Browsing by Subject "Emancipation"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDeseo y nostalgia de futuro, notas sobre la emancipación en Mark Fisher.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Lago Blasco, JorgeEn este artículo se explora la mutación histórica de los años 70 y 80 que da lugar a la hegemonía neoliberal desde un punto de observación acotado: la articulación fallida o un diálogo frustrado entre los espacios y prácticas de la cultura popular modernista y aquellos de la izquierda organizada. Una desconexión, por tanto, entre los imaginarios políticos emitidos desde el mundo del trabajo y aquellos producidos o explorados desde el modernismo contracultural. Se analiza así esta desconexión como el origen de una brecha afectiva y política -hasta el momento definitiva- en torno a lo que podríamos cercar como la tríada trabajo, identidad y emancipación.
- PublicationOpen AccessLa educación musical en el Proyecto Roma(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2018) Sierra Marti, VicenteLa música es un lenguaje universal y, por tanto, las escuelas son los lugares que deben garantizar el acceso de este a todos los niños y niñas sin ningún tipo de distinción. El enfoque metodológico del Proyecto Roma nos ofrece un contexto de aula interdisciplinar que abandona el concepto de área de conocimiento como tal y le da un nuevo sentido a la educación musical a través de los proyectos de investigación. En este artículo analizamos las principales peculiaridades de su influencia y aplicación en esta nueva concepción del currículum aportando una nueva visión de la educación musical a través de la creatividad.
- PublicationOpen AccessEspacio íntimo de la pedagogía: relación educativa y su triple dimensión formativa como dinamismo de ciudadanía(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Gijón Casares, MónicaEn contextos de prostitución el espacio íntimo de la pedagogía constituye una forma de entrar en relación, construir un espacio común e impulsar a la emancipación. Cuando una mujer que ejerce la prostitución llega a una entidad social necesita una acogida cálida, pero su experiencia formativa está sujeta al clima de comprensión y reconocimiento que vive en el centro. La relación es un dinamismo de humanización y formación que muestra la necesaria interdependencia de la vida huma- na (Lévinas, 2000; Noddings, 2009). Sin embargo, en situaciones de exclusión, no nos referimos a ella como dinamismo formativo, más bien reducimos su dimensión educativa a los modos de acompañamiento que requieren una cierta distancia profesional. El trabajo que presentamos muestra que la relación es un dinamismo pedagógico nuclear que atraviesa y dota de sentido la cultura pedagógica de las entidades sociales. Una vía formativa que posee una triple dimensión de encuentro, alianza y emancipación visible en las formas de acogida y compromiso, en la voluntad de poner en valor a la mujer e impulsarla a un proceso de liberación individual y colectivo.
- PublicationOpen AccessEl espejo invertido de la asimilación. Judaísmo, emancipación e identidad negativa(2022) Fernández López, José Antonio; Filosofía
- PublicationOpen AccessJacques Rancière. Contra-historias estéticas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Infante del Rosal, FernandoEste artículo se plantea definir en qué medida la estética de Jacques Rancière constituye un programa a seguir, un nuevo modo de reflexión estética dedicado tanto a la revisión de la historia del arte moderno como a la autocomprensión de la estética. Para ello, se centra en el análisis de la reescritura de la modernidad artística empren- dida por el filósofo francés señalando cuáles son sus ejes conceptuales y sus herramientas. Por otra parte, se propone la tesis de que la estética, como formuladora en términos comprensibles del “régi- men de identificación del arte”, está determinada a convertir sus conceptos en valores.
- PublicationOpen AccessMujer y nación en los escritos bélicos de Paola Baronchelli(2015-12-03) Valencia, María DoloresThe artistic and litterary representation of war has ben the exclusive prerogative of men. In spite that the active role played by women during World War I was an essential one for the Italian society of that moment, the critics hasn't payed any special attention to the important work of Donna Paola, writer and journalist and a defender of women's emancipation. We will analyze "La funzione della donna in tempo di guerra" and "La donna della nuova Italia. "Documenti del contributo femminile alla guerra", texts that advocated for a direct participation of women in war.
- PublicationOpen Access¿Oposición sin esperanza? Sobre El hombre unidimensional de Herbert Marcuse(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Romero Cuevas, José ManuelEn el presente artículo se lleva a cabo un comentario crítico de la “Conclusión” de la obra posiblemente más importante de Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. Estas páginas finales del libro formulan de manera concentrada las principales tesis filosófico-políticas del pensamiento maduro de Marcuse. Pueden ser abordadas como una especie de mónada del conjunto de su última producción teórico-política, en la que descifrar las líneas de pensamiento fundamentales del último periodo del pensador berlinés. Nuestra intención es favorecer la comprensión y la discusión de este denso texto a la luz de los problemas de nuestra situación actual, tan distinta (pero, en determinados aspectos, tan semejante) a la que analizó Marcuse medio siglo atrás.
- PublicationOpen AccessParadoxes of Emancipation(Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, 2012) Lasa Ochoteco, CristinaThis paper relates the concepts of servitude, censorship and emancipation, the point of contact between them being the idea of the necessary consent of the subject and his paradoxical wish not to be free. Étienne de la Boétie, in the middle of the sixteenth century, called it “voluntary servitude”, and claimed that the master’s supremacy does not lie in his power, but in the legitimacy conferred on it by the consent of the servant. During the seventeenth century, the censorship of the Holy Office took the place of the master and regulated free thought and the editing of books. Baltasar Gracián was one writer who confronted this difficulty with ingenuity. A century later, the ideal of emanci-pation reverts to Étienne de La Boétie’s proposal in the sense of pointing out that the cause of not abandoning the old doctrinal tutelage does not ascribe to an external reality. One response to this paradox was the collective project of the Encyclopédie, led by Denis Diderot
- PublicationOpen Access¿Qué habrá sido de las Ciencias Sociales?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Ema, José EnriqueEn este trabajo tratamos de responder a una vieja pregunta: ¿qué tipo de relación se puede establecer entre la política emancipatoria y las ciencias sociales? Este intento nos ha llevado a realizar un pequeño recorrido sobre la situación de las ciencias sociales en nuestro contexto actual atendiendo a sus condiciones y efectos políticos. Después de situar tres modos de vincu lar ciencia y emancipación abordamos una preocupación principal en nuestro trabajo: el papel cada vez más relevante de las ciencias sociales como dispositivo que contribuye a naturalizar el orden es tablecido como el único horizonte de lo posible. Desarrollamos esta cuestión po niéndola en relación con las transforma ciones del capitalismo contemporáneo y la mercantilización del conocimiento. Señalamos los efectos de esta transforma ción para terminar proponiendo un modo no cientificista ni tecnocrático de enten der las ciencias sociales.
- PublicationOpen AccessLa (re)presentación performática como forma de conceptualización en procesos de formación: una apuesta por la autonomía interpretativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Ortecho, Mariana JesúsEl presente artículo aborda, desde una perspectiva crítica latinoamericana –decolonial–, la relación lenguajes-conocimiento en procesos de formación, desde una experiencia pedagógica de educación superior en particular. Así, y a través de la metodología de análisis semiótico, se consideran distintos recursos de representación, prestando especial atención a las formas de vinculación que éstos habilitan así como a las posibilidades de acercarse a lo que aquí se ha denominado “autonomía interpretativa”. El propósito de esta operación está orientado a la reivindicación de la performance como forma privilegiada de conceptualización, entendiendo que esta postulación se inscribe en un amplio proceso de emancipación epistémica regional. El desarrollo del texto, entonces, parte del reconocimiento de los antecedentes pedagógicos e investigativos que hoy permiten el despliegue de experiencias y argumentos que apuestan por otras formas de producir y, especialmente, comunicar conocimiento. El punto de llegada destaca, asimismo, el modo en que estas formas de producción de sentido, denostadas por la empresa colonial, son hoy –aunque de forma incipiente– reivindicadas por los mismos espacios institucionales que históricamente las han relegado, desplazándolas de su capital lugar cultural.
- PublicationOpen AccessReflexiones sobre el cuerpo femenino y la danza: bailando desde las entrañas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Capriles Sandner, ClaudiaHace cien años, las mujeres de la danza tomaron de la experiencia corporal los principios lógicos, para ubicarse frente a un nuevo orden lleno de opciones singulares en la interpretación del cuerpo y sus significados simbólicos. Los textos de mujeres que han retado al logos para hablar del cuerpo, como Simone de Bauvoir, Gayle Rubin, y Judith Butler acompañaron más adelante el camino de las bailarinas visionarias e iluminadas que desde el hondo sentir de sus entrañas (como por ejemplo Mary Wigman), aportaron experiencias fundamentales para la transformación de la noción de un cuerpo liberado y consistente de una emancipada identidad femenina.
- PublicationOpen AccessSemiosis fulgurante y poder creador: para una reapropiación del sentido.(Instituto de Lingüística Materialista, 2022) Yalán Dongo, Eduardo Enrique; León Verastegui, EnriqueLa presente investigación tiene como objetivo cuestionar los procesos de producción de sentido (semiosis) en la relación capital-trabajo desde una perspectiva marxista direccionada a la emancipación. Desde este marco conceptual identificamos diversos procesos de semiosis compuestos desde la oposición trabajo vivo y trabajo muerto los cuales pueden categorizarse en: (i) semiosis expectante (trabajo vivo), (ii) semiosis coagulante (trabajo muerto), (iii) semiosis mistificante (poder objetivado), (iv) semiosis fulgurante (poder creador). Esta identificación nos permite elaborar la distinción entre una producción semiótica enajenada que se actualiza en el lenguaje como praxis comunicativa y la producción de una semiosis fulgurante encarnada en signos emancipadores. Si bien nuestra exploración presenta una (re)interpretación sobre las relaciones entre lenguaje-capital y “lenguaje de las mercancías” (Warensprache), la propuesta central recae en el rol de la relación entre la semiosis fulgurante y poder creador. Concluimos que la posibilidad de una sociedad emancipada está dada por la propia radicalidad creativa contenida en el direccionamiento (sentido, semiosis) del poder creador. Esto es, una radicalidad creativa que solo puede ser imaginada y deseada a través de una semiótica fulgurante.
- PublicationOpen AccessSociología Global : Hacia un Paradigma Alternativo desde el Sur(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Munck, RonaldoEn el proyecto para (re)construir una sociología global no hay un paradigma acordado, ni siquiera una comprensión compartida de las principales cuestiones que se-rían necesarias para lograr un nuevo modelo robusto y creíble. Lo que intentaré aquí es únicamente clarificar los términos del debate para determinar cómo deberíamos perseguir con convicción la búsqueda de este paradigma alternativo. En primer lugar, abordo la «gran cuestión» de una sociología global basada en los supuestos de la teoría de la globalización que, en general, adolece de economismo desde mi punto de vista. Posteriormente, presento una perspectiva postcolonial que plantea una división fundamental entre el Sur y el Norte global, una iniciativa que encuentro marcada por un cierto culturalismo. Adicionalmente, ofrezco elementos para un enfoque alternativo hacia un nuevo modelo basado en una comprensión de la complejidad, el desarrollo desigual y las políticas de escala. Una breve digresión latinoamericana al final del artículo tiene el propósito de realizar una aportación al debate general sobre una nueva sociología global que podría desarrollarse a través de una perspectiva crítica desde el Sur y un enfoque en la economía política cultural.
