Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ejército"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis baro-estabilométrico de los integrantes de la patrulla acrobática paracaidista del Ejército del Aire
    (Universidad de Murcia, 2017-12-21) Belmonte Albaladejo, Agustín Ángel; Martínez González-Moro, Ignacio; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Medicina
    El estudio del pie es importante en numerosas disciplinas deportivas, pero aumenta su interés cuando se trata de un equipo deportista de élite, y máxime si nos referimos al paracaidismo deportivo, dada la importancia de este segmento anatómico tiene en su entrenamiento y ejecución deportiva. La Patrulla de Paracaidismo Acrobático del Ejercito del Aire (PAPEA), compite al más alto nivel internacional. Es por este motivo que hemos creído de suma importancia el analizar el pie de sus componentes, y valorar distintos aspectos que puedan ser relevantes para su actividad profesional. Objetivos Realizar una descripción del pie atendiendo a su formula digital y al Índice Postura Pie (IPP). Llevar a cabo análisis baropodométricos estáticos y dinámicos, así como estabilométricos (posturológicos), de los miembros de la PAPEA, valorando la repercusión de la carga del paracaídas, las posibles diferencias con la población no paracaidista y entre componentes de distinto sexo. Metodología Se realizó un estudio descriptivo transversal con una población de 31 sujetos, 12 de los cuales pertenecen a la PAPEA (7 varones / 5 mujeres), y 19 al grupo de militares no paracaidistas, pertenecientes a la Base aérea de Alcantarilla (11 varones / 8 mujeres). Resultados El 58% de los miembros de la PAPEA presentan pie egipcio, frente al 53% del grupo control. Ambas tipologías podales son seguidas en frecuencia por el pie griego y en tercer lugar por el pie cuadrado. En relación al IPP, ambos grupos presentan un mayor porcentaje de pies neutros o pronados moderados (PAPEA: 66,6% Control: 89,4%), existiendo una mínima proporción de pies altamente supinados en el grupo paracaidista (16,6%), frente a ninguno en el control. Se obtienen diferencias significativas en variables baropodométricas tanto a nivel estático como dinámico, entre sujetos paracaidistas y sujetos control, al igual que entre ciertos valores obtenidos en situación basal y cargando el paracaídas. A nivel posturológico se halló significación estadística en la diferencia de determinadas variables del trazo estabilométrico, entre miembros de ambos grupos y en las distintas situaciones de carga. Conclusiones Los miembros de la PAPEA presentaron ciertas diferencias en el apoyo estático y dinámico tanto en situación basal como cuando portan el paracaídas, en relación a la población no paracaidista. A nivel posturológico, la PAPEA presenta un mejor control postural que el grupo control. Existen diferencias entre sujetos de ambos sexos en determinadas variables baro-estabilométricas. The study of the foot is important in many sports disciplines, but it increases its interest when it comes to an elite sports team, and especially if we are referring to sport parachuting, given the importance of this anatomical segment has in its training and athletic performance. The Air Force Acrobatic Parachute Patrol (PAPEA), competes at the highest international level. It is for this reason that we have analyzed and evaluated their feet different aspects that may be relevant to their professional activity. - Objectives To make a description of the foot according to the Foot Posture Index (FPI). Carry out static and dynamic barometric and static (posturological) analyzes of PAPEA members, assessing the impact of the parachute load, possible differences with the non-parachute population and between components of different gender. - Methods A descriptive cross-sectional study was carried out with a population of 31 subjects, 12 of whom belonged to PAPEA (7 males / 5 females), and 19 to non- parachute military personnel of the Alcantarilla Air Base (11 males / 8 women). - Results 58% of PAPEA members had Egyptian foot compared to 53% of the control group. Both foot typologies are followed in frequency by the Greek foot and thirdly by the square foot. In relation to FPI, both groups had a higher percentage of neutral feet or moderate pronates (PAPEA: 66.6% Control: 89.4%), with a minimum proportion of highly compared with the control group. There are significant differences in baropodometric variables, both static and dynamic, between parachute subjects and control subjects, as well as between certain values obtained at baseline and loading the parachute. At posturological level, statistical significance was found in the difference of some variables of the stabilometric trace, between members of both groups and in the different load situations. - Conclusions The PAPEA members present certain differences in static and dynamic support both at baseline and when carrying the parachute, in relation to the non- parachutist population. At posturological level, PAPEA presents a better postural control than the control group. There are differences between subjects of both sexes in some baro-stabilometric variables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los Ballesteros de Conto en Portugal en la Edad Media.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2008) Gomes Martins, Miguel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El ejército de la corona de Aragón en la expedición contra Almería de 1309.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2009) Marugán Vallvé, Carmen María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exposición 50º Aniversario de la creación de las Fuerzas Paracaidistas del Ejército de Tierra: del 25 de mayo al 11 de junio de 2004
    (Universidad de Murcia, 2004) Universidad de Murcia. Museo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Formación de un ejército permanente en el siglo XV: La caballería de Alfonso el Magnánimo.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2007) Saiz Serrano, Jorge
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La justicia militar y los milicianos durante la primera década revolucionaria en la campaña de Buenos Aires (1810-1820).
