Browsing by Subject "Eficiencia"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUn análisis de la eficiencia de municipios turísticos españoles(Universidad de Murcia, 2019) Bendodo Benasayag, Elías; Fernández Gámez, Manuel Ángel; Sánchez Serrano, José RamónEl objetivo de este estudio es conocer qué factores exógenos condicionan la eficiencia de los municipios con una marcada orientación turística. Este estudio es una de las pocas publi-caciones basadas en la eficiencia de municipios turísticos. A diferencia de la mayoría de las investigaciones que evalúan la eficiencia municipal en general, se cree que este documento contribuye a la literatura relacionada ofreciendo ideas a los municipios turísticos relativa-mente ineficientes sobre la mejora de la eficiencia.
- PublicationOpen AccessCorpo criativo e eficaz no futebol é mais caosal: perspectivas pautadas na periodização táticasobre a propensão para o ato criativo(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2021-05) Freire de Almeida, Rodrigo; Molina Saorín, Jesús; Didáctica y Organización EscolarResumo. A metodologia Periodização Tática (PT) expressa, em geral, que o contexto Específico, com E maiúsculo, no qual o jogador está envolvido, serve como útero artificial para ações táticas criativas e eficazes. Por tais razões, o presente ensaio objetivou realizar uma reflexão crítica sobre a criatividade e eficácia das expressões corpóreas no treino e no jogo de futebol de acordo com os paradigmas científicos emergentes no século XX tais como o paradigma dos sistemas, do caos, fractais e das estruturas dissipativas. Este ensaio crítico foi regido por dois documentos: a obra de Paulo Cunha e Silva (2000) intitulada «A imprevisibilidade da Revisão: Causalidade, Casualidade e Caosalidade», utilizada para justificar as considerações aludidas por Vitor Frade (2010) no documento intitulado «Último Cântico» sobre a metodologia Periodização Tática (PT) como metodologia catalizadora deste corpo criativo e eficaz no futebol. Métodos: foi realizada uma revisão narrativa destes documentos a fim de vincular suas declarações sobre o corpo, criatividade, eficácia, treino e jogo de futebol. Desenvolvimento: perante a exposição dos conteúdos abordados pelas obras supracitadas, apontou-se para a importância do papel da Especificidade do treinamento defendida pela metodologia PT, a nutrir, numa dada intencionalidade prévia, as ações corpóreas criativas em condições caosais, i.e., caóticas e determinísticas. Comentários: a metodologia PT se apoia, fundamentada em várias asserções críticas aos paradigmas científicos clássicos, como uma contraposição em termos de metodologia de treinamento de futebol ao modelo de expressão corporal fechado como se aplicava anteriormente. Neste sentido, é fundamental que se considere a gestualidade do corpo do jogador de futebol, no seu contexto ecológico, como mais propicio à criatividade e, por consequência, mais eficaz. Palavras-chave: Corporeidade; Caos; Determinismo; Gestualidade; Criatividade; Eficácia
- PublicationOpen AccessCost efficiency and financial situation of local governments in the Canary Isles during the recession(2019) Priora, Diego; Martín-Pinillos-Castellanos, Ignacio; Pérez-López, Gemma; Zafra-Gómez, José L.This paper examines cost efficiency in the Spanish municipal public sector, in a specific geographic area (the Canary Isles, Spain), with respect to financial condition and different types of municipal debt. The study focuses on municipalities dependent on tourism and on the consequences to them of the Great Recession, doing so via a two-stage analysis. In the first, the order-m method is used to evaluate the cost efficiency of 77 Canary Isles municipalities, for the period 2008-12. In the second stage, we examine the effect produced on cost efficiency by different types of borrowing (long term, short term, financial and commercial) together with other financial, economic, political and quality variables, using the model developed by Simar and Wilson (2007), based on a truncated bootstrap regression with panel data. Empirical analysis shows that in times of crisis there is a significant relationship between the components of financial condition and cost efficiency. Inconclusion, municipal cost efficiency increases with commercial debt, but decreases with financial debt. Furthermore, certain socioeconomic variables affect the levels of cost efficiency
