conjunto de incentivos no solamente salariales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empoderamiento de la mujer en establecimientos de hospedaje en Metepec estado de México
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2017) Escudero García, Karla Yadira; Serrano Barquín, Rocío Del Carmen; Segrado Pavón, Romano; Serrano Barquín, Carolina; López Carré, Elizabeth
    La importancia del turismo como generador de empleos es altamente reconocida a nivel internacional. No obstante, en el ámbito latinoamericano y en particular en México, es poco estudiada la participación de las mujeres en este sector y, mucho menos, la influencia en su empoderamiento. Es por ello que el objetivo del artículo es analizar el grado de empoderamiento de las mujeres en establecimientos de hospedaje del municipio de Metepec. Se utilizó una metodología cuantitativa. Con estos resultados se sientan las bases para futuros estudios y la constitución de políticas turísticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empoderamiento profesional e intelectual en Trabajo Social. Retos de futuro
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Aranguren Vigo, Edurne
    Esta propuesta responde a las inquietudes que genera el concepto de empoderamiento que, a pesar de ser un eje central del trabajo social, sus profesionales manifiestan grandes dificultades para el suyo propio, generando una disociación cognitiva que se refleja en diversas dificultades para afrontar las diversas realidades donde se ubica (social, profesional, universitaria y de conocimiento e investigación). La puesta en marcha del nuevo Grado en Trabajo Social, como ha sucedido en otras partes del globo, abre nuevas posibilidades y potencialidades para transformarse. Es un reto de futuro que nos brinda la oportunidad de hacer una utilización del poder, no como control y dominio, sino como posibilidad y capacidad de transformar las restricciones y espacios prohibidos o perdidos, y redefinir y extender de una forma colectiva el poder intrínseco del trabajo social y sus profesionales. Un poder sobre el que construir nuevas formas de afrontarnos y afrontar las diversas realidades sociales y aportar, a su vez, una mirada compleja y holística de las realidades sociales y de las personas, las familias, los grupos y las comunidades, acompañando en sus procesos de empoderamiento, simplemente, de otra manera, pero con mayor conciencia de ello y de lo que supone y significa el empoderamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empoderamiento y Coeducación
    (2009-11-19T19:01:45Z) Frutos Balibrea, María Dolores; Alarcón García, Gloria; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución y nuevas perspectivas del concepto de resiliencia: de lo individual a los contextos y a las relaciones socioeducativas
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ruiz Román, Cristóbal; Pérez Cea, Jesús Juárez; Molina Cuesta, Lorena
    La resiliencia es un concepto que en los últimos años está teniendo cada vez mayor presencia en los ámbitos sociales y educativos de nuestro país. Aunque su uso es relativamente reciente en el contexto español, sin embargo es un concepto que viene siendo utilizado desde el ámbito de la práctica profesional y avalado por numerosas investigaciones en el contexto anglosajón. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la evolución que este concepto ha tenido durante las últimas décadas. Este análisis pone de manifiesto que la resiliencia es un tópico controvertido y en plena construcción. En efecto, los resultados del estudio bibliográfico y conceptual sobre la resiliencia muestran la evolución que ha tenido el tema en las tres últimas décadas desde un enfoque de la resiliencia centrado en el individuo y las cualidades de la persona resiliente, hacia un enfoque más socioeducativo, que se preocupa por comprender todos los elementos culturales y comunitarios que emergen e interactúan en los procesos resilientes. A partir de todo este análisis, el artículo arroja algunas conclusiones para repensar y actualizar el modo de abordar las prácticas e investigaciones sobre resiliencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Género y agroecología: Estudios de caso en Brasil
    (Universidad de Murcia, 2011) Arias Guevara, María de los Ángeles; Wesz Junior, Valdemar João
    El trabajo recoge algunos resultados de la pesquisa en asentamientos de la Reforma Agraria en Brasil, direccionado a mujeres que escogieron como modelo de desarrollo tecnológico, organizativo, de apropiación productiva y cultural del territorio que habitan la Agroecología. Los resultados responden a la interrogante de partida: Cuáles son las implicaciones que las prácticas agroecológicas tienen para las relaciones de género en los espacios estudiados? Esta selección se contrapone a un modelo de desarrollo agrícola que favorece el monocultivo y el uso de agrotóxicos apoyados en los patrones de la “Revolución Verde” y que reconoce como sujeto de la producción y de la propiedad campesina a los hombres. Brindando así, una nueva perspectiva sobre el desarrollo de los espacios de producción y de vida campesina. La agroecologia deviene en diálogo de saberes, dónde el capital cultural y social acumulado por las mujeres y hombres del campo es fundamental como alternativa al modelo hegemónico. Se resalta entonces, a través de las experiencias estudiadas, las potencialidades que brinda la opción agroecológica para alterar las estructuras jerárquicas que la cultura ha impuesto en las relaciones de género, en tanto la policultura, la multifuncionalidad, el intercambio con especialistas, la participación en redes, en ferias, en intercambios de experiencias, la creación de grupos productivos, entre otros, implican una democratización de los espacios y cuotas de poder, así como la potenciación de las capacidades y el empoderamiento económico y político de las mujeres, convertidas ahora en actoras de su propio destino. Se valora además, lo que este enfoque alternativo representa para quienes lo vivencian. La metodología utilizada se apoya en estudios de casos múltiples y en estudios de representaciones sociales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hacia la construcción de una ciudadanía digital: nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet
    (2015) Cáceres, María Dolores; Brändle Señán, Gaspar; Ruíz San Román, José Antonio; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Identidad, Femineidad y Empoderamiento: una propuesta de análisis publicitario para la campaña «Con Mucho Acento» de Cervezas Cruzcampo (España).
    (Universidad del País Vasco, 2023-05-30) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Nicolás Ojeda, Miguel Ángel; Comunicación
    El propósito de esta investigación es analizar la imbricación de los discursos sociales con el fenómeno publicitario y —por ende— con el resto de los fenómenos de naturaleza axiológica, simbólica e ideológica que aparecen adheridos a él. En el caso que nos ocupa, la discusión sobre identidad, femineidad y empoderamiento sirve de base para presentar un método de análisis que poder aplicar, de forma directa, a la campaña publicitaria «Con mucho acento» de Cervezas Cruzcampo. A través de este análisis pretendemos: a) identificar las estrategias y tácticas de la campaña, b) abordar la comprensión de los aspectos significantes presentes en su discurso y c) fijar los valores y tendencias relacionados con el contexto social y cultural inherente al conjunto de los discursos sociales institucionalizados en la realidad que los inspira. Este método de análisis aplicado al caso presentado evidencia cómo subyace un discurso identitario, ideológico, territorial que transforma uno de los iconos de su cultura popular en una bandera del discurso feminista. El empoderamiento femenino como identidad de un colectivo territorial, un icono de la cultura popular del siglo xx, resignificado para conectar emocionalmente con las nuevas generaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La imagen del movimiento feminista en el ámbito de las marcas: análisis del caso paradigmático de Grrrl Clothing
    (VisualCOM Scientific Publications, 2025-06-11) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Hernández Gómez, Onésimo Samuel; Comunicación
    La inclusión del movimiento feminista en el ámbito de las marcas se enfrenta al riesgo de mercantilización de su discurso y por lo tanto de desnaturalización de sus reivindicaciones. Analizamos la comunicación de la marca Grrrl Clothing y reflexionamos sobre la incorporación de preceptos feministas en su discurso a lo largo de 239 publicaciones de Instagram entre 2015 y 2024 a través del método estructuralista estándar. Lejos de maniobras de purplewashing evidenciamos un esfuerzo por construir una hermandad de mujeres con un alto grado de compromiso y alineación con las reivindicaciones propias de la tercera ola del feminismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas tendencias de intervención en Trabajo Social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Paz Elez, Pedro de la; Rodríguez Martín, Vicenta; Mercado García, Esther
    El presente trabajo es una reflexión y análisis de las nuevas tendencias en la intervención social como respuesta ante la situación actual en la que nos encontramos. Este trabajo pretende analizar, criticar y construir ideas dando respuestas más eficaces ante los problemas a los que se está enfrentando la profesión de Trabajo Social y los/las profesionales en su quehacer diario. La aportación principal al Congreso es crear un espacio de transferencia, de reflexión, conocimientos y buenas prácticas que permitirán abordar, discutir y debatir sobre la actual situación de crisis por la que estamos atravesando, y las medidas que los/as profesionales estamos dando como respuesta en la intervención social. El Trabajo Social se caracteriza por ser una profesión que a lo largo de su historia ha sabido ir adaptándose a los cambios sociales e ir dando respuesta a las necesidades que han ido presentando individuos, familias, grupos y comunidades. Así mismo, ha ido dando respuesta a las necesidades sociales en tiempos de crisis pasadas, y ha vivido la experiencia de evolucionar desde la beneficencia hasta “conocer” el bienestar social. Si bien, y quizá, por qué no, en estos tiempos actuales de crisis que atravesamos, sea capaz de tener el reto de emprender e innovar, buscar nuevas alternativas en la intervención y gestión de los actuales modelos profesionales. En la situación presente en la que nos encontramos, en un constante y revolucionario escenario de cambios políticos, sociales, económicos, culturales,… el Trabajo Social y sus profesionales están sabiendo encontrar y darles respuesta ante la compleja y difícil situación que están atravesando las profesiones ante la crisis mundial e institucional, y donde el Trabajo Social se encuentra con nuevos escenarios y perfiles que le proponen nuevos desafíos profesionales y disciplinares. El objetivo de este artículo es realizar una reflexión y análisis sobre la actual situación en la intervención profesional y proponer nuevas alternativas en los actuales escenarios profesionales. Ante los recortes sociales que estamos viviendo, sufriendo y padeciendo, los y las profesionales estamos sabiendo adaptar nuestros modelos de intervención con nuevas estrategias de intervención hacia fórmulas mucho más eficaces en la intervención no dejando así a la deriva a nuestros usuarios/as y llevando a cabo nuestra labor profesional como siempre ha sido y hecha desde el compromiso y la responsabilidad hacia el individuo y hacia la sociedad. Actualmente están emergiendo nuevos conceptos en la intervención como es la resiliencia, la intervención desde una perspectiva de las fortalezas de la persona, el empoderamiento, donde el usuario/a es el auténtico protagonista y responsable de sus cambios en el proceso de intervención. El/la profesional pasaría a un