Browsing by Subject "Educación"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálise do Efeito da Idade Relativa e do ano constituinte nas categorias de base do atletismo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Caregnato, André Felipe; Ordonhes, Mayara Torres; Cavichiolli, Fernando RenatoEl presente estudio buscó analizar el Efecto de la Edad Relativa y el año constituyente en las categorías básicas del atletismo.Se decidió realizar un análisis del ranking general CBAt, tomando como muestra los datos de 2017. El enfoque de análisis consistió en un enfoque cuantitativo y cualitativo. La muestra estuvo compuesta por un total de3.909 deportistas, hombres y mujeres, nacidos en los siguientes años: 1996 (n = 268); 1997 (n = 680); 1998 (n = 630); 1999 (n = 910); 2000 (n = 572); 2001 (n = 612); 2002 (n = 204); y 2003(n = 33). Además, se entrevistó a seis entrenadoresbrasileños en la modalidad de atletismo para contribuir a las discusiones. Se puede observar que existeuna tendencia a que el ranking deportivo de las categorías del base tenga una mayor sobrerrepresentación de los deportistas nacidos en los primeros meses del año, en relación a los nacidos en los últimos meses. Por otro lado, otro tema observado es que el año constitutivo de las categorías analizadas (16, 18y 20 años) no tiene la mayoría de los resultados. Por tanto, son cuestiones que deben ser tenidasen cuenta por las personas que trabajan en el proceso de formación deportiva.
- PublicationOpen AccessAnálisis de los factores que influyen en la educación inclusiva en Ecuador(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Vargas Castro, Karina; Rojas Ceballos, Vivian C.; Saona Lozano, Rosario V.; Pinos Medrano, Viviana F.La investigación tiene como objetivo analizar la educación inclusiva en el sistema de educación superior en el Ecuador desde la percepción de los educandos, para lo cual se empleó una metodología cuantitativa de corte descriptivo y correlacional. El instrumento empleado fue un cuestionario diseñado ad-hoc que obtuvo un alfa de Cronbach de 0.917. La muestra productora de datos fue de 384 estudiantes universitarios, y los resultados evidencian la existencia de una percepción sobre la inclusión en la educación superior de que no es gestionada de una manera efectiva, siendo los aspectos más vulnerables el conocimiento y la preparación del docente, la sensibilización por parte del personal administrativo y del estudiantado, además de aspectos estructurales para que la entidad sea más accesible, así mismo se refieren aspectos curriculares pues no se aborda la inclusión en todas las carreras y no se cuenta con material académico sobre todo para solventar las necesidades formativas de estudiantes con discapacidad auditiva o visual.
- PublicationOpen AccessUn aprendizaje con éxito : el desarrollo emocional en la adolescencia y el papel de la familia con la complicidad de la escuela(Universidad de Murcia, 2022-12-21) Corvasce, Catalda; Martínez Ramón, Juan Pedro; Pellicer García, Lidia; Escuela Internacional de DoctoradoEl ámbito educativo debe estar preparado para hacer frente a los desafíos que conlleva la complejidad social y lograr el desarrollo integral del sujeto incluyendo no solo habilidades cognitivas sino también emocionales. Para lograrlo, es precisa la intervención de la familia puesto que supone una fuente de socialización primaria en la que se dan las primeras experiencias que dan pie a configurar aspectos emocionales, psicológicos y motivacionales. Con este fin, se diseñó un estudio cuantitativo, transversal y ex post facto. Su objetivo fue analizar la relación entre el desarrollo de las habilidades y conocimientos y aspectos de la personalidad del alumnado, la interacción de diferentes variables, desde la familia hasta el entorno escolar, pasando por la calidad de las tareas de desarrollo que se le exigen. Para ello, se seleccionaron 499 estudiantes escolarizados en secundaria y 153 familias de la ciudad italiana de Barletta. En concreto, de los 499 estudiantes, 232 eran mujeres (46,4%) y 267 varones (53,4%). La edad media del alumnado fue de 16,51 años, entre un rango