Browsing by Subject "Emociones"
Now showing 1 - 20 of 70
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA propósito del optimismo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Teruel Melero, María PilarNuestra geografía emocional es compleja y resulta casi imposible imaginar una vida sin emociones ni sentimientos, sin motivaciones ni pasiones y sin deseos e ilusiones, porque son los que impregnan toda nuestra actividad psicológica. El propósito del presente artículo es detenernos a escuchar algunos de los latidos de la afectividad y contemplarla como en un caleidoscopio, observando cómo unas emociones nos fortalecen, abriendo una vía para una vida más dichosa, y otras nos ayudan a reintegrar y resistir los embates de la vida, dada su función adaptativa. De forma panorámica, se presenta la particular visión de un grupo de estudiantes de Magisterio, acerca del optimismo en la educación. Finalmente, se señala la necesaria educación socioafectiva.
- PublicationOpen Access¿Actores o consumidores de imágenes?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Lasarte Leonet, Gema; Aristizabal Llorente, Pilar; Zuazagoitia Rey-Baltar, Ana; Vizcarra Morales, María TeresaEste artículo explica los resultados observados y analizados por el grupo de Investigación multidisciplinar EPETEI de la Universidad del País Vasco. Este grupo investiga las imágenes de la obra de teatro para bebés Kubik, creada y representada por La Compañía Teatro Paraíso en distintas escuelas Infantiles de Vitoria-Gasteiz. Así, esta investigación cualitativa, valiéndose del software INVIVO 8 para el procesamiento del análisis de los datos, concluye que esta incipiente alfabetización mediática instruye al bebé en la educación visual, y contribuye a establecer una distancia crítica entre las vivencias reales y visuales de los niños y niñas. Esta experiencia teatro-visual, por lo tanto, prepara al bebé para la entrada en la era del boom de las imágenes de modo activo y evitando cualquier tipo de estrés ya que participa del acompañamiento sistemático del profesorado.
- PublicationOpen AccessAgresividad y comprensión emocional en niños y niñas de la región central de Cuba(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Angulo Gallo, Lisandra; Guerra Morales, Vivian M.; Berger, ChristianLa investigación se realizó con el propósito de determinar las particularidades de la comprensión emocional en niños y niñas con manifestaciones agresivas con respecto a sus pares etarios que no manifestaban agresiones, además de establecer la relación existente entre los indicadores de la comprensión emocional con diferentes variantes de agresividad. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal. La muestra fue no probabilística y quedó integrada por 102 niñas y niños de diferentes ciudades de la región central de Cuba (51 con manifestaciones agresivas y 51 sin esta condición). Las principales técnicas para la recogida de información fueron: Test de Comprensión Emocional, la Escala de Agresión de Little et al. y la entrevista psicológica. Las criaturas con manifestaciones agresivas estudiados se caracterizaron por presentar dificultades en la comprensión emocional, sus diferencias con las y los niñas/os sin manifestaciones agresivas fueron notables en prácticamente todos los indicadores, con excepción del nivel externo de comprensión emocional y la comprensión de la posibilidad de simular emociones. La comprensión emocional demostró tener relación con las manifestaciones de agresividad en general, siendo más fuerte con respecto a la variante reactiva-directa y menor con respecto a formas más instrumentales de agresión. Estos resultados revelan la necesidad de considerar un patrón diferencial entre las distintas variantes de agresión en su vínculo con aspectos emocionales.
- PublicationOpen AccessAnálisis de aplicaciones de contenido emocional para dispositivos móviles.Franco Hernández, Susana; Prendes Espinosa, Mª Paz; Solano Fernández, Isabel María; Didáctica y Organización Escolar; EducaciónLa gran difusión de los nuevos dispositivos móviles en los hogares está propiciando la aparición de nuevos medios para llevar a cabo la enseñanza, ya no sólo enfocada al desarrollo de las capacidades propias del aprendizaje cognitivo, como pueden ser aquellas que guardan relación con la mayoría de las materias escolares, sino también al desarrollo emocional de los niños. Ambos tipos de aprendizaje forman parte de los procesos psicológicos básicos del ser humano. Por tanto, atendiendo al aprendizaje cognitivo y al emocional estamos favoreciendo el desarrollo integral de los niños. En esta investigación de tipo descriptivo se realiza un análisis de aplicaciones educativas para dispositivos móviles con el fin de trabajar las emociones en niños en edad infantil, de 2 a 8 años. La recogida de información y el análisis de dichas aplicaciones se llevan a cabo por medio de una ficha de observación elaborada para tal fin, que recoge los aspectos más relevantes tanto en cuanto a identificación y contenido didáctico-emocional, como a cuestiones de diseño y características técnicas de las aplicaciones seleccionadas. El auge de estas aplicaciones, que basan en gran medida su proceso educativo en el aprendizaje emocional, propicia un escenario en el que es posible acercarse al niño desde aquellos medios más próximos y cotidianos para él. Con el fin de que, de forma autónoma se favorezca un aprendizaje más significativo y motivador.
- PublicationOpen AccessAnálisis del foro online de un máster interuniversitario por aula remota en clave de emociones(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Romero Gutiérrez, Miguel; Martínez Chico, María; Jiménez Liso, María RutCon intención de detectar las emociones expresadas en una asignatura desarrollada en un programa de educación superior a distancia (Máster Interuniversitario de Educación Ambiental), se ha realizado el análisis de un foro online, espacio idóneo de reflexión en el que se fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que aporta información del efecto de la asignatura y su significatividad para los estudiantes. Lo distintivo de esta docencia virtual desarrollada en la asignatura es que está centrada en promover y hacerles vivir enfoques de enseñanza basados en la indagación entre futuros educadores ambientales. El aspecto emocional es determinante en la educación ambiental, por ello, a través de una metodología cualitativa, hemos abordado el análisis de las aportaciones de los estudiantes al foro online que nos ha permitido identificar emociones expresadas, sus detonantes y las actividades que pueden funcionar como estímulo en su futuro como educadores-as ambientales. La implicación emocional destacada en sus respuestas muestra que la asignatura no les deja indiferentes, destacando la satisfacción experimentada y su preocupación ante situaciones con posibles consecuencias negativas.
- PublicationOpen AccessAnálisis gráfico-plástico de la emociones humanas basado en el Facial Action Coding System (FACS)(2015-06-02) Pertegal Felices, Ana José; Mayor Iborra, José; Pertegal Felices, Mª Luisa; Departamento de Bellas ArtesDesde la esfera de las Bellas Artes, las emociones manifestadas por el ser humano han sido un territorio complejo y de gran interés. Prueba de ello, lo tenemos con los estudios de dibujantes, anatomistas y fisiólogos desde el siglo XV hasta nuestros días. En nuestro ámbito, tenemos constancia de muchos estudios y tratados interdisciplinares que intentan codificar y entender desde lo más objetivo el análisis de las emociones. En este proyecto de investigación doctoral, pretendemos analizar exhaustivamente desde el dibujo, un método que proviene del ámbito de la psicología y que creemos que necesita ser ilustrado gráficamente para comprobar su utilidad en el campo de las bellas artes y su aplicación en la creación artística. El planteamiento de esta tesis gira en torno al estudio desde el dibujo de las expresiones faciales de las emociones. Partimos del presupuesto de que la representación gráfico-plástica de las expresiones faciales de emociones discretas puede ser concretada a través de procedimientos, metodologías o sistemas precisos y fiables, que faciliten el aprendizaje y la comprensión de los mecanismos del movimiento facial. Nos proponemos, por tanto, revisar y adecuar la cuestión; asociar y aplicar las investigaciones y estudios actuales, sobre todo del campo de la psicología y antropología, que proporcionan técnicas y métodos válidos; y de este modo verificar su pertinencia dentro de las bellas artes para su aplicación en la creación artística. Para ello, hemos establecido dos grandes fases de trabajo que están relacionadas con nuestros objetivos generales. En la primera, se realiza una revisión bibliográfica, descriptiva e histórica, donde hemos revisado diferentes investigaciones sobre la emoción que validan seis emociones básicas; se han explorado los estudios sobre el lenguaje no verbal, con la finalidad de establecer las conexiones entre los signos faciales rápidos producidos por los cambios musculares y su significado; y se aborda el estudio de la anatomía regional de la cara y cabeza y las relaciones entre anatomía y emoción. Con el propósito de conseguir un conjunto de dibujos válidos para la creación artística, establecemos como procedimiento de reducción el sistema de codificación facial denominado Facial Action Coding System (FACS), que permite analizar y situar los signos que caracterizan la emoción; y utilizamos el método veneciano antropométrico de dibujo como base anatómica. Se dibuja, construye y analiza la forma estructural de la cabeza y rostro a partir del método veneciano y, sobre esta estructura necesaria, se aplican los fundamentos mecánicos del FACS y se identifican las pautas de movimiento que intervienen en las expresiones faciales de la emoción. Tras la validación de las seis emociones básicas se presentan los resultados o el estudio gráfico-plástico basado en el FACS, que se corresponde con la segunda fase del trabajo, donde se analiza gráficamente la expresión y se presentan una serie de modelos útiles para la creación artística sustentados en sistemas y procedimientos actuales; nuestro objetivo principal al plantear el trabajo de investigación. El método de análisis que se ha creado desde el dibujo anatómico permite evitar el recurso de copia de imagen fotográfica o de otra fuente visual y proporciona herramientas suficientes para que el creativo pueda ahondar en los secretos de la percepción fisiognómica. Los procedimientos de reducción utilizados permiten estudiar gráficamente los cambios que caracterizan las emociones y facilitan el aprendizaje y la comprensión de los mecanismos del movimiento facial. Entendíamos que se trataba de trabajar de lo general a lo particular a partir de métodos deductivos, técnicas utilizadas en el presente estudio. La utilización del dibujo nos ha permitido eliminar la influencia de los signos faciales estáticos, lentos y artificiales mediante la representación de los elementos mínimos y necesarios para su configuración y abstraer las características generales de la emoción-expresión por encima de los signos faciales personales. Como conclusión, en este trabajo se pone de manifiesto la utilidad que supone asociar y aplicar los conocimientos y los avances en la investigación sobre comunicación no verbal al campo de las Bellas Artes y el Diseño, en general. Las investigaciones y estudios actuales proporcionan técnicas y métodos válidos, sobre todo en el campo de la psicología o antropología, para la representación gráfico-plástica de la expresión emocional del rostro que nos permiten actualizar, por tanto, la disciplina académica de la Anatomía Artística y Morfológica. THESIS TITLE: Graphic-plastic analysis of human emotions based on the Facial Action Coding System (FACS) ABSTRACT From the field of Fine Arts, the emotions expressed by humans have been a complex area of great interest. Actually, we have several studies coming from artists, anatomists and physiologists from the fifteenth century to the present day. In our field, we are aware of many interdisciplinary studies and treatises that attempt to codify and understand from the most objective way the analysis of emotions. In this doctoral research, we analyze comprehensively from the drawing, a method that comes from the field of psychology and that we believe needs to be illustrated graphically for assessing its utility in the field of fine arts and its application in artistic creation. The approach of this thesis revolves around the study of drawing facial expressions of basic emotions. We start from the assumption that the plastic-graphic representation of facial expressions of discrete emotions can be concretized through procedures, methodologies or accurate and reliable systems that facilitate learning and understanding of the facial movement mechanisms. Therefore, we intend to review and adapt the question; associating and applying current research and studies on the field of psychology and anthropology, which provide technical and valid methods, and thus verifying their relevance within the fine arts for the application in artistic creation. In order to do that, we have established two major phases of work that are related to our overall goals. In the first one, we made a descriptive and historical literature review. We reviewed various studies on emotion that validate six basic emotions; we also explored studies on nonverbal language, in order to establish connections between the rapid facial signals produced by muscle changes and their significance. We also addressed the study of regional anatomy of the face and head and the relationships between anatomy and emotion. In order to get a valid set of artistic creation, we set as a reduction procedure a coding system called the Facial Action Coding System (FACS) to analyze and locate signs that characterize the emotion drawings, and we use the Venetian anthropometric drawing method as anatomical basis. From the Venetian method, the structural shape of the head and face are drawn, builded, and analyzed. On this necessary structure, the mechanical foundations of FACS are applied, and movement patterns involved in facial expressions of emotion are identified. Once the validation of the six basic emotions has been done, we present the results or the graphic-plastic work based on the FACS, which corresponds to the second phase of the research. In this phase, we analyze the expression graphically, and present a number of useful models for artistic creation supported by systems and procedures: our main objective to raise this investigation. The method of analysis that has been created from the anatomical drawing avoids the use of the photographic image copy or other visual source, and provides sufficient tools for the creative can delve into the secrets of physiognomic perception. The reduction procedures used allow graphically studying the changes that characterize emotions and facilitate learning and understanding about the mechanisms of facial movement. We understood, as a way of work, a deductive approach: using techniques from the general to the particular. The use of the drawing has allowed eliminating the influence of facial static, slow and artificial signals through representing the minimum elements necessary for configuration, and abstracting the main characteristics of emotion-expression over the personal facial signs. In conclusion, this work demonstrates the utility of associating and apply, in general, knowledge and advances in research on nonverbal communication to the field of Fine Arts and Design. Current research and studies provide valid methods and techniques, especially in the field of psychology or anthropology, for graphic-plastic representation of the emotional facial expressions that allow updating, therefore the academic discipline of the Artistic and Morphologic Anatomy.
- PublicationOpen AccessAnálisis mediante inteligencia artificial de las emociones del alumnado autista en la interacción social con el robot NAO(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-05-30) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo Lledó, Alejandro; Rodríguez Quevedo, ÁngelActualmente, la tecnología es la herramienta más utilizada en el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Cada vez es mayor, el número de campos de conocimiento que se benefician de su versatilidad y la aplicación en el desarrollo de sus actividades. En el entorno educativo, permite generar actividades adaptadas a las necesidades del alumnado. En los últimos años, la robótica y la inteligencia artificial son las que mayor difusión están teniendo. Las características de estas herramientas favorecen su aplicación con el alumnado con Trastorno del Espectro Autista. Por tanto, el objetivo de la investigación es la aplicación de la robótica para favorecer la comunicación e interacción social en el alumnado con autismo analizando las emociones que manifiestan a lo largo de las distintas actividades. Para ello, se implementó un estudio piloto con el robot NAO y cuatro niños autistas que desarrollaron actividades de imitación, juego e interacción social. Durante su realización se utilizó un sistema automático basado en redes neuronales convolucionales para detectar los estados de ánimo en el proceso de interacción. Los resultados muestran que tristeza, felicidad y enfado son las emociones que tiene una mayor probabilidad de producirse en los participantes. Por tanto, se concluye que el robot y el sistema de inteligencia artificial son un elemento fundamental para ayudar a expresar sus emociones en las interacciones sociales.
- PublicationOpen AccessAprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): evaluación cualitativa de un programa de intervención pedagógica en la formación inicial de docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Salido-López, Pedro V.La diversidad en el aprendizaje requiere de intervenciones didácticas orientadas a garantizar una equidad educativa que debe concitar con éxito lo cognitivo con lo emocional. Es por ello por lo que desde la formación inicial de docentes se han de plantear programas de intervención pedagógica que den respuesta a estas nuevas necesidades formativas. En este sentido, la investigación educativa que presenta este artículo se sirve de los principios del estudio de caso para dar respuesta a una evaluación cualitativa de los aportes del Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) ante un cambio de perspectiva formativa que parte de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Los resultados obtenidos evidenciaron cómo la metodología activa de naturaleza colaborativa que se adoptó en el proyecto supuso un espacio de participación para todo el alumnado que mejoró la formación de docentes en el contexto de una pedagogía del arte inclusiva. Se puso de manifiesto, además, el potencial del método para dar respuesta a las exigencias de una Educación Artística renovada y contemporánea. Se concluye señalando cómo los principios del ABP-A sitúan nuestra disciplina en un marco pedagógico que, alejado de la exclusiva transformación de materiales a través de la manipulación, atiende las diferencias en la forma en que cada estudiante percibe y comprende la información.
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje del saxofón a través de la Historia del Arte y las emociones: propuesta de aplicación educativa.(InstrumentUM, 2024) López Garcia, Aroa; Vera Muñoz, María Isabel; Mira Chorro, Israel; Moreno Vera, Juan RamónLa presente investigación pretende, como objetivo principal, analizar los resultados del aprendizaje del saxofón tras la implementación de una propuesta holística, completa e interdisciplinar basada en el trinomio: música, historia del arte y emociones en la especialidad de saxofón. En este caso han participado un total de 43 alumnos/as: 12 alumnos/as de Enseñanzas Elementales y 31 alumnos/as de Enseñanzas Profesionales que corresponden a cuatro centros oficiales: Conservatorio Profesional de Alicante, la Escuela de música de Villajoyosa, Conservatorio Profesional de El Ejido y Conservatorio Profesional de San Vicente del Raspeig. Principalmente, los resultados de la experiencia didáctica que se pueden observar por medio de los cuestionarios y los videos grabados, han sido muy positivos, ya que el alumnado desde el inicio de la aplicación de este proyecto ha dejado patente en los diferentes bloques de repertorio, emociones-artes, improvisación y actuación en público, que son conscientes de la importancia de tener una continua formación a nivel técnico-expresivo junto a un trabajo interdisciplinario para poder conseguir disfrutar e interpretar la música. En conclusión, es ineludible que la educación responda a la evolución de la sociedad, a la necesidad de la motivación y, por tanto, el profesorado debe innovar para educar con el fin de conseguir una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la enseñanza musical instrumental. Siendo así, es necesario que todo esto se traslade al ámbito interpretativo profesional escénico.
- PublicationEmbargoAspectos cognitivos y emocionales de la posedición de traducción automática: un estudio de movimientos oculares(Universidad de Murcia, 2024-11-26) Vicente López, María Inmaculada; Rojo López, Ana María; Meseguer Cutillas, Purificación; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral investiga la influencia de la tecnología de traducción automática sobre los procesos cognitivos y emocionales de los traductores durante una tarea de posedición del inglés al español, mediante el seguimiento de movimientos oculares y cuestionarios de autoinforme, para comparar las diferencias entre traductores profesionales y estudiantes en cuanto a estrés, actitud, tiempo dedicado y esfuerzo cognitivo. En los Estudios de Traducción se ha investigado los avances en productividad y calidad que ofrece la posedición con NMT (Neural Machine Translation) con respecto a SMT (Statistical Machine Translation) en la combinación inglés-español (Sánchez-Gijón et al., 2019; Wu et al., 2016). Sin embargo, son escasos los estudios de seguimiento ocular que investigan los procesos cognitivos y emocionales que implica poseditar con NMT. Aunque en los CTIS (Cognitive Translation and Interpreting Studies) se está empezando a investigar el impacto del estrés en la calidad de la traducción y las estrategias de los traductores (Hvelplund, 2011; Sharmin et al., 2008; Rojo, Cifuentes y Espín, 2021), aún no se ha investigado empíricamente cómo las emociones y la fricción cognitiva (O’Brien y Ehrensberger-Dow, 2020) al interactuar con tecnologías de traducción automática son susceptibles de alterar los procesos cognitivos y el comportamiento de los traductores al poseditar (Christensen, 2011). Este estudio de movimientos oculares examina las diferencias de esfuerzo cognitivo, estrés, distribución del tiempo y de la atención visual entre 18 traductores profesionales y 20 estudiantes de traducción durante una tarea de posedición con NMT vs. SMT. Se distribuyó a los participantes en grupos para poseditar con NMT o SMT y se les encargó una posedición completa de un artículo periodístico del inglés al español en Trados Studio, sin restricciones de tiempo y con acceso a Internet. El seguimiento ocular proporcionó indicadores fisiológicos de esfuerzo cognitivo (duración de las fijaciones) y de la activación emocional (dilatación pupilar), además de captar la distribución de la atención visual (cantidad de fijaciones en las distintas áreas de interés) y del tiempo para completar la tarea y realizar consultas en Internet. A través de cuestionarios de autoinforme, se registró la percepción subjetiva de estrés de los traductores (Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, STAI), así como sus actitudes hacia la traducción automática. Los resultados indicaron un menor esfuerzo cognitivo al poseditar con NMT que con SMT, pero no se observaron diferencias en los niveles de estrés, lo que implica que los traductores que invirtieron mayor esfuerzo cognitivo al poseditar no mostraron mayores niveles de estrés. Un hallazgo interesante es que no se encontraron diferencias significativas entre estudiantes y traductores profesionales en el esfuerzo cognitivo y el tiempo dedicado, al contrario de lo observado en tareas de traducción (Hvelplund, 2011). Un análisis más detallado del impacto del estrés sobre el tiempo reveló que el estrés afectó menos a los traductores profesionales que a los estudiantes, quienes realizaron más consultas en Internet cuando percibieron mayor estrés. En general, los estudiantes mostraron una actitud más positiva hacia la traducción automática que los traductores profesionales, pero no se observó ninguna influencia de dicha actitud sobre el esfuerzo cognitivo, los patrones de atención visual ni la distribución del tiempo, al contrario de lo que se predijo. No obstante, en el caso de los profesionales se observó una relación significativa entre una actitud negativa y un mayor tiempo dedicado a las consultas en Internet cuando poseditaron con NMT. Nuestros resultados resaltan la influencia de la traducción automática y de las emociones en los procesos cognitivos y el comportamiento al poseditar y subrayan la importancia de adaptar la formación de traductores para priorizar el desarrollo de habilidades emocionales que mejoren su interacción con las tecnologías de traducción.
- PublicationOpen AccessAtribución emocional en el taller de baloncesto escolar de una escuela pública en Chile: análisis de contenido(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Nicolás Mujica, Felipe; Orellana Arduiz, Nelly Del Carmen; Concha López, Rocío FernandaEl baloncesto es un deporte de colaboración-oposición que es practicado en el contexto escolar con propósitos educativos. En esta prácti- ca deportiva, los participantes sienten diferentes emociones ante una misma situación, ya que son producidas en forma subjetiva, teniendo una gran im- portancia las experiencias personales, las metas y la evaluación del entorno. Con la intención de indagar este tema en un contexto educativo real, se ha diseñado un estudio que pretende identificar la atribución de los recuerdos episódicos con contenido emocional de los/as alumnos en el taller de ba- loncesto de una escuela pública de Chile. El estudio responde al enfoque cualitativo y sus participantes son 15 alumnos/as con edades comprendidas entre los 11 y 14 años. Los datos fueron recopilados a través de un cues- tionario cualitativo y entrevistas semi-estructuradas, que dieron paso a un análisis de contenido, utilizando el programa Atlas.ti 7.5. En los resultados se encuentran 2 familias de emociones con un total de 12 códigos. Se con- cluye que durante un taller de baloncesto, el desarrollo de relaciones inter- personales respetuosas, la amistad en los juegos sociomotrices, el progreso en el aprendizaje motriz, el apoyo docente y la cohesión del grupo, podría estimular la percepción de emociones positivas.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas psicométricas da versão brasileira do Sport Emotion Questionnaire(SEQ-BR)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Dias Leite, Claudia; Soares Júnior, Raimundo da Silva; Fukuda, Claudia Cristina; Caixeta, Fabio Viegas; Melo, Gislane Ferreira; Fontes, Eduardo Bodnariuc; Ramos, Isabela AlmeidaNeste trabalho apresentamos uma versão traduzida e adaptada doSport Emotion Questionnaire(SEQ) para o Português brasileiro, e exploramossuas características psicométricas. No Estudo 1 foi produzida a versão brasileira do SEQ (SEQ-BR)de acordo com as diretrizes para o processo de adaptação transcultural, eavaliadas a validade de conteúdo e a concordância entre os juízes. O julgamento quanto a concordância entre os juízes foi quase excelente (0.77£Kappa£0.89) e o instrumento foi considerado válido do ponto de vista do seu conteúdo quanto a clareza (CVCt= 0.91) e pertinência (CVCt= 0.93). No Estudo 2, 895 atletas brasileiros de diferentes modalidades esportivas responderam o SEQ-BR durante competições nacionais e internacionais. As análises fatoriais foram realizadas para explorar e confirmar a estrutura fatorial do SEQ-BR. Aestrutura com cinco fatores apresentou um ajuste satisfatório [χ2(199) = 395.59; χ2/gl = 1.99; CFI = 0.98;TLI = 0.98;GFI = 0.98;RMSEA = 0.033], além de invariância fatorial entre grupos e consistência interna adequada em todos os fatores (0.78£ω£0.85). Diante do exposto, o SEQ-BR apresenta adequação quanto à validação do conteúdo e características psicométricas satisfatórias, fornecendo um instrumento estável, consistente e confiável para mensurar emoções pré-competitivas em atletas brasileiros.
- PublicationOpen AccessCómo recoger la información en psicologia de la actividad física y el deporte: Tres ejemplos y algunas consideraciones(2004) García-Mas, Alexandre; Estrany Bonnín, Bartomeu; Cruz Feliu, JaumeEn este trabajo se discuten los conceptos de medición y de recogida de información en la Psicología del Deporte. En primer lugar, se traza un recorrido histórico del tema, y luego se discuten los conceptos de fiabilidad y validez en relación con las necesidades existentes en este campo científico. En segundo lugar, se presentan tres ejemplos que plantean cuestiones respecto del concepto clásico de medición: 1) la actigrafía, un método objetivo de registro de la actividad motriz; 2) un cuestionario analógico para estudiar los ciclos de actividad, descanso y sueño en deportistas, relacionados con su rendimiento; y 3) un dispositivo que está diseñado para el autorregistro de las emociones durante la práctica deportiva. Por último, se presentan varias conclusiones, y se discuten los posible s desarrollos en el futuro de la medición en la Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
- PublicationOpen AccessCompetir para ser feliz: Juegos deportivos de oposición para el desarrollo emocional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Cifo-Izquierdo, María Isabel; Gea-García, Gemma María; Yuste Lucas, Juan LuisEl objetivo de este estudio fue estudiar las intensidades emocionales suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición con presencia y ausencia de competición en función del género. Participaron 73 estudiantes universitarios, los cuales después de cada juego valoraron la intensidad delas emociones experimentadas a través de la cumplimentación del cuestionario GES. Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron que al competir en los juegos deportivos de oposición se registraron intensidades emocionales más altas en los tres tipos de emociones. Además, los chicos registraron puntuaciones más altas que las chicas. Sin embargo, la presencia o ausencia de competición no determinó diferencias entre géneros. Estos hallazgos permiten afirmar que se debe incluir la competición en los juegos de oposición para que la vivencia emocional sea más intensa, aunque se debería dar oportunidades a todos los alumnos para que puedan pasar por la situación de ganador y perdedor. Este estudio aporta evidencias para favorecer la igualdad de oportunidades del género femenino y masculino en el contexto de una coeducación física emocional. Para favorecer la coeducación, desde la acción docente se deben planificar otras situaciones motrices que compensen la diferencia en intensidad emocional que vivencian las chicas con respecto a los chicos.
- PublicationOpen AccessLas construcciones expresivas desde una perspectiva cognitiva, multimodal e interlingüística: la emoción de alivio(Universidad de Murcia, 2023-10-27) Casanova Martínez, Fernando; Mompeán González, José Antonio; Ramos Caro, Marina; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral investiga el papel fundamental de las interjecciones y elementos afines en la comunicación humana, cuestionando su anterior consideración como fenómenos no lingüísticos en las gramáticas tradicionales. Los enfoques contemporáneos, como la Lingüística Cognitiva y la Gramática de Construcciones, ofrecen un marco integrador que vincula diversas disciplinas lingüísticas y la multimodalidad. Este marco conduce a introducir en esta tesis el término construcciones expresivas para englobar estos elementos y explorar su conexión con las emociones. Se subraya la necesidad de seguir investigando en este campo para mejorar la codificación de las expresiones verbales y no verbales, en particular en lo relativo a la emoción de alivio, contribuyendo a una comprensión más profunda de este complejo aspecto de la comunicación humana. Los objetivos de la tesis consisten en corroborar el papel de las construcciones expresivas en el lenguaje y ampliar la investigación sobre la expresión multimodal de la emoción de alivio, abarcando tanto las modalidades verbales como las no verbales. Para lograrlo, se desarrolla una metodología basada en corpus multimodales. Se establecen dos corpus multimodales ad hoc que comprenden cómics y vídeos, lo que permite explorar la naturaleza multimodal de las construcciones expresivas de alivio. Los estudios empíricos iniciales utilizan los cómics como recurso para investigar la representación visual y oral de las construcciones expresivas del alivio en varias lenguas, como el español, el francés, el inglés y el japonés. Además, se examina la traducción multimodal de estas construcciones del inglés y el francés al español y se explora su relevancia específica en la comunicación de los personajes con afasia. Además, en los estudios empíricos se utiliza el corpus multimodal NewsScape para extraer los vídeos con los que analizar las características multimodales de la expresión inglesa thank God (‘gracias a Dios’), asociada a la emoción de alivio. Se emplean herramientas de análisis como Praat para el estudio fonético-fonológico, Rapid Annotator para la anotación sistemática y manual de expresiones faciales y corporales y OpenPose para la detección automática de los gestos relacionados con la construcción thank God. A partir de estas innovadoras herramientas de lingüística computacional, se propone una metodología para el estudio multimodal de las construcciones que tiene en cuenta tanto sus propiedades lingüísticas como su producción gestual. Los resultados de la investigación demuestran que las construcciones expresivas son fundamentales para la comunicación humana. A partir del análisis de los corpus multimodales, se muestran varias construcciones expresivas prototípicas para transmitir la emoción del alivio. La comunicación verbal exhibe rasgos fonético-fonológicos e icónicos distintivos tanto a nivel vocálico como consonántico. Igualmente, la comunicación no verbal presenta gestos corporales específicos, como colocar una mano en el pecho o la frente, que tienen un origen metafórico. Además, cabe destacar el uso de morfemas o pictogramas que simbolizan la exhalación de aire por la boca. Las expresiones faciales se caracterizan por tener los ojos abiertos mirando al interlocutor o a un objeto, las cejas levantadas y los labios separados. Aunque existen variaciones entre los idiomas, la representación de estas expresiones muestra un alto grado de similitud. Las construcciones expresivas son esenciales para la expresión y comunicación humanas, permitiendo manifestar emociones o actitudes. Este estudio evidencia que la emoción de alivio presenta características específicas compartidas en los idiomas investigados, señalando aspectos multimodales y cognitivos comunes que trascienden las fronteras culturales. Los avances en el machine learning ofrecen oportunidades prometedoras para el análisis exhaustivo de datos y metodologías que superan los modelos estadísticos lineales, ya que la relación entre los componentes verbales y gestuales no parece ser lineal. En conclusión, esta investigación muestra el papel crucial de las construcciones expresivas en la comunicación humana y revela la naturaleza intercultural y multimodal de la emoción de alivio.
- PublicationOpen AccessDatos normativos de 148 términos afectivos en dimensiones relacionadas con la atribución de humanidad(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Rodríguez-Pérez, Armando; Betancor-Rodríguez, Verónica; Ariño-Mateo, Eva; Demoulin and Jacques-Phillipe Leyens, StephanieLas investigaciones sobre la infrahumanización del exogrupo se apoyan en la distinción sutil y no deliberada que existe entre los sentimientos, una emoción exclusivamente humana, y las emociones, que son compartidas por animales y humanos. De acuerdo con esos estudios, las personas atribuyen más sentimientos al endogrupo que al exogrupo al que niegan o restringen la capacidad para experimentarlos. Este estudio presenta los datos normativos relativos a 148 términos afectivos en siete dimensiones relacionadas con las evaluaciones de humanidad. El Análisis de Componentes Principales calculado sobre las respuestas dio lugar a dos factores. El primero agrupó las dimensiones que diferencian los términos afectivos en función de las demandas cognitivas requeridas (cognición, naturaleza moral y duración), mientras que el segundo las diferenció en función de su perfil expresivo (visibilidad, edad a la que se adquiere, universalidad y foco causal). Estas dimensiones se analizaron en relación a la valencia, la familiaridad y la humanidad explicita.
- PublicationOpen AccessDiferencias en la frecuencia de experiencias emocionales positivas y negativas en mujeres con distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Pascual-Jimeno, Aitziber; Apodaca Urquijo, Pedro Miguel; Etxebarria-Bilbao, Itziar; Soledad Cruz-Sáez, MariaCon el objetivo de conocer la experiencia emocional de las mujeres con trastornos de la conducta alimentaria (TCA), analizamos la frecuencia con la que mujeres con distintos tipos de TCA tienen diversas experiencias emocionales positivas y negativas. Participaron 98 mujeres con TCA y 100 mujeres controles. De las mujeres con TCA, 17 tenían bulimia nerviosa (BN) purgativa, otras 17 BN no purgativa, 42 cumplían la mayoría de los criterios del DSM-IV-TR para una BN y 22 cumplían la mayoría de los criterios para una anorexia nerviosa (AN). Se diseñó ad hoc la Escala de Frecuencia de Experiencias Emocionales Positivas y Negativas. Los resultados mostraron que las mujeres que experimentaban emociones positivas menos frecuentemente y emociones negativas más frecuentemente eran las que cumplían la mayoría de los criterios para una AN. Por otra parte, las diferencias emocionales más claras se daban entre los casos que cumplían la mayoría de los criterios para una AN y los que cumplían la mayoría de los criterios para una BN. Estos resultados, además de tener implicaciones clínicas importantes, sugieren la necesidad de seguir estudiando este tema para confirmar si, como apuntan estos resultados, es necesario revisar la categoría de trastornos no especificados del DSM-IV-TR.
- PublicationOpen AccessDiferencias transculturales en bienestar subjetivo: México y España(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Carballeir, Mónica; González, José-Ángel; Marrero, Rosario J.El propósito de esta investigación ha consistido en analizar las diferencias en bienestar subjetivo en 346 estudiantes universitarios pertenecientes a dos culturas: colectivista (México) e individualista (España). El bienestar subjetivo global se evaluó mediante la satisfacción vital, la felicidad, las emociones positivas y negativas; considerándose además, cuatro indicadores de satisfacción en dominios específicos: sentimental, estudios, salud y ocio. Los resultados indican que los estudiantes mexicanos puntúan más alto que los españoles en todos los indicadores de bienestar subjetivo. Los análisis de regresión múltiple revelan la importancia de la satisfacción sentimental y con los estudios en la felicidad y satisfacción vital de ambas culturas. Además, son importantes en la predicción del bienestar subjetivo global, la satisfacción con la salud para los mexicanos y la satisfacción con el ocio para los españoles. Los resultados apoyan el efecto diferencial de la cultura en el bienestar, fundamentalmente en su predicción a través de la satisfacción en ciertos dominios específicos.
- PublicationOpen AccessEl dilema de lo orgánico y lo social en las emociones deportivas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Yuste Lucas, Juan Luis; Alonso Roque, José Ignacio; Gea García, Gemma María; Ureña Ortín, NuriaLa relación entre las emociones y variables fisiológicas es un hecho cada vez más investigado en el ámbito físico-deportivo. Así, el presente trabajo, fruto de una revisión bibliográfica, tiene como objetivo analizar aquellos estudios que han acometido investigaciones sobre posibles correlaciones, positivas o negativas, habidas entre las emociones y parámetros biológicos. En este sentido, y a nivel hormonal, se analiza la relación existente entre el cortisol y el estrés psicofisiológico, donde dicha hormona es un factor que puede ser utilizado como un indicador del estado emocional, y en el que una prolongada situación de emocional negativa puede conllevar a un estado de enfermedad pisco-física. Del análisis sobre la actividad electroencefalográfica y las emociones, apuntar una estrecha relación entre ambas, llegándose a construir verdaderas bases de datos de emociones como consecuencia de señales fisiológicas. Por otra parte, también encontramos estrechos la-zos entre la variabilidad de la frecuencia cardíaca y el estado de ánimo. Por último, también se analizan trabajos que han investigado sobre la relación entre la composición corporal y el psicotipo, hallando una correlación entre emoción positiva y tipo de somatotipo
- PublicationOpen AccessEl diseño del artículo de investigación como generador de vocaciones científicas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rodas Llanos, Manuel; Cubero Juánez, JavierEn este trabajo se describe una experiencia realizada con alumnos de enseñanza secundaria y bachillerato, en la que se plantea la elaboración de un artículo de investigación como recurso para generar actitudes positivas ante la ciencia y despertar vocaciones científicas. Se comprobó cómo el alumnado tenía escasos conocimientos acerca de la estructura de los artículos científicos, se estudiaron los diferentes modelos y se planteó la investigación utilizando como patrón la estructura de los mismos. Se emplearon antes y después de la experiencia dos cuestionarios, para evaluar el proceso y un tercero para testear las emociones generadas. El análisis del estudio mostró una disposición positiva del alumnado al aprendizaje de la ciencia mediante este método, porque entre otros aspectos les permitía profundizar en temas que consideraba de su interés.