- PublicationOpen AccessDeterminantes de la eficiencia en las fundaciones españolas(2017) Benito López, Bernardino; Ibáñez, Nieves; Solana, JoséAntecedentes y objetivos: El papel que las fundaciones desempeñan actualmente en la sociedad justifica el análisis de su eficiencia, resultando imprescindible conocer si los recursos de los que disponen son convenientemente destinados a su finalidad. En este sentido, el trabajo que presentamos propone un enfoque actual y sin precedentes para el análisis de los determinantes de la eficiencia de las fundaciones de España durante el período 2008-2010. Método y datos: Nuestro análisis se basa en la elección de aquellos factores exógenos que resumen y describen de una forma óptima la situación de estas organizaciones, así como en la elección de la metodología de la técnica no paramétrica DEA y, más concretamente, el procedimiento bietápico de doble bootstrap de Simar y Wilson. Como inputs discrecionales se proponen la dotación fundacional, el total de activos, el total de gastos y el número de empleados. Los outputs considerados son el nivel de los ingresos obtenidos y el número de usuarios atendidos. Resultados: Los resultados del modelo indican una ineficiencia técnica pura (supuesto CRS) del 27,7%. Relajando la hipótesis CRS por la VRS, la ineficiencia en el empleo de los inputs alcanza el 31,92%. Adicionalmente, y utilizando el procedimiento bootstrap de Simar y Wilson, se obtiene una ineficiencia técnica del 28,70%. Conclusiones: El análisis DEA de dos etapas revela que las fundaciones más eficientes se caracterizan por su naturaleza privada. Así mismo, las fundaciones con mayor antigüedad, las que cuentan con voluntarios entre sus colaboradores y las que poseen un número amplio de patronos son igualmente más eficientes.
- PublicationOpen AccessEfficiency differences in the tourist accommodation sector in Spain according to the type of establishment : a metafrontier analysis(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Ibarrondo-Dávila, María Pilar; Vela-Victoria, Jesús; Campos-Alba, Cristina María; Pérez-López, Gemma; Sin departamento asociadoLa industria turística es uno de los principales sectores económicos a nivel global. Este sector resulta especialmente relevante en España, al constituir uno de los principales destinos turísticos en el mundo. Con la globalización, el sector se ha vuelto altamente competitivo. El objetivo principal de este estudio es determinar la eficiencia relativa de los diferentes tipos de alojamiento turístico en España, teniendo en cuenta su tamaño y su ubicación geográfica. La eficiencia del sector se ha estimado mediante la aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA) y el enfoque de metafrontera, para comparar las diferencias de eficiencia según el tipo de establecimiento turístico. Los resultados del estudio muestran que la categoría de hoteles presenta los mayores niveles de eficiencia en comparación con el resto de tipologías de alojamiento, y que los campings son los que obtienen los peores resultados en cuanto a la eficiencia alcanzada. Por tamaño de la empresa, los hoteles representan la forma de alojamiento más eficiente cuando la empresa tiene más de diez trabajadores, en tanto que, según la ubicación geográfica, el alojamiento hotelero es el más eficiente en las regiones orientadas al turismo de sol y playa. El presente trabajo contribuye al desarrollo del conocimiento en esta área de investigación, mediante el análisis de la eficiencia del sector del alojamiento turístico diferenciando entre los diversos tipos de establecimiento turístico que operan en España. Además, la muestra contemplada en el estudio está formada por un número de empresas considerable, superior al utilizado en estudios previos, ofreciendo de este modo una perspectiva más amplia. Los resultados obtenidos en este trabajo presentan una gran relevancia, como herramienta de benchmarking para las instituciones públicas, permitiéndoles orientar políticas regulatorias adecuadas para lograr una mayor eficiencia en el sector, así como para los gestores de las empresas hoteleras, quienes podrán analizar y comparar las diferencias entre la eficiencia que muestran los distintos tipos de establecimiento, teniendo en cuenta el tamaño y su ubicación geográfica.
- PublicationOpen AccessEficiencia y productividad de los sistemas de salud de los países de la Unión Europea(Editorial Universidad de Almería, 2019-05-31) Gómez Gallego, Juan Cándido; García García, Javier Fernándo; Gómez Gallego, María; Economía AplicadaEn el presente trabajo se evalúa y analiza la eficiencia técnica en la gestión de los sistemas de salud de 28 países de la Unión Europea. Tal análisis, supone la estimación de la eficiencia técnica, el cálculo de la cross-eficiencia y la valoración del cambio en productividad entre los años 2012 a 2015. Los datos proceden de la base on line Eurostat. Se aplica el DEA-bootstrap y se calculan los índices de Malmquist. Los resultados afirman que los países de la UE han experimentado un pequeño crecimiento de la productividad en los sistemas de salud en el periodo 2012-2015, que se asocia a un cambio positivo en la eficiencia, pero no a mejoras en la tecnología. Son necesarios estudios adicionales que investiguen sobre qué factores observables o latentes de los países sirven para explicar los niveles de productividad de los sistemas de salud de los países de la Unión Europea ----------
- PublicationOpen AccessLa evaluación de las instituciones universitarias(Universidad de Murcia, 1991) Mora Ruiz, José GinésEn este artículo se pasa revista a los diferentes sistemas de evaluación de las instituciones universitarias. Tras una visión general sobre el concepto de evaluación institucional, se revisa dos cuestiones de especial interés: las evaluaciones autorreguladas (autoestudios y revisiones de programas) y las evaluaciones del rendimiento institucional (indicadores de rendimiento).
- PublicationOpen AccessLa industria de conservas vegetales de la Región de Murcia. Análisis de eficiencia técnica(Universidades de Andalucia, 2005) Martínez Paz, José Miguel; Martínez-Carrasco Pleite, Federico; Dios Palomares, Rafaela; Departamento de Economía AplicadaEn este trabajo se analiza al sector de las conservas vegetales de la Región de Murcia, zona que concentra cerca del 50% de la producción de esta industria en toda España. Tras presentar una panorámica de la situación del sector en esta región, especialmente de los procesos de crisis y reconversión que ha vivido en las últimas décadas, se analiza el nivel de eficiencia de esta industria, aplicando el Análisis de Envolvente de Datos (DEA) a la información de una muestra de 34 empresas obtenida de la base de datos DUNS-50.000 (D&B, 2002). Este análisis sirve, entre otros, para poner de manifiesto que, y pese a los esfuerzos de reconversión, el nivel de eficiencia técnica relativa que sigue presentando la industria es bajo, no habiendo conseguido eliminar el carácter dual que tradicionalmente ha presentado la empresa conservera murciana.
- PublicationOpen AccessInfluence of cost systems on efficiency. An analysis of Spanish hospitals using public national databases(2020) García-Cornejo, Beatriz; Pérez-Méndez, José A.This paper analyzes whether the level of development of the hospital cost systems (CS) implemented by the Spanish Regional Health Services (RHS) has an effect on hospital efficiency. For this purpose, we used the public data of 159 hospitals of the Spanish National Health System (NHS) between 2010 and 2013, the period of the most stringent budgetary constraints derived from the economic crisis. We apply three methodologies: first, a conventional data envelopment analysis (DEA) model followed by a Tobit regression; second, a two-step procedure with a double bootstrap proposed by Simar & Wilson (2007), and third, the calculation of the Malmquist index and the application of logistic regression to explain the change in efficiency. We find that in the context studied there is a direct relationship between the most developed CS and the improvement of efficiency. Our findings suggest that policy makers and regulators should incentivize the development of standardized hospital CS
- PublicationOpen AccessInfluencia de los modelos de gestión basados en la colaboración público-privada en la eficiencia técnica e investigadora de los hospitales del sistema sanitario público(2020) Franco-Miguel, José Luis; Fullana-Belda, CarmenEl debate sobre la sostenibilidad del sistema sanitario público ha tenido una progresiva importancia debidoa la reciente crisis económica. Entre las fórmulas más utilizadas para garantizar la sostenibilidad se en-cuentran las estrategias basadas en la colaboración público-privada. Este trabajo analiza diversas formas degestión de hospitales públicos en un área de gestión homogénea, representativa y de elevada complejidad,como es la gestionada por el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Se pretende conocer si la gestiónbasada en la colaboración público-privada obtiene mejores resultados de eficiencia técnica e investigadora.Se utiliza la metodología del análisis envolvente de datos (AED) desarrollada porCharnes et al. (1978)orientada a outputs. La muestra está formada por los 25 hospitales generales gestionados por el SERMAS,con información obtenida de las memorias anuales de gestión de cada uno de los hospitales y relativa alos años 2009 a 2016. Los resultados evidenciaron una mayor eficiencia técnica de las formas de gestiónde hospitales públicos basadas en la colaboración público-privada respecto a la gestión pública tradicionalque, sin embargo, obtuvo resultados superiores en eficiencia investigadora a los obtenidos por las formas degestión de hospitales basadas en la colaboración público-privada. Entre las causas de esta mayor eficienciatécnica, se encuentran la mayor flexibilidad en políticas organizativas y de gasto, así como una mayor inde-pendencia de la gerencia de los hospitales de gestión mixta, frente a los de gestión tradicional. En el casode la eficiencia investigadora, la ausencia de incentivos económicos ligados a la obtención de resultadosen investigación en los contratos de concesión de hospitales podría ser una de las principales causas de lamenor eficiencia de los hospitales gestionados mediante colaboración público-privada.