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Harari, Emilio Fabián
    En este trabajo, se examina la aplicación de la Justicia militar a los milicianos de la campaña bonaerense, desde la revolución hasta la abolición del fuero militar en 1823. Para ello, se han relevado los sumarios militares levantados contra milicianos. Se analizan los delitos, las formas que toma el proceso y el grado de apego a la legislación vigente. En los sumarios, puede observarse la escasa influencia de las leyes indianas, el uso del arbitrio judicial favorable a los acusados y la menor preocupación por los crímenes de los subalternos, por lo que los milicianos gozaban de una mejor posición frente a esta institución que sus pares veteranos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las milicias concejiles castellanas a finales de la Edad Media. Un estado de la cuestión y algunos datos para contribuir a su estudio.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2009) Bello León, Juan Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nobleza y poder militar a fines de la edad media.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios medievales, 1993) García Vera, María José; Castrillo Llamas, María Concepción
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Notas bibliográficas: La “Armatura”: un ejercicio militar romano desde la perspectiva del siglo IV.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Sancho Gómez, Miguel Pablo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Pequeña nobleza y guerra en el reino de Valencia durante la Baja Edad Media. Actitudes y comportamientos en el servicio militar.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2010) Aparisi Romero, Frederic; Royo Perez, Vicent
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La profesionalización de los ejércitos consulares : antecedentes, planteamiento y consecuencias de las reformas de Cayo Mario sobre la realidad políticomilitar del periodo tardorrepublicano
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2022) López Manzanera, José Manuel
    Durante el siglo II a.C. el ejército romano se vio sumido en una profunda crisis interna, la cual se ha considerado una consecuencia natural del recientemente implantado expansionismo republicano. La puesta en marcha de campañas militares sobre escenarios cada vez más alejados y durante intervalos de tiempo cada vez más extensos tuvo efectos negativos sobre las bases del reclutamiento, reduciéndose de manera exponencial la disponibilidad de recursos humanos que cumplieran los requerimientos básicos para poder participar en las levas. Tales deficiencias fueron resueltas con éxito por el militar y político Cayo Mario, quien en el año 107 a.C. ideó un programa de reformas cuya ejecución supondría una ruptura con respecto a los modelos heredados de periodos anteriores, abandonando la tradicional milicia de componente ciudadano y dando paso a contingentes de formación profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Soldados españoles en Afganistán : tendencias culturales en una misión de paz
    (2015-09-03) Mariño Lamamie de Clairac, Maximiliano; Schriewer, Klaus; Facultad de Filosofía
    Esta tesis tiene como objetivo general estudiar las tendencias culturales de la organización militar presentes entre los soldados españoles que han participado en la misión ISAF de Afganistán, entendiendo que las organizaciones son diversas desde un punto de vista cultural. Para lo cual analizaremos sus relatos obtenidos mediante entrevista, en los que esperamos descubrir qué percepciones tienen sobre los elementos que han formado parte de su experiencia en la misión. En concreto, el tipo de motivación que muestran hacia el desempeño de operaciones de paz, las relaciones que han establecido con los compañeros de misión, y las percepciones sobre la población de Afganistán. A la hora de abordar el estudio hemos seguido un enfoque cualitativo con la finalidad de explorar la complejidad de la cultura de la organización militar analizada. Las categorías de informantes las hemos seleccionado mediante muestreo cualitativo a partir de los datos obtenidos en los primeros encuentros, siguiendo el principio de circularidad. El proceso de recogida de datos ha estado basado fundamentalmente en entrevistas abiertas y semiestructuradas, y un grupo de discusión. Los relatos obtenidos los analizamos y estructuramos en torno a tres líneas temáticas orientadas a dar respuesta a los objetivos específicos planteados. La Tesis concluye con el análisis y descripción de tres tendencias culturales encontradas en la misión española en Afganistán, que hemos denominado “institucional”, “ocupacional” y “posmoderna”. Los soldados incluidos en la tendencia institucional se agrupan en unidades operativas, vinculadas al combate y la acción. Aunque encuentran su sentido a la profesión militar en la preparación para la guerra, han sabido hallar la motivación en el desempeño de operaciones de paz, como una forma de realizar acciones importantes para la sociedad o para realzar la imagen de su nación. Los soldados ocupacionales constituyen una categoría opuesta a la anterior. Se trata de militares integrados en unidades de apoyo que realizan actividades parangonables a otras en la vida civil. No se muestran especialmente interesados hacia la realización de operaciones de paz, aunque encuentran en ellas incentivos tanto económicos como profesionales. Para ellos suponen un complemento de su trabajo, que enriquece su trayectoria profesional y que les proporciona un suplemento económico, pero no constituye su objetivo principal. Finalmente, los soldados posmodernos suponen una categoría que ha ido desplazando a la institucional dentro de las unidades operativas. Son soldados que han sido adiestrados específicamente para desempeñar operaciones de paz y ello se percibe en sus motivaciones, relacionadas con vivir aventuras y experiencias significativas. Estos militares cuentan con rasgos propios de las dos anteriores categorías, mantienen lazos fuertes con sus compañeros de unidad pero, de forma concomitante, están abiertos a relacionarse con miembros de otras unidades, ejércitos o países. En ellos, el impulso gregario de sus compañeros institucionales se encuentra atenuado, al igual que su sentimiento nacionalista. Por todo lo cual son quienes muestran un mayor interés por conocer a las gentes y costumbres locales del país donde se desarrolla la misión. ABSTRACT This thesis has the general objective study cultural trends present military organization among the Spanish soldiers who participated in the ISAF mission in Afghanistan, understanding that organizations are diverse from a cultural standpoint. For which we obtained their stories through interviews, in which we hope to discover what perceptions have on the elements that have formed part of their mission experience. Specifically, the type of motivation to show the performance of peacekeeping operations, the relationships they have established with mission partners, and perceptions of the people of Afghanistan. When we approach the study followed a qualitative approach in order to explore the complexity of the culture of the military organization analyzed. The categories of informants we selected by the qualitative from the data obtained in the first meetings sampling, following the principle of circularity. The data collection process has been based primarily on open and semi-structured interviews and a focus group. The stories obtained analyze them and structure around three thematic lines aimed at responding to the specific objectives. The thesis concludes with the analysis and description of three cultural trends found in the Spanish mission in Afghanistan, which we called “institutional”, “ocupational” and “postmodern”. The soldiers included in the institutional trend are grouped into operating units, related to combat and action. While find their way to the military profession in preparation for war, they have managed to find motivation in carrying out peacekeeping operations, as a way to make significant actions to society or to enhance the image of their nation. Occupational soldiers are opposite to the previous category. It is integrated military support units similar performing other activities in civilian life. They do not show particular interest towards the realization of peacekeeping operations, although they are in both economic and professional incentives. They are a complement to their work, enriching his career and provides an economic supplement, but not its main objective. Finally, postmodern soldiers represent a category that has shifted to institutional within operational units. They are soldiers who are specifically trained to perform peacekeeping operations and that is perceived in their motivations, related with adventures and meaningful experiences. These soldiers have traits of the two previous categories; they maintain strong ties with fellow unit but, concomitantly, are open to interact with members of other units, armies or countries. In them, the gregarious impulse of its institutional partners is attenuated, like his nationalist sentiment. For all these reasons are those who show a greater interest in meeting people and customs of the country where the mission is carried out.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback