Browsing by Subject "Emotion"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA systematic review of facial emotion recognition in Alzheimer's disease: a developmental and gender perspective(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2021) Fernández-Ríos, Mercedes; Redolat, Rosa; Serra, Emilia; González-Alcaide, GregorioLa correcta identificación de las emociones básicas (alegría, miedo, asco, tristeza, sorpresa e ira) desempeñan un importante papel en las relaciones sociales y conductas ligadas a la propia supervivencia. En la Enfermedad de Alzheimer (EA) la capacidad de reconocimiento emocional podría estar ya alterada en fases iniciales. Por ello, el objetivo principal del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de la literatura acerca del reconocimiento facial en personas con EA, identificando posibles variables moduladoras. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science y PsycINFO. Después de aplicar los criterios de inclusión-exclusión se seleccionaron un total de 28 artículos. Las imágenes estáticas fueron los estímulos más utilizados para evaluar el reconocimiento de las emociones básicas, especialmente las fotografías desarrolladas por Paul Ekman y colaboradores. Los resultados de la revisión indican que en las personas con EA generalmente muestran déficit del reconocimiento emocional aunque los datos no son concluyentes, lo que podría estar relacionado con la diversidad de metodologías aplicadas. En relación con las variables evaluadas (sexo y edad) se pone de manifiesto la necesidad de futuras investigaciones que estudien de forma sistemática cómo estos factores pueden modular el reconocimiento emocional en pacientes con Enfermedad de Alzheimer.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la evaluación de programas de educación emocional y motivación en Educación Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Gutiérrez-de-Rozas, Belén; Carpintero Molina, ElviraLa motivación y las emociones son aspectos clave en el ámbito escolar debido a su clara relación con el rendimiento académico, y los programas de intervención se proponen como un recurso adecuado para contribuir a su mejora y ajuste. Sin embargo, seleccionar el programa adecuado y con garantías de calidad no siempre es una tarea sencilla. Una manera de obtener cierta garantía es partir de aquellos programas de intervención que no solo han sido evaluados, sino de los que además se dispone de evidencias de que dicha evaluación se ha realizado de forma correcta. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los procesos y resultados de evaluación de diferentes programas de educación emocional y de motivación dirigidos a estudiantes de Secundaria y/o adolescentes a partir de los resultados de sus evaluaciones. Para ello, se realiza una aproximación teórica a la evaluación y metaevaluación de programas y se lleva a cabo una revisión de la literatura académica de la que se seleccionan y comparan evaluaciones de programas de educación emocional y motivación. Finalmente, se realiza una metaevaluación mediante la aplicación de estándares. Los resultados muestran que las evaluaciones se realizan, generalmente, de forma interna y sumativa, centrándose en los resultados de aplicación y no tanto en el proceso.
- PublicationOpen AccessAnálisis del impacto de un curso sobre autoconocimiento personal como medio de mejora profesional docente(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Valencia-Medina, Morelia; Carmona Orantes, GabrielEl desarrollo personal es un asunto de especial sensibilidad para quienes ejercen su profesión con seres humanos. El ámbito de la docencia permite, tal vez más que ningún otro, ser consciente de la relación entre la actuación propia y sus efectos. Por ello, se mantiene a lo largo de los años el interés por conocer sus distintos factores y aspectos. Este estudio se propone conocer la percepción de profesionales de la Educación primaria y secundaria acerca de la relación entre autoconocimiento, mediante prácticas de autobservación, con el desarrollo personal y, a su vez, la incidencia de este último en la mejora profesional. Se basa en el análisis de contenido a partir de las reflexiones manifestadas por los participantes en una actividad formativo – educativa, consistente en la observación sostenida desde la atención hacia la interioridad personal, todos profesionales docentes. El estudio se ha realizado sobre una población de 37 participantes. Se ha usado una metodología cualitativa de carácter inductivo a partir de un instrumento, cuestionario, construido “ad hoc” y aplicado según modelo pretest-post test. Para el análisis de datos se utilizó el programa ATLAS. Ti. del que se desprenden los siguientes resultados significativos: Los educadores y educadoras en un porcentaje del 71% manifiestan el interés de fortalecer la práctica de la autoobservación como vía de autoconocimiento y como objetivo para el desarrollo personal y mejora de la práctica profesional. Se constata que dicha acción proporciona una nueva mirada o comprensión del “sí mismo” y de la relación educadora con el alumnado.
- PublicationOpen AccessArte y expresión en el pensamiento de E. H. Gombrich(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Castiñeyra Fernández, PatriciaEl siguiente trabajo hace un recorrido a través de las principales ideas que el gran historiador del arte, E. H. Gombrich, ha creado sobre la teoría de la expresión artística. Teniendo siempre en cuenta la formación e influencias de este autor, entre las que se encuentran la Escuela de Viena, Karl Popper o Ernst Kris, reuniremos las ideas que encontramos dispersas entre sus diversas obras y artículos que tienen que ver con la representación de las emociones o la percepción de la expresión. Su teoría estará basada en las “Cuatro Teorías de la Expresión Artística”, especialmente en la cuarta, que está ideada por él mismo y es un punto intermedio entre las anteriores, donde el artista se convierte en el protagonista.
- PublicationOpen AccessConciencia emocional en situaciones motrices cooperativas lúdicas y expresivas en Bachillerato: perspectiva de género(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Alonso Roque, José Ignacio; Marín Guillén, Marta; Yuste Lucas, Juan Luis; Lavega Burgués, Pere; Gea García, GemmaEl propósito del presente estudio fue analizar las emociones suscitadas en situaciones motrices de cooperación lúdicas y expresivas en clase de Educación física. Para ello se administró el Cuestionario “Games and Emotions Scale” (GES) al término de cada sesión a 24 estudiantes de primero de Bachillerato. El estudio fue descriptivo, correlacional y comparativo, con dos condiciones en las que se tomaban los datos, las cuales eran los dos tipos de sesiones de la unidad didáctica realizada. Los resultados indican que independientemente del género y del tipo de sesión, se valoran como más intensas las emociones positivas, después las ambiguas y por último las negativas.
- PublicationOpen AccessCuerpo, emociones, cultura(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2012) Angulo Rasco, José FélixEste trabajo es un primer paso en la indagación de las emociones y su importancia en la educación. Aceptando un enfoque naturalista de explicación, enfatizamos el papel fundamental del cuerpo y del cerebro para la generación de las emociones y su fundamento filogenético. Analizamos, con la ayuda de los trabajos de Antonio Damasio, la relación entre emoción y sentimiento. A continuación introducimos, de la mano de los estudios de primatología de Michael Tomasello, el papel de la cultura, la intencionalidad y las comunidades cognitivas en el desarrollo del homo sapiens, su sociabilidad, su educación y su evolución misma. Concluimos apelando a un enfoque complementario y naturalista para explicar y entender al ser humano: las trenzas de la vida.
- PublicationOpen AccessDoes social content influence the subjective evaluation of affective pictures?(Cambridge University Press, 2020-05-28) Kosonogov, Vladimir; Martínez Selva, José María; Torrente, Ginesa; Carrillo Verdejo, M. Eduvigis; Sánchez Navarro, Juan Pedro; Anatomía Humana y PsicobiologíaThis study explored the effect of the perceived social content of affective pictures on the subjective evaluation of affective valence and arousal. For this purpose, we established three categories of social content (pictures without people, with one person and with two or more people). A sample of 161 subjects rated 200 pictures varying in affective valence (unpleasant, neutral, and pleasant), arousal and social content. Results of two-factor analysis of variance (F(4, 157) = 71.7, p < .001, ηp 2 = .31) showed that perceived social content influenced the ratings of affective valence, specially for unpleasant pictures, with the greatest social content (two or more people) leading subjects to rate unpleasant pictures with the lowest ratings (all pairwise comparisons’ p < .001). Regarding arousal (F(4, 157) = 64.0, p < .001, ηp 2 = .29), the higher the social content, the higher the arousal ratings, but only for pleasant (all pairwise comparisons’ p < .007) and unpleasant (all pairwise comparisons’ p < .001) pictures. Overall, this study demonstrated an effect of the perceived social content on the subjective evaluation of affective valence and arousal of emotional stimuli.
- PublicationEmbargoEffects of social and affective content on exogenous attention as revealed by event-related potentials(2019) Martínez Selva, José M.; Sánchez Navarro, Juan P.; Carrillo-Verdejo, M. Eduvigis; Torrente, Ginesa; Kosonogov, Vladimir; Carretié, Luis; Anatomía Humana y PsicobiologíaThe social content of affective stimuli has been proposed as having an influence on cognitive processing and behaviour. This research was aimed, therefore, at studying whether automatic exogenous attention demanded by affective pictures was related to their social value. We hypothesized that affective social pictures would capture attention to a greater extent than non-social affective stimuli. For this purpose, we recorded event-related potentials in a sample of 24 participants engaged in a digit categorization task. Distracters were affective pictures varying in social content, in addition to affective valence and arousal, which appeared in the background during the task. Our data revealed that pictures depicting high social content captured greater automatic attention than other pictures, as reflected by the greater amplitude and shorter latency of anterior P2, and anterior and posterior N2 components of the ERPs. In addition, social content also provoked greater allocation of processing resources as manifested by P3 amplitude, likely related to the high arousal they elicited. These results extend data from previous research by showing the relevance of the social value of the affective stimuli on automatic attentional processing.
- PublicationOpen AccessLas emociones experimentadas por los participantes en una competición matemática de resolución de problema(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Amado, Nélia; Carreira, SusanaLas emociones aún son insuficientemente investigadas cuando se estudia la experiencia de los jóvenes estudiantes, principalmente en el que concierne a las emociones positivas que implican en la actividad de resolución de problemas. Por otro lado, hay muchos estudios que se relacionan con las dificultades, la ansiedad, la resistencia y la pasividad, a menudo asociadas con el fracaso en las matemáticas. La investigación ha mostrado que la actividad matemática no puede verse estrictamente cognoscitiva y libre de emociones; en el contrario, el sistema afectivo juega un rol central en el aprendizaje de las matemáticas. En este artículo, presentamos resultados de un proyecto de investigación llevado a cabo en el contexto empírico de las competiciones matemáticas inclusivas que se realizan a través de Internet: SUB12 y SUB14. Se presentan y analizan datos de un cuestionario a los participantes, entrevistas abiertas y correos electrónicos intercambiados durante las competiciones. Las conclusiones del estudio señalan que los estudiantes experimentan fuertes emociones positivas, a saber, entusiasmo, alegría, disfrute, orgullo y felicidad, asociadas a un desempeño exitoso en la resolución de problemas matemáticos, como era de esperar. Los resultados también muestran que las emociones negativas frente a la dificultad y el fracaso tienden a ser emociones suaves que parecen ser transitorias y se convierten en emociones positivas. Explicamos estos resultados en función de las características específicas del entorno cultural de estos concursos, es decir, fomentando la búsqueda de ayuda, proporcionando comentarios positivos y dando a los participantes la oportunidad de mejorar.
- PublicationOpen AccessEmociones positivas y educación de la convivencia escolar. Contribución de la expresión motriz cooperativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014-06-12) Sáez de Ocáriz, Unai; Lavega, Pere; Mateu, Mercé; Rovira, GlóriaOne key aspect of physical education is to improve coexistence among schoolchildren. The experience of positive or negative emotions in motor situations is directly related to education of interpersonal relationships. This study examined emotional experiences elicited in cooperative situations in which motor expression took place. A sample of 81 students (Mean Age = 21.05, SD = 2.06, 22 girls and 59 boys) from the National Institute of Physical Education of Catalonia (University of Barcelona) participated in this study. The validated game and emotions scale (GES) was used. After each activity, students assessed the intensity of thirteen emotions and explained the causes of the most intense emotion. The study used mixed methods, whereby qualitative data complemented quantitative data. The results confirmed the impact of motor expression on positive experiences.
- PublicationOpen AccessEnactivismo y valoración. Cómo superar la querella entre teorías somáticas y cognitivas de las emociones(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Melamed, Andrea F.En este trabajo me propongo mostrar que es posible abordar el fenómeno emocional atendiendo especialmente a los focos de conflicto entre cognitivistas y no cognitivistas pero poniendo en duda el marco a partir del cuál se han erigido. El recorrido que propongo apunta a establecer una nueva manera de abordar el antagonismo entre enfoques somáticos y cognitivos de las emociones, que tanta influencia ha tenido sobre la investigación de las emociones, a la luz de uno de los mayores problemas que enfrenta el enfoque somático: el problema de la variabilidad. Buscaré mostrar cómo ciertos conceptos adquieren nuevo significado en el marco postcognitivista y permiten dar nuevas (y mejores) respuestas a viejos problemas en lo que respecta a los fenómenos emocionales.
- PublicationEmbargoHead motion elicited by affective pictures as measured by a new LED-based technique(Brill Academic Publishers, 2019-04-26) Kosonogov, Vladimir; Martínez Selva, José M.; Torrente Hernández, Ginesa; Carrillo Verdejo, Eduvigis; Arenas Dalla Vecchia, Aurelio; Sánchez Navarro, Juan P.; Electromagnetismo y ElectrónicaThe complex sensory input and motor reflexes that keep body posture and head position aligned are influenced by emotional reactions evoked by visual or auditory stimulation. Several theoretical approaches have emphasized the relevance of motor reactions in emotional response. Emotions are considered as a tendency or predisposition to act that depends on two motivational systems in the brain — the appetitive system, related to approach behaviours, and the defensive system, related to withdrawal or fight-or-flight behaviours. Few studies on emotion have been conducted employing kinematic methods, however. Motion analysis of the head may be a promising method for studying the impact of viewing affective pictures on emotional response. For this purpose, we presented unpleasant, neutral and pleasant affective pictures. Participants were instructed to view the pictures and to remain still. Two light-emitting diodes (LEDs) were attached to the foreheads of participants, and a Wii Remote controller, positioned 25 cm away, detected the position of the LEDs in the medial–lateral and anterior–posterior axes. We found more sway in response to unpleasant pictures. In addition, unpleasant pictures also provoked faster movements than both neutral and pleasant pictures. This response to unpleasant pictures, in contrast to pleasant ones, might reflect the readiness or predisposition to act. Our data also revealed that men moved faster than women, which is in accordance with previous findings related to gender differences.
- PublicationOpen AccessLa huella deportiva como factor emocional para la formación docente universitaria en Educación Física(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Alonso Roque, José Ignacio; Lavega Burgués, Pere; Etxebeste Otegui, Joseba; Lagardera Otero, FranciscoLos juegos deportivos tradicionales generan interacciones motrices entre los participantes que activan procesos cognitivos, sociales y afectivos de gran interés para conocer las relaciones humanas en la formación docente universitaria. Este trabajo estudia el impacto emocional que suscitan las interacciones motrices y el historial deportivo (huella deportiva) en alumnos universitarios en formación. Para ello se analizan las interacciones motrices cooperativas y de oposición y distintos tipos de historial deportivo en un marco lúdico. Participaron 241 alumnos y se analizó la intensidad emocional a través del cuestionario Games and Emotions Scale (GES). El análisis de los datos siguió un modelo de ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) (familia Gausiana). Las vivencias positivas fueron mayoritarias en los dos tipos de interacciones motrices experimentadas, siendo la vivencia cooperativa la más intensa. La experiencia motriz previa modificó la vivencia de emociones. El conocimiento de las características emocionales en ambas interacciones motrices y también la huella deportiva permite aplicar a futuros programas formativos contenidos específicos para mejorar la gestión de las relaciones motrices.
- PublicationOpen AccessInfluence of anger on the evaluation of emotional congruence between scenes and facial expressions(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-10) Gordillo León, Fernando; Pérez Nieto, Miguel Ángel; Sin departamento asociadoIndividuals with high levels of anger exhibit difficulties in execu-tive attention and in inhibiting dominant responses and/or activating sub-dominant ones, which may influence their appraisal of emotional congru-ence. This study aimed to analyze the relationship between anger levels as-sociated with aggression and the evaluation of emotional congruence be-tween scenes and facial expressions. The International Affective Picture System (IAPS) was used to select emotional scenes (Positive, Violent, Re-pulsive, Neutral), and the NimStim Face Stimulus Set was used to select emotional facial expressions (happiness, anger, fear, disgust, neutral). Addi-tionally, the Buss and Perry (1992) Aggression Questionnaire was used to assess anger levels (lower, middle, upper). Participants with higher anger levels (compared to those with lower levels) showed longer response times when rating emotional congruence between scenes and facial expressions. The effect size was large, with stronger effects for negative congruence (r > .50) than for positive congruence (r = .33). These findings may be ex-plained by difficulties in attentional control among participants with higher anger levels, particularly when processing negative information.
- PublicationOpen AccessLa influencia de las emociones del profesorado no universitario en la evaluación del rendimiento del alumnado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2017) Rodríguez-Corrales, Juan; Cabello, Rosario; Gutiérrez-Cobo, María José; Fernández-Berrocal, PabloLa influencia de las emociones del profesorado no universitario en el proceso de evaluación del alumnado ha sido poco estudiada. Esta investigación tuvo como objetivo mediante un diseño experimental analizar la influencia de cuatro emociones diferentes (Alegría, Tristeza, Ira y Neutra) en el proceso de evaluación de un texto escrito de un alumno. Los resultados indicaron que la inducción de los diferentes estados emocionales fue eficaz y que afectó de forma diferencial al proceso de evaluación del texto, de forma que la emoción positiva (Alegría) generó una mejor valoración que las emociones negativas (Tristeza e Ira) en los criterios evaluados.
- PublicationOpen AccessLa investigación sobre fisiognomía y expresión de las pasiones. Objetivos y metodología(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Albero Muñoz, María del MarLa búsqueda de la expresividad emocional en las artes durante el siglo XVII guió tanto a artistas como a teóricos en el análisis de la expresión de las pasiones, la fisiogmonía y la apariencia de las emociones. Este tema se desarrolló en la literatura artística desde la antigüedad hasta esa época por escritores como Pseudo-Aristóteles, Alberti, Leonardo o Gaurico. Este trabajo presenta los métodos de investigación apli-cados en el estudio de la influencia de estas teorías en la literatura artística española del siglo XVII, principalmente en los tratados de Vicente Carducho, Francisco Pacheco y Jusepe Martínez. Estos teóricos, tal y como se demuestra en el trabajo, utilizaron distintos métodos y compartieron diferentes experiencias en sus tratados, pero a to-dos ellos les impulsaba una misma finalidad, la de guiar en la práctica de la pintura y en la ilustración de las emociones del alma a artistas más jóvenes.
- PublicationOpen AccessNiveles de ira en practicantes de boxeo y kickboxing: diferencias en función de la disciplina y el nivel deportivo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Menéndez Santurio, José Ignacio; Fernández-Río, JavierEl objetivo fundamental de este trabajo fue estudiar el perfil de ira desde una perspectiva multidimensional en deportes de contacto pleno (al K.O.). En el estudio participaron 269 hombres entre 16 y 39 años divididos en 5 grupos por niveles deportivos: no practicantes, practicantes regulares, competidores regionales, nacionales e internacionales. Se les administró un cuestionario sociodemográfico y el Inventario de la Expresión de la Ira Estado-Rasgo (STAXI-2). Se hallaron diferencias significativas (p<,05) en función del nivel deportivo en todas las escalas y subescalas del inventario exceptuando en la expresión y control interno de ira. Las pruebas post hoc revelaron cómo el grupo de deportistas internacionales presentó niveles significativamente más bajos de ira que los practicantes regulares y los no practicantes. Asimismo, se han establecido correlaciones significativas entre la edad, los años, los días y las horas de práctica y diferentes dimensiones de la ira. No se han encontrado diferencias significativas en el nivel de ira entre los practicantes regulares de estas disciplinas y los no practicantes de actividad física. Finalmente, tampoco se han encontrado diferencias significativas en los niveles de ira entre los practicantes de boxeo y los de kickboxing. Se discuten los hallazgos del estudio, se exponen las limitaciones encontradas, futuras líneas de investigación y aplicaciones prácticas.
- PublicationOpen AccessPráctica deportiva e Inteligencia Emocional en jóvenes. Revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Leñador Albano, Víctor Manuel; Gragera López, Ana María; Córdoba Caro, Luis Gonzalo; Feu Molina, SebastiánLa práctica deportiva y la Inteligencia Emocional en jóvenes se están convirtiendo en constructos muy estudiados en los últimos años. La evidencia disponible revela que, tanto la práctica deportiva como la Inteligencia Emocional, producen beneficios físicos y psicológicos. No obstante, los estudios que analizan la relación entre Inteligencia Emocional y práctica deportiva aún siguen siendo escasos. El objetivo de este estudio se centró en verificar si existe algún tipo de relación entre ambas variables mediante la revisión del estado de la cuestión en este ámbito, permitiendo de esta manera abrir nuevas líneas de investigación sobre esta temática. Se seleccionaron tres bases de datos (WOS, Scopus y PubMed) para la extracción de documentos científicos, analizando los documentos obtenidos con la metodología PRISMA y un análisis de la calidad de la muestra final obtenida. Finalmente fueron revisados 38 artículos. Además, se llevó a cabo una evaluación del contenido de los artículos, realizando un análisis descriptivo de la información mediante el uso de tablas de contingencia y sus índices estadísticos. Los resultados, en concordancia con la literatura examinada, reflejaron la existencia de una asociación positiva entre la Inteligencia Emocional y la práctica deportiva
- PublicationOpen AccessPredictive variables of emotional intensity and motivational orientation in the sports initiation of basketball(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Pic Aguilar, Miguel; Lavega Burgués, Pere; Muñoz Arroyave, Verónica; March Llanes, Jaume; Echeverri Ramos, José AlbeiroThe sports initiation of basketball has used exercises and games to improve motor performance, forgetting aspects of maximum importance such as the emotional experience and motivational orientation of players. There were 183 students from public secondary and post-compulsory schools, 103 girls (56.2%) and 80 boys (43.7%). The validated Games and Emotions Scale questionnaire: GES-II was applied, together with the motivation questionnaire that the students completed after finishing the game situations. Two sessions were held: a) races bouncing a basketball and, b) by teams, passing between teammates a ball that had to be launched over the rival team. Multivariate analyzes were applied, classification trees, specifically the CHAID growth method (Chi-squared Automatic Interaction Detector, in SPSS v.24). The analysis of the predictive variables of emotional intensity indicated that the first explanatory variable was the type of emotion (p<.001; F= 1178.369; df1, df2= 1833). The positive emotions (e +) (n= 367, M= 4.0) were more intense (p<.001) than the negative ones (e-) (n= 1468, mean 1.4). The second predictive variable for both types of emotions was the result. The predictive maps of emotional and motivational experience confirm that the characteristics of the tasks and of the players are two intertwined realities to take into account in integral basketball training.
- PublicationOpen AccessProposition d’analyse multimodale du commentaire sportif télévisé en direct.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2018) Djaoudi, HayatAbstract: This contribution aims to focus on the specificities of televised live sporting speech. We have chosen to perform a multimodal analysis of the commentary of the football match played by the FCB team against PSG during the Champions League 2017, an exceptional meeting marked by suspense and a lot of emotions. More precisely, we have mainly focused on the lexical, syntactic, prosodic aspects as well as the emotional stakes specific to this discursive genre.