- PublicationOpen AccessTeorías y pedagogías críticas. Borrador de tesis o postulados de base(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2013) Martínez Bonafé, JaumeNo se trata aquí de cerrar ningún principio universal sobre un modo de racionalidad y unas prácticas políticas y pedagógicas que nunca admitieron una verdad única y excluyente. Se toma ahora el formato de postulado o tesis como inauguración, en el contexto de esta publicación, de un debate que ha de mostrar razonamientos sobre los alcances y los límites de lo que pretendieron y pretenden ser las teorías y las pedagogías críticas. Y es ese diálogo, en cualquier caso, el que pondrá las palabras en su justo lugar, ampliará las miradas ausentes de este texto e iluminará nuevas perspectivas. Lo que se apunta aquí es un bosquejo de los problemas y temas de la pedagogía crítica, entendida como lucha política en el campo social de la educación.
- PublicationOpen AccessTrabajadora/e/s Sociales como sujetos políticos, una apuesta desde la reconceptualización latinoamericana(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Bautista Joaqui, Haider Esteban; Castillo Niño, Joseph VicentEl presente artículo pretende evidenciar algunas reflexiones sobre la necesidad del profesional en Trabajo Social como sujeto político en la cotidianidad ante la arremetida del modelo neoliberal. El objetivo fue establecer la relación entre el movimiento de reconceptualización y la construcción de un/a trabajador/a social como sujeto político acorde a la cuestión social. Se empleó una revisión bibliográfica de carácter cualitativa en diversas bases de datos y mediante múltiples buscadores académicos. Se presenta el contexto socio-histórico del proceso de la reconceptualización en Latinoamérica. Sumada una búsqueda sobre las implicaciones de ser sujeto social y la comprensión de la cuestión social de cara a nuevas representaciones de la desigualdad social. Luego, una articulación y reflexión de las categorías señaladas anteriormente dando un apartado de discusión donde son expuestos algunos argumentos que sustentan el objetivo central de la investigación. A manera de conclusión, se destaca la necesidad de ser sujeto político desde la formación y ejercicio profesional frente a las nuevas representaciones de la cuestión social en concordancia con la vigencia de los aportes realizados por el movimiento de la reconceptualización (1960-1970). Se finaliza la discusión con una invitación para ampliar y fortalecer el área de investigación como una apuesta ético-política.
- PublicationOpen AccessUtopía sacrificada, utopía traidora, utopía inconclusa(Universidad de Murcia, 2011) González-Luis, Mª Lourdes C.; Pais Álvarez, NataliaEl ejercicio utópico de la voluntad política que caracteriza el XIX latinoamericano se desgrana en las categorías de unidad continental, unidad cultural, unidad en el concepto de Patria, etc.; clausurando un apretado siglo de extrema densidad social y política, un siglo de utopía en el discurso. Una Ilustración insuficiente, el coste del hibridismo, las comunidades imaginadas, las dependencias encadenadas, las resistencias, los logros y los fracasos, traducen el sacrificio, la traición y la inconclusión de la tarea emancipatoria. Si podemos contemplar hoy día el descubrimiento de América como el comienzo de una empresa civilizatoria, y admirar sus obras más allá del trabajo infatigable de una destrucción que no ha cesado, es sólo en virtud de esta tradición de crítica y resistencia , a lo largo de un proceso social, artístico y literario ininterrumpido hasta el día de hoy.
- PublicationOpen AccessVattimo: la máscara y la liberación.(2019-01-25) González Arribas, BraisHabitualmente el problema de la emancipación del ser humano se formula desde la perspectiva según la cual el ser humano debe re - apropiarse de un “yo” que previamente le ha sido enajenado. Sin embargo, la novedad que supone el planteamiento debolista nos en seña la dificultad para encontrar la existencia de tal “yo”, mostrándonos cómo este es un “efecto de superficie”, una abstracción producida en base a determinadas relaciones de poder que pretenden que cada uno se identifique con una identidad preestablecid a. Siguiendo tal planteamiento, la postura vattimiana, al calor de una interpretación hermenéutica de Nietzsche, intenta disolver la idea del “yo”, dando pie a la asunción de una personalidad diferencial, clave para la emergencia de una comunidad abierta a la alteridad y radicalmente democrática