- PublicationOpen Access¿Influyen los modelos de financiación autonómicos en la eficiencia de las universidades públicas españolas?(2015) Larrán-Jorge, Manuel; García-Correas, ÁngelEl debate y la reflexión sobre la financiación de la educación superior, y en concreto de las universidades públicas, no es algo nuevo. No obstante, en los tiempos actuales, con la aplicación y puesta en marcha en nuestras universidades de las prescripciones derivadas del Espacio Europeo de Educación Superior, esta discusión se ha retomado de forma más intensa, dada la necesidad de garantizar cierto nivel de éxito en la nueva reforma emprendida. En función de lo anterior, el presente trabajo cobra oportunidad y utilidad en este contexto marcado de incertidumbres, donde el objetivo básico del mismo es el de estudiar la eficiencia de las universidades públicas españolas bajo las dimensiones separadas de docencia, investigación y transferencia del conocimiento, así como relacionar la misma con los modelos de financiación de las universidades adoptados por la comunidad autónoma donde residen. En definitiva, la hipótesis a contrastar no es otra que saber si los modelos de financiación tienen influencia sobre la eficiencia docente, investigadora y de tercera misión de las instituciones universitarias, dado que los mismos no solo debieran servir para asegurar la equidad y la suficiencia económica de aquellas, sino si también debieran utilizarse como inductores de mejoras en la eficiencia. Para evaluar la eficiencia aplicamos la metodología Data Envelopment Analysis (DEA), desarrollada por Charnes et al. (1978) a partir del trabajo pionero de Farrel en 1957. La muestra está formada por las 47 universidades públicas españolas presenciales con información obtenida de diversas fuentes y relativa a los cursos académicos 2005/2006 a 2009/2010.
- PublicationOpen AccessInvestigación del Rendimiento de los Juegos de Esports con Análisis Envolvente de Datos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Güral, Yunus; Gürcan, Mehmet; Devecioglu, Sebahattin; Halisdemir, Talha AlperenHoy en día, los torneos de deportes electrónicos como el Juego Cibernético Mundial, se organizan el Campeonato de las Naciones Europeas, la serie Internacional de Premiership y la Serie ESL Pro. Estos torneos incluyen juegos populares como contraataque, Dota 2, League of Legends, Starcraft 2, Super Smash Bros y Street Fighter. En este estudio, las actuaciones de los juegos de eSports se analizarán con el Análisis Envolvente de Datos (DEA). En consecuencia, está dirigido a ayudar a las empresas de eSports a que sean efectivas determinando las eficiencias relativas de los Juegos de ESPort, unidades de toma de decisiones efectivas e ineficaces (unidades de producción de DMU que producen resultados similares utilizando insumos similares). Para este propósito determinando los juegos efectivos y comparando los otros juegos según ellos permite la optimización de los valores de las variables de salida según la variable de entrada.La DEA es un método no paramétrico utilizado para estudiar la efectividad relativa de las Unidades de Toma de Decisiones cuando hay múltiples entradas y múltiples salidas. El Análisis de la Envolvente de Datos (DEA) es un método no paramétrico utilizado para examinar la eficiencia relativa de las Unidades de Toma de Decisiones (unidades de producción de DMUs que producen salidas similares utilizando entradas similares) cuando hay entradas múltiples y múltiples salidas. La medición de la eficiencia de las empresas y conocer la fuente de su ineficiencia es un tema importante para los ESPorts como en todos los sectores. El análisis de envolvimiento de datos se usa frecuentemente para medir la eficiencia de DMU.En este estudio, el análisis de eficiencia se realizó teniendo en cuenta los 27 juegos en los primeros 200 juegos en el sitio web de e-charts en 2018. Con este análisis, se intentó obtener las eficiencias y los cambios de eficiencias de los juegos en 2018.Según los resultados de la investigación: Counter-Strike y Minecraft se determinó que eran juegos eficaces. Dado que los otros 25 juegos son eficientes, los valores objetivo para estos juegos se dan en el estudio
- PublicationOpen AccessMedida de la eficiencia en entidades no lucrativas: un estudio empírico para fundaciones asistenciales(2014) Martínez Franco, Carmen M.; Guzmán Raja, IsidoroLa medida del rendimiento de cualquier unidad de decisión es un objetivo ciertamente deseable para conocer si la aplicación de sus recursos económicos (inputs) es adecuada en cada momento para conseguir su objetivo productivo. En este sentido, las entidades sin fines lucrativos no son ajenas a esta necesidad de gestión, presentando dificultades añadidas la medida de su desempeño, dado que por su carácter de «no lucrativas» su objetivo último no es la maximización de beneficio, sino la consecución de fines de carácter social, en ocasiones difícilmente cuantificables. En el contexto descrito, el presente trabajo evalúa, dentro del sector de las entidades sin fines lucrativos, el rendimiento de las fundaciones estatales de tipo asistencial radicadas en Espa˜na, mediante la aplicación de la técnica no paramétrica del análisis envolvente de datos (DEA), capaz de determinar la frontera de «buenas prácticas» de las unidades evaluadas a partir de un modelo de optimización matemática, al tiempo que permite estudiar las variaciones del cambio productivo a través del cálculo del índice de productividad total de los factores de Malmquist basado en la metodología DEA mencionada. El estudio se complementa con un análisis DEA en 2 etapas aplicando un modelo de regresión logit para evaluar la posible asociación de covariables de relevancia en el sector de las fundaciones, tales como su tamaño, liquidez, endeudamiento y antigüedad, con el rendimiento de dichas organizaciones previamente calculado.
- PublicationOpen AccessPerfil de éxito de estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de turismo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Caballero Soria, Silvia; Camúñez Ruíz, José Antonio; Jiménez Caballero, José L.El objetivo de este trabajo es identificar los factores que pueden contribuir a mejorar la asignación de la demanda de estudiantes de primer ingreso en una Facultad de Turismo. Para una muestra de 572 alumnos/as de la Universidad de Sevilla se pretende modelizar, usando una regresión cuantil complementaria a la estimación de mínimos cuadrados ordinarios clásica, los resultados académicos en las diferentes disciplinas impartidas en el primer curso para examinar el efecto de la nota de acceso, el sexo y el orden de preferencia con el que los estudiantes accedieron al Grado en Turismo. Los resultados del estudio sugieren que el orden de preferencia y la nota de acceso son variables significativas. La regresión cuantil permite identificar el peso de esas variables en los diferentes tramos del recorrido del resultado académico. Sobre la base de estos resultados se presentan implicaciones prácticas y sociales, y futuras líneas de investigación.
- PublicationOpen AccessPropuesta Metodológica para la Aplicación del Benchmarking a Través de Indicadores: Una Investigación Empírica en Administraciones Locales(2003) Navarro Galera, Andrés; Ortiz Rodríguez, DavidEn el marco de la nueva gestión pública, los Indicadores de Gestión y la técnica del Benchmarking son instrumentos adecuados para la evaluación de la eficiencia, aunque su grado de utilidad práctica depende de la homogeneidad entre los datos a comparar. Sin embargo, ninguno de los estudios empíricos publicados se ha dedicado a la estandarización de estos indicador es en la administración local española. Este trabajo pretende diseñar una metodología para la normalización de Indicadores de Gestión, que contribuya a mejorar el uso del Benchmarking en los análisis de eficacia y eficiencia de las Administraciones Locales. Además, presentamos los resultados de su aplicación real en nueve municipios y diecisiete servicios públicos municipales, recogiendo las principales conclusiones de esta investigación empírica
- PublicationOpen AccessRespuesta educativa a la diversidad del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de los resultados obtenidos por las comunidades autónomas del estado español(2016-09-13) Sánchez Palomino, Antonio; Rodríguez González, Antonio MiguelIn the present research work has been carried out a longitudinal study of the results obtained by the measures of attention to the diversity of students in Compulsory Secondary Education implemented by the different autonomous communities of the Spanish state. For this, we have set out a series of hypotheses, concerning the results that would be expected from implementation of efficient measures of attention to the diversity in the specific groups that are most commonly targets of this measures: students with severe special educational needs and permanent, with mild intellectual disabilities, with ignorance to the vehicular language and the highly gifted. For corroborate this, were performed a series of statistical analyzes. The results provide a ranking of autonomous communities according to efficiency of its measures for attention to the diversity in this educative stage.
- PublicationOpen AccessLa teoría de la sostenibilidad social: aplicación en el ámbito de cuidados de larga duración.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Garcés Ferrer, JorgeEn este artículo se describe la teoría de la sostenibilidad social desarrollada por investigadores del Instituto Universitario Polibienestar de la Universidad de Valencia, y se analiza su aplicación en el ámbito de los cuidados de larga duración, a través de la puesta en marcha de un programa basado en la metodología de gestión de casos. Esta metodología, desde la coordinación multidisciplinar y la toma de decisiones conjunta, permite interconectar los servicios sociales y sanitarios, creando una cartera única de servicios integrados que mostraron su eficacia en el contexto de la Comunidad Valenciana. Los nuevos escenarios diseñados por el equipo de gestión de casos pueden ser testados desde una perspectiva económica, valorando el coste de la aplicación y el ahorro, de forma que se defina la mejora en la eficiencia del sistema. En este artículo se aporta la metodología para calcular este coste, centrando los ejemplos en la derivación de pacientes desde recursos hospitalarios, como los hospitales para pacientes crónicos, las unidades de hospitalización psiquiátrica y las unidades de hospitalización domiciliaria, hacia recursos sociales y sanitarios que permitan la atención del mayor número posible de pacientes en su domicilio. Para implementar los nuevos escenarios de atención, vinculados con la teoría de la sostenibilidad social, es fundamental el papel de la gobernanza, que debe ser capaz para llevar a cabo estos cambios planificados en el medio y largo plazo.
- PublicationOpen AccessThe role of sporting governance in reducing risks and increasing the efficiency of high performance by applying statistics(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Jaafar Mousa, Doaa; Bouabid, AnisConsidering that governance is extremely important in lowering risks and increasing the efficiency of high performance, this research aimed to explain the role of sporting governance in reducing risks and increasing the efficiency of high performance by applying statistics. This research also aimed to analyze the implementation of mechanisms of electronic governance. We found that governance, in the broadest sense, refers to effective management. Therefore, a significant amount of responsibility is placed on the boards of sports directors when it comes to the implementation of governance. Also, sports directors are largely responsible for risk management. Consequently, it is necessary for them to have an understanding of the possible threats, as well as themeasures that should be taken to guarantee efficiency and absence of ethical conflicts. According to our results, we concluded that there is a significant association between sporting governance and the performance of sports organizations.
- PublicationOpen AccessLa viabilidad del coste del ciclo de vida para la evaluación económica de inversiones militares(2016) Navarro Galera, Andrés; Ortúzar Maturana, Rodrigo Iván; Alcaraz Quiles, Francisco JoséAlgunos trabajos previos y los pronunciamientos de organismos internacionales (OTAN, GAO) han considerado el coste del ciclo de vida (LCC) como la metodología de selección de inversiones más avanzada para contribuir a la eficiencia del gasto militar, lo que representa una especial oportunidad para los investigadores considerando la obligada austeridad y las restricciones presupuestarias de los gobiernos. En cualquier país, la viabilidad del LCC exige el previo cumplimiento de los requisitos establecidos por tales organismos para la aplicación de este modelo. El objetivo del presente trabajo reside en identificar las mejoras necesarias para posibilitar la implantación del LCC en los sistemas de evaluación económica de las Fuerzas Armadas de España. A tal fin, hemos estudiado la adecuación de los actuales sistemas españoles a los requerimientos del LCC, realizando, además, un análisis comparativo con los sistemas de países europeos y norteamericanos, lo que nos ha permitido identificar reformas de adaptación dirigidas a alcanzar la factibilidad de este modelo en el Ministerio de Defensa español, sobre la base de las debilidades y fortalezas detectadas en nuestra investigación empírica.