de 15 a 19 años. Los cuestionarios que se administraron fueron la “Escala de autoestima” de Rosenberg (1965), los “Strengths and difficulties questionnaires” de Goodman (1997), el “Eltern-Starkën test” de Sigfrid Tschöpe-Scheffler (2005), el “Trait-Meta Mood Scale” de Slovey y Mayer (1995) y el Test sul superamento dei compiti di sviluppo in adolescenza” (TCS-A) de Gambino (2015). En cuanto a la familia, los participantes fueron 145 con 105 madres (72,9%) y 39 padres (27,1%). En cuanto a los principales resultados, no hubo diferencias estadísticas sustanciales entre las escalas, aunque la escala TCS-A mostró un comportamiento en homogeneidad en la distribución de los valores diferente a las otras escalas. Se observó que la media resultante de los rangos de variación de las puntuaciones de las escalas administradas se encontraba en niveles medios, tendiendo hacia el extremo inferior. El alumnado mostró niveles de fragilidad y dificultad que, en relación con su edad, ya hubiera debido superar. En concreto, se halló debilidad en la configuración personal, mientras que era más equilibrado en el área de la socialización. En cuanto a la figura de la familia, los datos han atestiguado a través del TMMS-24 que el nivel de inteligencia emocional era normal por término medio, mientras que el modelo educativo reveló que los padres no eran lo suficientemente maduros para apoyar y cuidar a sus hijos, por una intromisión en las elecciones filiales que dificultaba y no facilitaba la autonomía y responsabilidad en el funcionamiento de las elecciones, lo que equivale al proceso de crecimiento emocional. Los valores reportados en el "Test Eltern-Starkën", que califica el modelo educativo de las familias, fueron bajos, mientras que la media de los valores de la "Escala de Estado de Ánimo Trait-Meta" (TMMS-24) fue adecuada. Las conclusiones arrojaron luz acerca de la necesidad de promover la cooperación entre el binomio centro educativo-familia, buscar estrategias de comunicación, cuidar la convivencia escolar, remarcar el rol de la inteligencia emocional, conocer más y mejor las características fundamentales de la etapa evolutiva de la adolescencia y comprenderla, con el fin de crear un lugar de encuentro para iniciar un diálogo inclusivo y, por lo tanto, didácticamente fructífero. Todo esta información será de suma utilidad para diseñar programas de intervención más ajustados con la realidad docente que incluyan a los principales actores de la comunidad educativa
- PublicationOpen AccessCiudadanía, universidad y Derechos Humanos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Benito Martínez, JuanHablar de pedagogía de la sociedad civil a favor de los derechos humanos desde la Universidad supone evaluar sus auténticas posibilidades de educar en la ciudadanía democrática, de puertas adentro y de puertas afuera, mediante la transformación del propio currículum y el diseño de proyectos estratégicos en asociación directa con los agentes comunitarios. Es claro que el desarrollo pleno de las sociedades democráticas requiere, inexorablemente, ciudadanos con valores éticos, responsabilidad social y competencias cívicas, con la plena conciencia de los problemas culturales, ambientales y sociales que nos afectan. En este ambicioso reto, las universidades deben ser entes creadores de cultura, espacios para la participación y motor de innovación.
- PublicationOpen AccessCUESTIONARIO SOBRE EL CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO HACIA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA. CAPIAG-P (PROFESORADO)(2024-05-06) López Ros, Sara Patricia; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl objetivo de este instrumento es explorar el conocimiento y la experiencia del profesorado respecto a la IAG en el ámbito educativo, es por ello por lo que este cuestionario está destinado al personal docente de cualquier etapa educativa. Nos permitirán obtener una visión amplia y completa de la situación actual de la IAG en el ámbito educativo, lo cual beneficiará a toda la comunidad educativa y nos facilitará el diseño de estrategias más efectivas para su integración en el aula.
- PublicationOpen AccessDiferencias entre los estudiantes de educación Infantil y primaria en la actitud, uso y conocimiento de las TIC(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) González Medina, Isaac; Pérez Navío, Eufrasio; Gavín Chocano, Óscar; García Martínez, InmaculadaA lo largo de la historia, el ser humano ha manifestado necesidades básicas, como la interacción social y el aprendizaje continuo para adaptarse a un entorno cambiante. La irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha satisfechoestas demandas, creando una dependencia total, caracterizando así nuestra sociedad como la "era tecnológica". Este estudio proporciona una visión detallada de la relación entre los docentes y las TIC, destacando la importancia de adaptarse a las demandas tecnológicas en la educación actual, investigando las actitudes, formación, conocimiento y uso de las TIC por parte de los docentes de gran diversidad de centros de la provincia de Jaén. Se analizan aspectos como los beneficios, retos y modelos de las TIC.La metodología empleada es cuantitativa, utilizando un cuestionario como instrumento de evaluación. La muestra comprende 884 docentes de Educación Infantil [n=217 (24,55%)] y Educación Primaria [n=667 (75,45%)]. Los resultados revelan un conocimiento limitado del profesorado sobre recursos digitales. Por último, se concluye, entre otras, la necesidad de formación en TIC y la resistencia de los docentes mayores al uso de las mismas.
- PublicationOpen AccessDistracciones y comprensión durante la lectura en digital: una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Velázquez Castillo, María EsperanzaLeer en un medio digital es una tarea compleja y multifactorial. La influencia del medio sobre la comprensión puede verse moderada por diferentes factores. La atención durante la lectura puede verse desplazada por una distracción. El efecto sobre la comprensión dependerá de los procesos cognitivos involucrados. Existe cierta predisposición a la multitarea, la cual implica un coste que afecta a la tarea principal. Esta investigación hace una revisión de los tipos de distracciones que tienen lugar durante la lectura y su efecto en la comprensión lectora. Además, se analizan los moderadores del efecto negativo encontrados o contemplados en estos estudios. Inicialmente, se encontraron 278 estudios, de los cuales 12 fueron incluidos en la revisión final tras aplicar los criterios de elegibilidad y evaluación de la calidad. Los resultados indican que el uso de un medio digital se ve condicionado por distracciones visuales, multitarea y las funciones interactivas, siendo su efecto sobre variables como el tiempo de lectura o la comprensión lectora heterogéneo. Sin embargo, parece constatarse que una mayor carga cognitiva de la distracción afecta al rendimiento durante la lectura. Por otra parte, moderadores como el interés o la relectura ayudan a compensar el efecto negativo. Un uso exitoso de los medios digitales en el aprendizaje pasa por conocer las problemáticas que pueden surgir y crear un entorno que mitigue los posibles efectos negativos.
- PublicationOpen AccessLa educación en la era de las competencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Hirtt, NicoEl artículo analiza la situación de la educación en el ámbito europeo: tras quince años de políticas educativas que ponen la educación al servicio de los mercados, el concepto pedagógico “enfoque de competencias” que se está aplicando en buena parte de los países europeos sigue insistiendo en formar al alumnado para que las empresas dispongan de una mano de obra adaptable y flexible en un entorno económico cada vez más imprevisible. La comisión europea y quienes toman las decisiones en materia educativa siguen manteniendo las mismas políticas, pese a los fracasos hasta el momento, de cara a 2020.
- PublicationOpen AccessEstrategias de enseñanza-aprendizaje a través del arte en la facultad de Medicina de la Universidad El Bosque, Colombia(Universidad de Murcia, 2023-06-01) Jaime Silva, Sandra Liliana; López Martínez, Olivia; Izquierdo Rus, Tomás; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoEn las últimas dos décadas, los estudios sobre educación médica reflejan un interés por la experiencia artística, como una estrategia para fortalecer la formación de los estudiantes. Estas experiencias buscan mejorar la atención en salud, a través del cine, literatura, cuerpo en movimiento, teatro, entre otras prácticas artísticas. Actualmente, se requiere abordar otras situaciones complejas, como la salud mental de los estudiantes y profesionales, que enfrentan altos niveles de estrés y agotamiento, además de mayores riesgos de suicidio. Este estudio buscó abordar, a través del análisis de cursos electivos relacionados con la experiencia artística, en las que participaron estudiantes de medicina de la Universidad El Bosque -Colombia, entre 2018 y 2020, los aportes a su formación y bienestar. Desde la perspectiva de la enseñanza, con una orientación fenomenológica, se consideraron fuentes de información como documentos institucionales, entrevistas y encuestas a profesores. Se analizaron los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del contexto institucional, las concepciones de los profesores, los procesos de enseñanza-aprendizaje y los resultados de aprendizaje. Los resultados muestran que la orientación a la formación integral, el aprendizaje significativo, la transdisciplinariedad y el enfoque biopsicosocial influye facilitan la participación en cursos electivos de otras unidades académicas, relacionados con experiencias artísticas durante su formación. Las características de los profesores son determinantes en sus concepciones sobre los aportes de la experiencia artística y esto determina los objetivos, metodologías y formas de evaluación. Los procesos proponen aprendizajes que se relacionan con aspectos en estudios previos sobre bienestar, descritos por la psicología positiva. El estudio concluye que es importante considerar las experiencias de los cursos electivos y los procesos de enseñanza-aprendizaje para consolidación de nuevas propuestas en la formación médica, orientada al autocuidado, la resiliencia y el bienestar.
- PublicationOpen AccessEstudio de la transferencia y el impacto de la formación permanente del profesorado no universitario en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia(Universidad de Murcia, 2023-05-16) Pamies Berenguer, Marcial Tomás.; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, Mª Ángeles; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Escuelas::Escuela Internacional de DoctoradoLa evaluación de la transferencia de la formación continua del profesorado en activo proporciona una información relevante para abordar el estudio de la eficacia de los programas formativos en base a su rendimiento. A pesar de los esfuerzos en la investigación sobre la transferencia de la formación no se dispone de un modelo general que permita conocer los factores que condicionan el proceso y el sentido de las asociaciones que se producen. La presente investigación tiene como objetivo el profundizar en el estudio de la transferencia de la formación permanente del profesorado no universitario de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, investigando el modelo de factores que lo condicionan, desarrollando instrumentos para su medida y analizando la distribución de factores y sus relaciones. El enfoque metodológico que se ha seguido ha sido el basado en un diseño transversal tipo encuesta, no experimental, que ha permitido investigar la realidad asociada al problema de la transferencia mediante la observación objetiva de variables en un instante determinado. El estudio se ha desarrollado contando con el informe favorable de la Comisión de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia y el acuerdo de colaboración con la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Durante el proceso de recogida de datos participaron un total de 4769 docentes de enseñanzas no universitarias de la Región de Murcia, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. A través de las publicaciones presentadas en esta tesis doctoral se ha conseguido la validación, tanto en contenido como en constructo, de un instrumento para la medición de los factores condicionantes de transferencia de la formación del profesorado de enseñanzas no universitarias; se ha identificado un modelo de factores condicionantes y se ha estudiado su distribución en diferentes grupos de etapas educativas. Por ultimo, se han identificado asociaciones entre los factores propuestos y determinadas variables que entran en juego en el proceso dinámico de la transferencia.
- PublicationOpen AccessLas expectativas sobre la España vaciada en la escuela rural(2025) Díez Gutiérrez, Enrique JavierEs clave el papel de la escuela rural ante el fenómeno de la “España vaciada”. Esta investigación se ha centrado en conocer la valoración y las expectativas que sobre el mundo rural predomina en el profesorado y estudiantado de la zona rural de El Bierzo (León), así como analizar si el mundo rural está presente en los materiales escolares y el trabajo cotidiano de la escuela de esta zona. La metodología de investigación mixta ha triangulado instrumentos cuantitativos (cuestionarios) con cualitativos (entrevistas y grupos de discusión) de forma complementaria, que permitan una visión comprensiva a la vez que extensiva. Los resultados de la investigación indican que el valor del mundo rural como modelo para una vida sostenible está en buena medida invisibilizado en la escuela y que el imaginario urbano como lugar de éxito sigue predominando en la mentalidad colectiva de la comunidad educativa. Lo cual supone una desvalorización del contexto y el espacio rural en donde la escuela desarrolla su labor educativa. En la discusión y conclusiones se destaca la necesidad de cuestionar y repensar este imaginario, al que contribuye la escuela, que no tiende a impulsar de forma consciente un futuro de esperanza que haga deseable habitar los pueblos para las futuras generaciones, pero que, sin embargo, puede influir decisivamente en permitir construir colectivamente oportunidades y alternativas de recuperar y repoblar esa “España vaciada”
- PublicationOpen AccessExplorando la gamificación en experiencias educativas: Un enfoque teórico y de diseño(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Rojo Cerón, LauraEn este artículo se realiza una investigación sobre la aplicación de la gamificación en la Educación, enfocándose en experiencias implementadas en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Tiene el objetivo de explorar las características de experiencias educativas gamificadas que se han implementado por organismos competentes en la educación secundaria y tomar de ellas los elementos pedagógicos utilizados para perfilar el uso de la gamificación en el ámbito de la tecnología. Se ha elaborado esta investigación por la importancia de realizar innovaciones educativas en el aprendizaje de los estudiantes con un contexto digital. En este estudio se utiliza una metodología que mezcla el análisis cualitativo y cuantitativo para evaluar cómo la gamificación afecta a diferentes asignaturas. Durante el proceso, se presentan varios proyectos gamificados que han sido diseñados para mantener a los estudiantes comprometidos mediante desafíos, con narrativas emocionantes y recompensas virtuales. Los autores de las experiencias estudiadas observan que los estudiantes experimentaron un aumento de la motivación y dedicación, además de evidenciar mejorías tanto en su competencia digital como en sus habilidades sociales. En las conclusiones se destaca que la gamificación en el aula es viable, haciendo hincapié en la necesidad de capacitar a los docentes y adaptar el currículo para su implementación exitosa. Este estudio también resalta la importancia de la integración de tecnologías digitales en el diseño gamificado y su potencial para personalizar el aprendizaje y reducir la brecha digital en las aulas.
- PublicationOpen AccessLa formación del profesorado desde una perspectiva interdisciplinar(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) García Correa, Antonio; Escarbajal Frutos, Andrés; Izquierdo Rus, TomásEn este trabajo se presentan diversos comentarios sobre las distintas aportaciones que han hecho los ponentes y comunicantes del I Congreso internacional virtual sobre la Formación del Profesorado ante los cambios sociales, culturales y económicos del siglo XXI. Asistimos a una sociedad que se encuentra en un profundo cambio social, cultural y económico que nos lleva a una transformación constante en la formación inicial y permanente del profesorado de todos los niveles educativos: infantil, primaria, secundaria y universitaria. El profesorado ha de estar evolucionando y transformando sus actuaciones de objetivos, contenidos y métodos didácticos permanentemente para la mejora, innovación y desarrollo institucional y social. En primer lugar, se presenta una síntesis de las distintas ponencias que han dado estructura y líos contenidos al Congreso. Las ponencias han tratado de áreas temáticas, todas ellas relacionadas con los cambios sociales y culturales del siglo XXI. En segundo lugar, nos centramos en las comunicaciones presentadas por investigadores, docentes y administrativos que nos han enriquecido con sus aportaciones para que recojamos líneas de acción que nos ayuden a la creciente complejidad de enseñar a pensar, a comprender, a criticar y construir una sociedad más justa, igualitaria y democrática. Por último, se han tenido en cuenta el número de comunicaciones aceptadas en las 17 áreas y sus porcentajes de participación.
- PublicationOpen AccessInteligencia artificial aplicada a la educación y la evaluación educativa en la Universidad: introducción de sistemas de tutorización inteligentes, sistemas de reconocimiento y otras tendencias futuras(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-05-30) Hernández León, Nuria; Rodríguez Conde, María JoséLa introducción de la inteligencia artificial (IA) ha supuesto el comienzo de la cuarta revolución industrial y la génesis de un cambio de paradigma en proceso enseñanza-aprendizaje. La IA se ha aplicado en la planificación y diseño de la enseñanza, en la evaluación y tutorización del estudiante, en el contenido curricular, integrándola en la creación de campus inteligentes y laboratorios computacionales. En este artículo se realiza un análisis sistemático de la literatura existente en Scopus analizando la aplicación de la IA en la educación y la evaluación de resultados de aprendizaje en la Universidad, en la última década. El método ha estado basado en las recomendaciones dadas por García-Peñalvo, F. J. en su artículo de 2022 (García-Peñalvo, 2022) para realizar revisiones teóricas robustas. Los resultados han destacado los siguientes avances: la introducción de sistemas de tutorización inteligentes, sistemas de reconocimiento para identificar al discente en formación online, sistemas de seguridad en los diseños del campus inteligente, la personalización de la educación y algunas tendencias futuras, como la realidad virtual y aumentada combinada con IA. Es de destacar la importancia que se le concede a las cuestiones éticas relacionadas con el uso de la IA en la evaluación del estudiante universitario.
- PublicationOpen AccessJuventudes migrantes y acceso a la educación en Argentina: notas para su comprensión(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-31) Alejandra González, MarianaLa migración constituye un derecho humano (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948), la cual se encuentra garantizada en Constitución Nacional de Argentina. Sin embargo, se observa que el colectivo migrante es víctima de la vulneración de sus derechos y garantías en varios sentidos. En este trabajo, se focaliza en el acceso a la educación de jóvenes migrantes, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este escrito teórico recupera discusiones de los campos: educación, migración y juventud; a la vez que retoma específicamente los estudios de la desigualdad relacional. Se presenta un análisis integral dicho fenómeno, a partir de considerar las trayectorias educativas de jóvenes migrantes -en estudios secundarios de dos instituciones escolares-. Tomando como premisa la dialéctica entre igualdad y desigualdad (Reygadas, 2008), se presenta un desagregado –ad hoc– en cuatro planos en los que se expresaría.
- PublicationOpen AccessLa Mercantilización de la Educación. [Presentación](Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) García Gómez, TeresaEstas páginas describen el desarrollo de la privatización de la educación como resultado de un modelo capitalista de apropiación del trabajo inmaterial y de los bienes comunes (las relaciones, los afectos y el conocimiento), que se ha dado en llamar capitalismo cognitivo. Estos cambios afectan también a las dinámicas del mercado dado que éste es ahora toda la sociedad. Pero el conflicto que este proceso produce ha llevado a la elaboración de prácticas antagonistas en educación.
- PublicationOpen AccessPanorama de la Educación: la gestión empresarial de la enseñanza pública(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Quirós Madariaga, BeatrizEn el artículo se revisa la situación educativa en el Estado Español y las tendencias más relevantes derivadas de las políticas de ajuste actuales así como de las tendencias neoliberales que hoy ponen en cuestión la propia existencia del sistema público de enseñanza. La entrada en vigor de la LOE y las políticas de gestión empresarial de lo público marcan una tendencia. Se relaciona la situación con la de otros países europeos y con la de otros servicios públicos hoy también en peligro.
- PublicationOpen AccessPensamiento histórico y crítico en el contexto educativo: una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Reyes Parra, Paola Andrea; Navarro Roldán, Claudia Patricia; Santisteban Fernández, AntoniRevisión sistemática que acoge la guía PRISMA en cuanto al método, el protocolo y registro, criterios de elegibilidad y fuentes de información. Se responde a ¿cómo se conceptualizan el pensamiento histórico y el pensamiento crítico en la enseñanza de la historia? y ¿qué prácticas de enseñanza se implementan? La búsqueda de documentos en ScienceDirect, Web of Science, Scopus y Education Source, con una ecuación de búsqueda basada en operadores booleanos y palabras clave, permite seleccionar 43 artículos. Los resultados evidencian que para usar los constructos pensamiento histórico y el pensamiento crítico se solapan habilidades para evaluar evidencias, analizar perspectivas, razonar y relacionar el pasado y el presente. Las prácticas de enseñanza de la historia incluyen lectura, escritura, metodologías activas, salidas de campo y el uso de TIC. Se concluye que, el desarrollo de ambos tipos de pensamiento favorece la comprensión histórica y fomenta una visión crítica y constructiva del presente.
- PublicationOpen AccessEl perfeccionamiento de los maestros en las primeras décadas del siglo XX: Congresos, conferencias, certámenes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1989) Domínguez Cabrejas, María RosaA través del estudio realizado se ha pretendido señalar algunas vías de perfeccionamiento de los maestros en ejercicio, concediendo especial importancia a los congresos, certámenes, exposiciones pedagógicas, que con un caracter de mayor o menor proyección nacional, representaban una canalización de esfuerzos y una estimulación, cuyo efecto positivo y real sobre la enseñanza puede constatarse. Se analizan específicamente dos congresos de ámbito nacional celebrados en Zaragoza (1908 y 1932).
- PublicationOpen AccessLa presenza delle donne nell'insegnamento della storia in Italia : analisi dei testi di storia delle scuole superiori(Universidad de Murcia, 2023-05-16) Scopelliti, Mariangela; Molina Puche, Sebastian; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Escuelas::Escuela Internacional de Doctorado