segundo plano, no menos importante como guía y orientador. El papel del Trabajador/a Social en la intervención social basada en las fortalezas es alimentar, alentar, ayudar, permitir, apoyar, estimular y liberar las fuerzas interiores de la gente, para iluminar sus potencialidades y los recursos a disposición de las personas en sus propios entornos y para promover la equidad y la justicia en todos los niveles de la sociedad. La resiliencia es un concepto relativamente nuevo en las Ciencias Sociales y en el conocimiento científico. Es un término que ha sido asimilado en las disciplinas sociales. El presente TRABAJO además de ser una reflexión sobre la situación actual, revisará y propondrá nuevas estrategias a seguir, así como las ventajas de intervenir desde nuevas perspectivas desde los modelos ya existentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Oficinas pedagógicas en red como estrategia de mejora de la formación del profesorado en Mozambique
    (2015-10-07) Martinez Martin, Irene; Cabello Martínez, María Josefa
    El desarrollo, asumido como empoderamiento de las poblaciones, se incluye como objetivo a alcanzar desde la educación, entendida como medio para mejorar la calidad de vida de las personas, transformando y promoviendo las capacidades de cada una de ellas en base a ese desarrollo.Una formación del profesorado de calidad, mejora las iniciativas de promoción educativa y fomenta un desarrollo integral. Sustentado en este enfoque y atendiendo a diversos estudios realizados en Mozambique, en este artículo proponemos un plan de acción para fortalecer una red de Oficinas Pedagógicas, el cual aglutine y amplíe los recursos para la formación del profesorado.Esta propuesta se encuadra en una investigación cualitativa enmarcada en diversos proyectos de cooperación interuniversitaria realizados en el país, en función de los cuales se han realizado diagnósticos educativos, detectado necesidades y elaborado propuestas de acción, entre las que cabe destacar la mejora de la formación del profesorado en pro de una educación de calidad, equitativa y justa.La idea de una red de Oficinas Pedagógicas responde a los principios de formación del profesorado críticos y emancipadores, teniendo en cuenta las características contextuales, la acción comunitaria y la sostenibilidad como elementos sustentadores de la misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La participación de los actores en la investigación en Trabajo Social: una dimensión ética necesaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Boixados i Porquet, Adela; Fernández i Barrera, Josefa; Alegria Beneria, Rosa María; Vicente Zueras, Irene
    En esta ponencia se pretende hacer hincapié en la participación de los actores y las diversas implicaciones éticas que se dan en una investigación, partiendo de las reflexiones críticas, que se han realizado al entorno de este tema en la investigación sobre trabajo social con las familias que está llevando a cabo el Grupo de Investigación e Innovación en Trabajo Social (GRITS), al que pertenecen sus autoras. Se centra en los aspectos éticos a tener en cuenta en la investigación en general y especialmente en la investigación cualitativa, que siguiendo a Peled y Leichtentritt (2002) 1 son: a) La ética en la investigación es un aspecto integral de ésta en cada una de sus fases; b) La investigación ética da poder a los participantes especialmente a aquellos más vulnerables; c) La investigación ética beneficia a los participantes; d) La investigación ética prevé que no se pueda causar ningún mal a los participantes ni a aquellos con quienes tengan relación; e) Requiere que los investigadores sean competentes (p. 148
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Políticas públicas y género: La igualdad como eje de un nuevo modelo económico y social sostenible.
    (2012-05-28) Alarcón García, Gloria; O´Hagan, Ángela; Pazos Morán, María; Quiñones Vidal, Elena; Segura Graiño, Rosario; Mayor Balsas, José Manuel; Zapico Goñi, Eduardo; Alzás García, Teresa; López Ramos, Víctor; Cerdá Hernández, María Rosa; Fondón Ludeña, Ana; Muñoz González, Beatriz; Perales Blanco, Verónica; Alarcón García, Gloria; Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    We need the Community
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2003) Ronnby, Alf
    Modern societies tend to become fragmented by new migration patterns and human mobility. Urbanization,large-scale residential environments and a lack of social ties makes people alienated, and social cohesion, crucial to human well-being, is weakened. In such societies, the old class divisions are replaced by other sectors of the population and interests. Deviant behavior and criminality developed when informal social control does not work. It will then be replaced by formal control devices, which usually fail to create effective social environments. It is in this context community organizing has become a means and method to re-create inclusive environments where people work together for common concerns, understand and learn about their community and themselves in the same process. It provides opportunities for people to collaborate and influence their life situation, which community organizing very much is about. This article is about the concept of community organizing

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback