Browsing by Subject "Emotional Intelligence"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnalysing university students’ life satisfaction through their socioemotional factors(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) García Martínez, Inmaculada; Gavín Chocan, Óscar; Molero, David; León, Samuel P.This study attempts to provide evidence of the relationship between emotional intelligence and resilience, with optimism vs. pessimism as mediating variables of life satisfaction. The sample included 403 university students. The average age was 20.86 (SD= 2.56). In relation to gender, 84.61% were female and 15.39% were male participants. Information was collec-ted by means of four tools: Wong Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS-S), Resilience Scale (RS-14), Life Orientation Test Scale Revised (LOT-R) and Satisfaction with Life Scale (SWLS). Regarding the association between Emotional Intelligence and Resilience, a statisti-cally significant relationship was observed. Besides, positive relationships were found between optimism and satisfaction with life; while a negative association with pessimism was noted. The results indicate that students with a high level of emotional intelligence and resilience have higher scores in optimism and life satisfaction. Moreover, the structural equation model showed that Emotional Intelligence and resilience are able to predict higher life satisfaction directly (β= .19, and β= .26, respectively), but they may also mediate through optimism. This mediation effect did not appear with the pessimism factor. Finally, the practical implications of this study underline the need to promote emotional intelligence and resilience education programmes to improve personal well-being.
- PublicationOpen AccessLa competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno del acoso y la convivencia escolar(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Gómez-Ortiz, Olga; Romera, Eva Mª; Ortega-Ruiz, RosarioLa educación tiene dos misiones: instruir a los escolares para que logren valerse por sí mismos en un futuro no demasiado fácil, y convertirlos en ciudadanos éticos que contribuyan al desarrollo común. Dentro de esta labor, la instrucción en las competencias socio-emocionales se sitúa como un elemento clave para la consecución de un marco positivo sobre el que asentar una vida en común. Así lo exponemos en el presente artículo, en el que se desgrana el papel que la inteligencia emocional, la competencia social y el dominio moral juegan en el desarrollo de la convivencia escolar y las situaciones que la amenazan, focalizándonos concretamente en el riesgo de bullying.
- PublicationOpen AccessCuéntame un cuento emocionante. El cuento como recurso para la educación emocional en las aulas de Educación Infantil.Ruíz Molina, Celia; EducaciónEl presente trabajo trata de fundamentar la importancia del cuento infantil como recurso para trabajar en Educación Infantil la educación emocional. Los objetivos que se plantean tratan de presentar la realidad del tema, de profundizar en todos los apartados que conciernen a esta relación y de justificar de manera sólida la presencia de estos elementos en las aulas. Consolidar las bases que sustentan la relación entre, por una parte, la educación emocional, y, por otra, el cuento como vehículo para llegar a los alumnos es de vital importancia, y surge a partir del contexto de aula conocido en las prácticas escolares desarrolladas, donde no se le prestaba demasiada atención. Para lograr los objetivos se realiza una profunda indagación teórica en la que, a través de diferentes autores, se conocerá la importancia real de los elementos presentados. Existen numerosos beneficios al trabajar a través de la literatura infantil la educación de las emociones, y es por ello que esto debe ser una realidad, un punto de partida, una práctica activa y un contenido transversal.
- PublicationOpen AccessEstados emocionales contrapuestos como predictores del rendimiento académico en secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Pulido Acosta, Federico; Herrera Clavero, FranciscoEste trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los predictores de Ansiedad, Felicidad y Rendimiento Académico, considerando la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre las variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71.6% de la muestra, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura- religión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para Niños (STAIC, Spielberger, 2001), un cuestionario elaborado para evaluar la Felicidad junto con las calificaciones de los estudiantes. Los resultados reflejan que los predictores de la Ansiedad son la Edad y el Género. Para la Felicidad aparecen todas las variables sociodemográficas: Edad, Cultura, Estatus y Género. Se ha halló una fuerte relación inversa entre Ansiedad y Felicidad, actuando cada una como principal predictora de la otra. En Rendimiento Académico los pre- dictores son el estatus, la cultura/religión y la edad. No se ha halló relación estadísticamente significativa entre Ansiedad y Rendimiento Académico, pero sí en el caso de la Felicidad.
- PublicationOpen AccessImportancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del Ser Humano(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2001) Poch Blasco, SerafinaLa Musicoterapia científica es una técnica terapéutica de plena actualidad, cuyo interés crece progresivamente. Las carencias en el área de la educación emocional de niños y adolescentes podrían paliarse con programas de Musicoterapia en los centros educativos, ya que la salud emocional es fundamental para el ser humano, sin la cual todo lo demás cae por su base. Se exponen dos programas: uno de Musicoterapia Preventiva y otro de Ayuda a niños de preescolar, con problemas, hijos de padres separados.
- PublicationOpen AccessLa influencia del género en variables de la personalidad que condicionan el aprendizaje: inteligencia emocional y procrastinación académica(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Clariana Muntada, Mercè; Cladellas i Pros, Ramon; Badía Martín, Mar; Gotzens Busquets, ConcepcióLa presente investigación analiza la relación entre la procrastinación académica y la inteligencia emocional, así como la influencia del género y la edad en estas variables. La muestra estaba formada por 192 estudiantes de Psicología de la UAB y la UIB, 45 hombres y 147 mujeres. La procrastinación se evaluó a través de la escala D de Demora Académica (CLARIANA & MARTÍN, 2008) y la inteligencia emocional con el EQ–i (BAR–ON, 1997). Los resultados muestran que la procrastinación mantiene una correlación significativa negativa con la inteligencia intrapersonal, el coeficiente emocional y el estado de ánimo. Además, las mujeres puntúan significativamente más alto que los hombres en la inteligencia intrapersonal e interpersonal, mientras que los hombres alcanzan puntuaciones superiores en el manejo del estrés y la adaptabilidad.
- PublicationOpen AccessLa inteligencia emocional en el desarrollo de estilos de resolución de conflictos en futuros educadores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Galindo Domínguez, Héctor; Sainz de la Maza, Martín; Losada Iglesias, DanielEl objetivo del presente trabajo es el de conocer la influencia que tiene la inteligencia emocional en el desarrollo de diversos estilos de gestión de resolución de conflictos. Para este fin, 155 estudiantes de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria respondieron a las adaptaciones al español de la escala de Inteligencia Emocional Wong-Law (WLEIS), así como de la escala ROCI-II, que mide los estilos de resolución de conflictos. Los resultados evidenciaron cómo el estilo de resolución de conflictos más usado fue el de Integración, caracterizado por un alto interés propio y ajeno, y el estilo menos usado fue la Dominación, caracterizado por un alto interés propio y bajo interés ajeno. Asimismo, se observó cómo la dimensión de Evaluación de las emociones de los demás contribuía a desarrollar estilos de resolución basados en un alto interés ajeno, y cómo la Regulación de las emociones, paradójicamente, contribuía a desarrollar estilos centrados en un bajo interés propio, como el servilismo y la evitación, y a reducir el estilo de Integración, caracterizado por un alto interés propio. Los resultados evidencian la necesidad de introducir la inteligencia emocional en la programación docente con el fin de desarrollar estilos de resolución de conflictos basados en la escucha activa, el interés común, y los valores asertivos, condiciones necesarias para el ámbito laboral del futuro profesorado.
- PublicationOpen Access¿Por qué y cómo mejorar la inteligencia emocional de los alumnos superdotados?(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Patti, Jannet; Brackett, Marc A.; Ferrándiz García, Carmen; Ferrando Prieto, MercedesEl objetivo del trabajo es profundizar en las características socio–emocionales del alumnado con superdotación y talento a través de los principales trabajos que han estudiado dichas características en este tipo de alumnado. Para ello se realizará un análisis de los estudios que han profundizado en las características emocionales y sociales de los alumnos con superdotación y talento. Además, se expondrá el concepto de inteligencia emocional y las diversas perspectivas teóricas que lo abordan. Finalmente se plantearán algunas propuestas y programas desarrollados para la intervención educativa del reconocimiento, expresión, comprensión y manejo emocional, que dados sus beneficios justifican su inclusión en cualquier programa educativo, especialmente para los alumnos con altas habilidades.
- PublicationOpen AccessRelación del mindfulness, inteligencia emocional y síndrome de burnout en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una revisión sistemática(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) González Valero, Gabriel; Puertas Molero, Pilar; Ramírez Granizo, Irwin; Sánchez Zafra, María; Ubago Jiménez, José LuisLa inteligencia emocional es importante en la forma en que las emociones son adquiridas, procesadas y reguladas. Uno de los posibles ries-gos psicosociales es el síndrome de Burnout, entendiéndose como el cansan-cio emocional. El mindfulness, es una práctica que nos hace tomar la con-ciencia de los sucesos internos que sentimos, donde se adopta una actitud de aceptación propia. El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revi-sión sistemática que aborden las relaciones entre la inteligencia emocional y el síndrome de Burnout, a través de la práctica de Mindfulness. La búsque-da se realizó en la Web of Science, que tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 22 artículos entre los años 2000-2017. Como principales conclusiones se expone la estrecha relación entre aspectos psicosociales y emocionales, pues los procesos estresantes difieren con la inteligencia emocional, hecho que se controla con el Mindfulness.
- PublicationOpen AccessStudy of the practice of mental physical activity on psychosocial factors in health education applicants(2024) Puertas-Molero, Pilar; Ubago Jiménez, José Luis; Zurita-Ortega, Ana; Melguizo Ibáñez, EduardoThe practice of physical activity has been shown to have numerous physical and mental health benefits. This study aimed to investigate the relationship between the practice of mental physical activities and levels of stress, burnout syndrome, and emotional intelligence among competitive examiners in education. An ex post facto comparative study was carried out on a sample of 4117 health education examiners. The instruments used were the Perceived Stress Scale, the Maslach Burnout Inventory and the Trait Meta-Mood Scale. The data reveal that the practice of mental physical activity helps to reduce the levels of burnout and stress in the opposition population. In conclusion, it is affirmed that mental physical activity is a sporting practice that helps to reduce negative mental states.